Tendencias21
El acoso escolar deja huella en los genes

El acoso escolar deja huella en los genes

El acoso escolar deja secuelas a nivel físico, revela una investigación realizada en Canadá con 28 pares de gemelos idénticos. En concreto, puede modificar la expresión de un gen relacionado con el estado de ánimo y la depresión, lo que provoca que las víctimas se vuelvan más vulnerables a los problemas mentales a medida que envejecen. Por Marta Lorenzo.

El acoso escolar deja huella en los genes

Un nuevo estudio revela que la intimidación entre iguales – el acoso escolar o, por su término inglés, bullying – puede cambiar la expresión de un gen relacionado con el estado de ánimo.

La investigación, realizada por especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugiere que este tipo de acoso modifica la estructura circundante de un gen implicado en la regulación del estado de ánimo, lo que supondría que las víctimas de este tipo de maltrato se vuelven más vulnerables a problemas de salud mental a medida que envejecen.

Con este estudio, cuyos resultados han sido publicados en la revista Psychological Medicine, los investigadores pretendían comprender mejor los mecanismos que explican cómo las experiencias difíciles alteran nuestra respuesta a situaciones estresantes, informa Alphagalileo.

Hallazgo en gemelos

Sus hallazgos sugieren que el entorno, incluso el medio social, puede influir en el funcionamiento de dicha respuesta. Esta influencia se da especialmente cuando se viven experiencias de victimización en la infancia, que cambiarían tanto la respuesta al estrés como el funcionamiento de los genes implicados en la regulación del estado de ánimo, explica Isabelle Ouellet-Morin, autora principal de la investigación.

En un estudio realizado previamente por Ouellet-Morin, en el Instituto de Psiquiatría de Londres (Reino Unido), se constató que los niños intimidados segregaban menos cantidad de cortisol – la hormona del estrés- pero tenían más problemas de interacción social y un comportamiento más agresivo.

La investigación actual indica, además, que esta reducción en la producción del cortisol, que se da alrededor de los 12 años, está precedida en los dos años anteriores por un cambio en la estructura circundante de un gen (SERT) que regula la serotonina, un neurotransmisor implicado en la regulación del estado de ánimo y en la depresión.

Para alcanzar estas conclusiones, los científicos analizaron a veintiocho pares de gemelos idénticos, de una media de edad de 10 años.

Los niños fueron estudiados por separado, en función de su propia su experiencia de acoso: un gemelo había sido intimidado en la escuela mientras que el otro no lo había sido.

«Puesto que son gemelos idénticos que viven en las mismas condiciones, los cambios en la estructura química que rodea el gen no puede ser explicada por la genética o por el medio ambiente familiar. Nuestros resultados sugieren que las experiencias de victimización son la fuente de estos cambios «, afirma Ouellet-Morin.

Según ella, en adelante sería interesante evaluar la posibilidad de revertir estos efectos psicológicos, así como las intervenciones que ofrecen las escuelas y la metodología de apoyo a las víctimas.

Referencias bibliográficas:

Isabelle Ouellet-Morin, Candice L. Odgers, Andrea Danese, Lucy Bowes, Sania Shakoor, Andrew S. Papadopoulos, Avshalom Caspi, Terrie E. Moffitt, y Louise Arseneault . Blunted Cortisol Responses to Stress Signal Social and Behavioral Problems Among Maltreated/Bullied 12-Year-Old Children. Biol Psychiatry ( 2011). DOI: 10.1016/j.biopsych.2011.06.017.

I. Ouellet-Morin, Wong C. C. Y., Danese A., Pariante C. M., Papadopoulos A. S., Mill J., Arseneault L. Increased serotonin transporter gene (SERT) DNA methylation is associated with bullying victimization and blunted cortisol response to stress in childhood: a longitudinal study of discordant twins www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23217646. Psychological Medicine (2012). DOI: 10.1017/S0033291712002784.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un pequeño animal logra reducir su cerebro para sobrevivir en contextos desfavorables 27 diciembre, 2024
    La musaraña común es un pequeño mamífero que puede perder hasta un 18% de su peso a medida que baja la temperatura y se acerca la etapa más fría del año: esta reducción incluye más de una cuarta parte de la masa de su cerebro, que reduce para sobrevivir y luego amplía nuevamente al llegar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los avances tecnológicos más importantes en 2024 27 diciembre, 2024
    2024 ha estado caracterizado por grandes avances en diversas áreas de la tecnología, aunque gran parte de la conversación ha sido monopolizada por la Inteligencia Artificial (IA). En tanto, la computación cuántica ha registrado progresos a tener especialmente en cuenta y, específicamente en el campo de la IA, han ganado relevancia sus potenciales riesgos y […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Internet cuántica está cada vez más cerca 27 diciembre, 2024
    La demostración del fenómeno de teletransportación cuántica sobre cables de fibra óptica es un gran paso hacia el desarrollo de redes masivas de Internet cuántica: el avance permitiría operar sobre las mismas fibras ópticas empleadas para las tecnologías convencionales.
    Redacción T21
  • Los láseres de magnetización podrían generar un cambio profundo en el almacenamiento de datos 26 diciembre, 2024
    Los científicos han desarrollado un innovador láser magnetizante que podría permitir el diseño de soluciones de almacenamiento de datos altamente eficientes y resistentes. Empleando únicamente luz, los físicos lograron alterar el material a nivel atómico. Es un paso clave para el diseño de chips de memoria más rápidos, más pequeños y de mejor rendimiento que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intensa pérdida de hielo marino antártico podría generar un clima global más extremo en los próximos años 26 diciembre, 2024
    Las reducciones masivas en el hielo marino antártico se han relacionado con días más tormentosos en el Océano Austral, y podrían tener implicaciones para las corrientes oceánicas vitales a nivel global, modificando el equilibrio climático planetario.
    Pablo Javier Piacente
  • El corazón tiene su propio cerebro 26 diciembre, 2024
    Desde antes de nacer y hasta la muerte, los tejidos de nuestro corazón se contraen y convulsionan en un ritmo específico: aunque parezca algo mecánico, cada contracción es tan pensada como cada nota de una sinfonía, tocada bajo la dirección de una arquitectura de nervios enterrados justo debajo de las capas externas de esta maravillosa […]
    Redacción T21
  • La microbiota intestinal ha provocado que el cerebro humano sea tan grande 25 diciembre, 2024
    La microbiota intestinal puede haber ayudado a los humanos a desarrollar cerebros más grandes: los experimentos de laboratorio indican que los microbiomas intestinales se centran en la producción de energía para alimentar nuestros cerebros, en lugar de propiciar su almacenamiento como en otros animales.
    Pablo Javier Piacente
  • Nace el primer bebé del mundo a través de una tecnología que madura óvulos fuera del cuerpo de la madre 25 diciembre, 2024
    Una nueva tecnología permite aprovechar el desarrollo y maduración de óvulos fuera del cuerpo humano, abriendo un camino inexplorado en medicina reproductiva: el método disminuye notoriamente los riesgos y las dificultades relacionadas con los tratamientos tradicionales de fertilización asistida.
    Pablo Javier Piacente
  • Los productos humanos podrían desatar otra crisis de emisiones de carbono 25 diciembre, 2024
    Los humanos están sumando 400 millones de toneladas de carbono fósil cada año mediante productos duraderos como plásticos, edificios e infraestructura, conformando la llamada tecnosfera. El carbono almacenado en los artículos cotidianos podría generar problemas ambientales iguales o superiores a los producidos por el dióxido de carbono liberado a la atmósfera desde la quema de […]
    Redacción T21
  • El pensamiento humano es más lento de lo pensado 24 diciembre, 2024
    Una nueva investigación sugiere que nuestros cerebros procesan información a una velocidad de solo 10 bits por segundo: el ritmo es mucho más lento de lo pensado hasta hoy. Vale aclarar que esto significa que estamos extrayendo cada segundo solo 10 bits de los mil millones que nuestros sentidos están absorbiendo y usando por segundo […]
    Pablo Javier Piacente