Tendencias21
El aprendizaje profundo impulsa el Internet de las cosas

El aprendizaje profundo impulsa el Internet de las cosas

Las redes de aprendizaje profundo optimizarán la seguridad de los datos y la eficiencia energética en los dispositivos hogareños digitales conectados mediante el Internet de las cosas.

Un nuevo sistema lleva el aprendizaje profundo, una de las ramas más prometedoras de la Inteligencia Artificial, a los dispositivos del Internet de las cosas (IoT). Se trata de una innovación desarrollada por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), que de acuerdo a una nota de prensa permitirá aplicar complejas redes neuronales en pequeños dispositivos como electrodomésticos o sensores médicos, por ejemplo.

El Internet de las cosas nació a principios de la década de 1980, casi como un juego de estudiantes universitarios que querían conectar una máquina Cola-Cola a la red para poder verificar desde sus computadoras si estaba cargada. En la actualidad se estima que existen 250 mil millones de objetos conectados a Internet, incluyendo diminutos electrodomésticos, vehículos de todas las dimensiones, artefactos de uso médico, relojes inteligentes o centros de domótica que son capaces de manejar todas las cuestiones importantes de un hogar.

En España, el uso de estos dispositivos conectados a la red crece a un ritmo bianual de alrededor del 66%, según estudios de la firma Telefónica, destacando particularmente el uso de vehículos conectados al Internet de las cosas. Sin embargo, si prácticamente todos los dispositivos y artefactos que utilizamos a diario están conectados a Internet: ¿qué seguridad existe en cuanto a los datos y la información que pueda estar disponible?

Esa ha sido una de las principales motivaciones para que un grupo de investigadores del MIT se decidiera a desarrollar un nuevo sistema de aprendizaje profundo que promete llevar el Internet de las cosas al próximo nivel, concretamente en términos de seguridad de datos y sostenibilidad ambiental. El sistema se denomina MCUNet, y está enfocado en crear redes neuronales que se adaptan a las necesidades de los dispositivos integrados a la red IoT, con máxima velocidad y precisión a pesar de las limitaciones en cuanto a memoria o potencia de procesamiento que suelen presentar estos dispositivos.

Extendiendo fronteras

Los sistemas de aprendizaje profundo hacen posible que los dispositivos informáticos “aprendan” con la práctica y la experiencia, mejorando sus procesos y funcionamiento en distintos aspectos. Esta rama de la Inteligencia Artificial se utiliza por ejemplo para seleccionar el contenido que vemos en las redes sociales en función de nuestras preferencias, o para hacer posible que los resultados de una búsqueda en Internet sean cada vez más exactos en función de las necesidades de los usuarios.

MCUNet nace para llevar esta misma lógica a los dispositivos IoT. Según sus creadores, permitirá extender la frontera del diseño de redes neuronales de aprendizaje profundo para hacerlas llegar a los pequeños microcontroladores que gestionan los artefactos conectados a Internet de las Cosas, que serán ahora energéticamente más eficientes y más seguros en cuanto a la protección de datos.

Por ejemplo, el nuevo sistema permitirá integrar capacidades inteligentes de visión por ordenador incluso en los electrodomésticos de cocina más sencillos, o habilitar sensores de movimiento más inteligentes en el campo de la domótica. En el caso de un reloj inteligente con aprendizaje automático gestionado por el nuevo sistema, el usuario no solamente recibirá datos como la presión arterial o los latidos de su corazón, sino que también dispondrá de un asistente digital para analizar y comprender esa información.

Además de estas aplicaciones en el escenario urbano, MCUNet estará en condiciones de incorporar redes de aprendizaje profundo en dispositivos IoT en vehículos y zonas rurales con acceso limitado a Internet, colaborando en la integración de áreas algo más aisladas en cuanto a la revolución digital.

Referencia

MCUNet: Tiny Deep Learning on IoT Devices. Ji Lin, Wei-Ming Chen, Yujun Lin, John Cohn, Chuang Gan and Song Han. arXiv (2020).

Foto: Sebastian Scholz en Unsplash.

Video: MIT HAN Lab.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren en Sudáfrica el lugar de enterramiento más antiguo del mundo 7 junio, 2023
    El Homo naledi, un pariente humano extinto con un tercio del tamaño de nuestro cerebro, enterró y recordó a sus muertos mediante grabados en rocas hace alrededor de 300.000 años, según un nuevo estudio. La teoría contrasta con concepciones arraigadas, en cuanto a que solo los humanos modernos y nuestros primos neandertales podían realizar este […]
    Pablo Javier Piacente
  • Consiguen el primer envío de energía solar desde el espacio hacia la Tierra 7 junio, 2023
    Los científicos han pasado décadas investigando la energía solar basada en el espacio (SBSP), donde los satélites en órbita recolectarían energía las 24 horas del día y los 365 días del año, sin interrupciones de ningún tipo: ahora, el demostrador de energía solar espacial del Instituto de Tecnología de California ha conseguido la primera transmisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren en la Fosa de Japón el campo hidrotermal más profundo del mundo 7 junio, 2023
    La Fosa Oceánica de Japón contiene una serie de pequeños volcanes activos a 5,7 kilómetros de profundidad que están liberando dióxido de carbono (CO2) y metano, dos de los gases más importantes del efecto invernadero. Se sospecha que hay más respiraderos hidrotermales ocultos en las fosas abisales de todo el planeta.
    Redacción T21
  • Los ordenadores “vivos” abren una nueva era tecnológica 6 junio, 2023
    Los procesadores "vivos", que combinan moléculas, células y organismos con sistemas artificiales, podrían emplearse en los próximos años para desarrollar materiales inteligentes y nuevos tipos de Inteligencia Artificial (IA), entre muchas otras aplicaciones. Los avances en ordenadores biológicos y en lo que se ha dado en llamar "inteligencia organoide" podrían integrar las ventajas que ofrecen […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan moléculas orgánicas complejas en una galaxia del Universo primitivo 6 junio, 2023
    A partir de la luz que viajó durante más de 12.000 millones de años desde una galaxia conocida como SPT0418-47, los astrónomos descifraron la señal espectral de moléculas orgánicas complejas, concretamente hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). El hallazgo, realizado gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, podría significar una verdadera revolución en torno […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los átomos también “respiran” y su aliento sirve para enviar información cuántica 6 junio, 2023
    Los átomos también “respiran” y su aliento se puede utilizar para codificar y enviar información cuántica a través de un material. El descubrimiento tendrá aplicaciones potenciales en informática, sensores y comunicaciones cuánticas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los cerebros más brillantes no son necesariamente los más rápidos 6 junio, 2023
    Un estudio en el que se analizaron simulaciones cerebrales personalizadas de 650 participantes concluyó que los individuos con un cociente intelectual (CI) más elevado necesitan más tiempo para resolver los problemas de mayor complejidad. Esto se debe a que esperan que se complete el procesamiento en todas las áreas cerebrales y que cada una de […]
    Pablo Javier Piacente
  • La represión contra el activismo ambiental se ensaña con las mujeres 5 junio, 2023
    Un estudio basado en datos del Mapa Mundial de Justicia Ambiental contabiliza 81 mujeres asesinadas en el mundo por su activismo ambiental, una de ellas en España. El informe destaca que la violencia hacia las mujeres se concentra en conflictos alrededor de proyectos mineros, agrícolas e industriales en el Sur Global.
    Redacción T21
  • Descubren una misteriosa "telaraña cósmica" en el corazón de la Vía Láctea 5 junio, 2023
    Una nueva investigación sobre los misteriosos filamentos que cuelgan en el espacio alrededor del corazón de la Vía Láctea ha revelado una población completamente desconocida hasta hoy de cientos de estas enigmáticas estructuras, conformando una extraña "telaraña cósmica" que apunta en la dirección del centro galáctico: concretamente, se orienta hacia Sagitario A*, el agujero negro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el microscopio electrónico más rápido del mundo 5 junio, 2023
    Investigadores alemanes han modificado un microscopio electrónico de tal manera que, por primera vez, también puede capturar procesos ultrarrápidos, por ejemplo, la reacción de la materia a la luz. Tomar instantáneas en intervalos de attosegundos le permite capturar incluso las vibraciones de los campos electromagnéticos en una especie de película.
    Redacción T21