Tendencias21

El audio inmersivo revolucionará la radiotelevisión

El audio inmersivo revolucionará los programas de radio y televisión, según los expertos reunidos por la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Entre otras cosas, los usuarios podrán gestionar los sonidos de forma interactiva. Por Carlos Gómez Abajo.

El audio inmersivo revolucionará la radiotelevisión

Expertos participantes en un Taller de la Unión Internacional de Telecomunicaciones sobre El futuro del audio en la radiodifusión, celebrado hace unos días, revelaron cómo van a afectar los nuevos avances en la transmisión de audio a la manera de hacer los programas de radio y televisión, y las nuevas vías por las que el sonido entrará en nuestras vidas.

Hoy en día, señala la nota de prensa de la UIT, el sonido es una parte indispensable de la televisión y la radio. Pero lo será aún más en los próximos años, gracias a los avances en la tecnología de audio.

En la vida real, escuchamos sonidos procedentes de todo nuestro alrededor –un pájaro sobrevolando, un coche detrás de nosotros o una voz por delante. Lograr esta misma experiencia en los medios será lo que se denomina el audio inmersivo.

Unido a la televisión de ultra alta definición (TVUAD) de alta calidad, que ofrece una reproducción de imagen mejorada, el audio inmersivo elevará la experiencia televisiva a un nivel completamente nuevo, difuminando aún más la frontera entre la realidad física y la simulación virtual o digital.

Las futuras capacidades técnicas para el audio también permitirán a los espectadores seleccionar su propio menú de servicios. Podrán decidir y ajustar el nivel de sonido inmersivo en sus salas de estar, con creación dinámica de imágenes y sonidos.

Estas características se hacen posibles gracias a la codificación basada en objetos, que permitirá a los espectadores personalizar su experiencia visual y de audición en el punto de consumo. Esto podría incluir fijar el idioma y distintos aspectos o secciones de la programación, lo cual podría aportar un beneficio adicional a las personas con discapacidad.

Nueva era

“Nos encontramos en el umbral de una nueva era apasionante del sonido para la radiodifusión», afirma Houlin Zhao, secretario general de la UIT. «Estos nuevos sistemas de audio proporcionarán unas características adicionales y una calidad de funcionamiento muy superiores a las existentes en la actualidad.»

«No se valora lo suficiente el papel que desempeña el sonido en los medios,» afirma François Rancy, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT. «La labor que desarrolla la UIT junto a otros organismos de normalización está creando un futuro apasionante para la producción, transmisión y programación de audio.»

Entre los expertos que presentaron su visión acerca del futuro del audio figuraron la televisión británica BBC, las compañías Dolby y DTS, el instituto de investigación alemán Fraunhofer IIS, la empresa de radiodifusión pública japonesa NHK, y WDR, la radiotelevisión pública de Renania del Norte-Westfalia (Alemania).

Informe

Por otro lado, la UIT ha publicado su informe sobre las evoluciones normativas de las TIC mundiales, que revela un paisaje de las TIC en rápida evolución, en el que dispositivos y servicios proliferan, la conectividad de banda ancha es cada vez más omnipresente y el mundo hiperconectado de la ‘Internet de Todo’ empieza a concretarse.

El futuro tráfico en la red, señala el informe, estará compuesto cada vez más de tráfico de máquina a máquina (M2M) generado por miles de millones de dispositivos, productos y sensores conectados, y comunicaciones M2M por redes móviles celulares que ya son el servicio TIC cuyo tráfico crece más rápidamente.

La proliferación de aplicaciones, añade, está convirtiendo a los consumidores en consumidores sociales digitales, comunicadores digitales y los principales factores del cambio en una transformación digital que se extiende por todo el sector de las TIC.

En el informe, señala la UIT en una nota de prensa, se explican resumidamente ocho principios de utilización de Big Data y se reconoce su importancia como motor de innovación, pero también se advierte del posible inconveniente que puede representar el aumento espectacular de la compilación y el almacenamiento de datos, en particular datos personales, y se señala que los reguladores deberán comprender rápidamente las aplicaciones positivas y negativas para conservar la confianza de los consumidores.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La IA puede anticipar con tiempo la formación de olas gigantes en el mar 24 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema basado en Inteligencia Artificial puede anticipar la formación de olas gigantescas en el mar en un tiempo récord: entre 1 y 5 minutos antes de que se conviertan en una amenaza para barcos y plataformas marinas.
    Redacción T21
  • Descubren en un lago de Noruega un naufragio ocurrido hace más de 700 años 23 noviembre, 2024
    Los arqueólogos han descubierto en el fondo del lago más grande de Noruega, a 410 metros de profundidad, los restos de un naufragio que tuvo lugar hace más de 700 años. No puede ser un barco vikingo, porque se habría hundido después del año 1300.
    Redacción T21
  • Nuestro antiguo ancestro Lucy convivió con hasta cuatro especies protohumanas diferentes 22 noviembre, 2024
    Hace unos 3,2 millones de años, nuestra antepasada "Lucy" deambulaba por lo que hoy es Etiopía: el descubrimiento de su esqueleto fósil hace 50 años transformó nuestra comprensión de la evolución humana. Ahora, distintos estudidos sugieren que su especie, Australopithecus afarensis, no estaba sola: habría convivido en un amplio sector con hasta al menos otras […]
    Pablo Javier Piacente
  • Confirmado: la Tierra se está calentando al ritmo más rápido jamás registrado 22 noviembre, 2024
    2023 y 2024 fueron los años más cálidos en los registros que se remontan a mediados del siglo XIX, y estarán cerca de 1,5 grados Celsius por encima de la temperatura de la era industrial temprana. Mientras el mundo tardó un siglo en elevar su temperatura por encima de 0,3 grados Celsius, se ha calentado […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un completo atlas celular humano muestra como nunca los misterios de nuestro mundo interno 22 noviembre, 2024
    Los científicos han dado un gran paso adelante en el mapeo de los más de 37 mil millones de células presentes en el cuerpo humano: en una serie de estudios realizados como parte del proyecto llamado Atlas de Células Humanas (HCA), los investigadores aplicaron Inteligencia Artificial (IA) y complejas técnicas genéticas para identificar gran parte […]
    Redacción T21
  • Un aprendizaje social integró a los niños a las sociedades durante nuestra historia 21 noviembre, 2024
    Los científicos pudieron revelar cómo aprenden los niños en las comunidades africanas de cazadores y recolectores, en una forma de transmisión cultural que se mantiene desde los inicios de la historia humana: el aprendizaje se caracteriza por ser más veloz y temprano que en las sociedades modernas, y es además fuertemente social, apoyándose en los conocimientos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Otros universos podrían ser más amigables para la vida que el nuestro 21 noviembre, 2024
    En el marco de la teoría del Multiverso, un nuevo estudio sugiere que la acción de la energía oscura podría provocar que otros universos tengan mejores condiciones para el desarrollo de la vida compleja que el nuestro: los científicos sostienen que la fuerza de la energía oscura afecta directamente con qué facilidad se forman las […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente