Tendencias21
Una nueva tecnología nos hace experimentar el mundo como los niños

Una nueva tecnología nos hace experimentar el mundo como los niños

Un dispositivo que se imprime en 3D y no requiere de ningún equipo informático simula las experiencias de los niños en el mundo real. Se trata de un exoesqueleto portátil que imita la mano de un niño y reduce el agarre.

Sentir el mundo con extremidades más pequeñas y otras características que definen a los niños puede ayudar a los adultos a incrementar su empatía con las necesidades de los pequeños. Una tecnología desarrollada por ingenieros y científicos de la Universidad de Chicago permite usar una mano en miniatura impresa en 3D, que hace posible experimentar las sensaciones de los niños en el mundo real. El dispositivo es económico y no requiere de complementos informáticos en su funcionamiento.

¿Cómo experimenta el mundo un niño desde una menor estatura o con manos más pequeñas? ¿Cómo modifican esas experiencias sus impresiones de los espacios en los que se desarrolla, como su hogar o la escuela? No cabe duda que disponer de esta información y poder sentir la experiencia como lo hacen los pequeños podría ser de gran ayuda para padres, docentes o incluso diseñadores de productos infantiles.

Ahora, un desarrollo de especialistas estadounidenses denominado HandMorph hace realidad esta idea. De acuerdo a una nota de prensa, la nueva tecnología desarrollada en el Human Computer Integration Lab de la Universidad de Chicago ofrece una experiencia real que acerca a niños y adultos.

“Me interesa cambiar la función del cuerpo para tener la experiencia de otra persona. Estos cambios pueden afectar la actitud o la relación social entre las personas y podrían ser útiles para obtener una especie de conocimiento incorporado o una mayor empatía hacia los niños o las personas diferentes”, expresó Jun Nishida, uno de los líderes de la investigación.

Impreso en 3D

HandMorph es único en cuanto a tecnología portátil, porque no requiere ordenadores o dispositivos de realidad virtual incorporados para funcional. El exoesqueleto portátil se imprime en 3D con un gasto mínimo en cuanto a materiales, deslizándose en la mano del usuario como un guante.

Utilizando pequeños enlaces mecánicos, el dispositivo traduce los movimientos de la mano de la persona que lo usa a otra mano más pequeña de silicona, adjunta a la de mayor tamaño. Como resultado, se obtiene una respuesta háptica realista, que se enriquece incluso con la colocación de un cable entre el guante y la cintura del usuario para restringir el alcance al que tendría un niño pequeño.

La tecnología háptica interactúa con el usuario a través del sentido del tacto, y aunque tiene amplias aplicaciones en el campo de la realidad aumentada, en este caso se emplea en un dispositivo que brinda una experiencia 100% real.

«Otros investigadores han utilizado avatares de realidad virtual para cambiar la percepción que las personas tienen de su cuerpo o entorno, pero nosotros queríamos cambiar la experiencia de las personas directamente en el mundo real, interactuando con otras personas y objetos a su alrededor. Eso las desafía a navegar por su espacio real con una mano más pequeña y ver cómo se siente”, indicó Nishida.

Modificando el mapa cerebral

En las pruebas realizadas, los investigadores encontraron que este dispositivo de simple configuración y fácil de usar era capaz de producir cambios de percepción. Después de algunos minutos de usar el dispositivo HandMorph e interactuar con pelotas de plástico de diferentes tamaños, los voluntarios que participaron del estudio percibieron los objetos como más grandes mientras usaban el guante, en comparación con sostener las pelotas con la mano sin guante.

De esta manera, el estudio confirmó la rapidez con la cual un dispositivo portátil puede modificar el mapa cerebral de representación corporal, generando una experiencia alterada. Para Nishida, «todo indica que sentir la herramienta y poder actuar en un entorno real es mucho más poderoso que estar inmerso digitalmente en realidad virtual o en un software de diseño asistido por computadora”, concluyó.

Referencia

HandMorph: a Passive Exoskeleton that Miniaturizes Grasp. Jun Nishida, Soichiro Matsuda, Hiroshi Matsui, Shanyuan Teng, Ziwei Liu, Kenji Suzuki and Pedro Lopes. UIST (2020).DOI:https://doi.org/10.1145/3379337.3415875

Foto:

HandMorph tomando una pequeña bola naranja como lo haría un niño. Crédito: Nishida et al.

Video: Human Computer Integration Lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Después de 20 años ausente, visité el edificio donde viví durante mi infancia y adolescencia temprana. Descubrí que los espacios me parecían ahora mucho más pequeños que como los recordaba o sea cuando yo era niño los espacios me parecían mucho más grandes por ser yo más pequeño. Un ejemplo claro de cuán subjetiva puede ser la realidad objetiva.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21