Tendencias21

Llega la televisión de un billón de colores

La televisión que alcanza el billón de colores, frente a los 16,7 millones de colores que ofrecen las pantallas actuales, será comercializada por Philips el año que viene en sus televisores de pantalla líquida. Una empresa israelí ha creado un algoritmo que, mediante un chip acoplado al circuito de proyección de la imagen, consigue una combinación de colores que abarca hasta el 95% de la gama cromática perceptible por el ojo humano. El resultado es una imagen mucho más nítida, vibrante y brillante en la pantalla del televisor que compite abiertamente con la gran pantalla. Todo un salto cuántico en la experiencia de ver televisión, según la multinacional holandesa. Por Vanessa Marsh.

Llega la televisión de un billón de colores

RGB es el acrónimo inglés de Red, Green, Blue (Rojo, verde, Azul). Simboliza un sistema de colores mediante el cual es posible representar 256 colores combinando tres valores hexadecimales (uno por el rojo, otro por el verde y un último por el azul).

De la mezcla de estos colores y de su aplicación con mayor o menor intensidad, se obtiene la gama de colores con la que vemos las películas de la televisión o los programas informáticos en la pantalla del ordenador.

RGB es el modelo de color utilizado normalmente para presentar color en los sistemas de video, cámaras, y monitores de ordenadores. En realidad, lo que hace es representar todos los colores como combinaciones de rojo, verde y azul claro.

Estos elementos básicos del color de la televisión apenas han cambiado desde que se aplicaron a la tecnología audiovisual en 1954, ya que el sistema RGB es el que prevalece todavía incluso en los más avanzados sistemas de televisión.

Tecnología multicolor

Este modelo, sin embargo, ha sido trascendido con una nueva tecnología desarrollada por una empresa israelí, que ha incorporado tres colores más a la gama básica, el amarillo, el cian (una tonalidad de azul) y el magenta, consiguiendo así reflejar en la pantalla hasta el 95% del color visible por el ojo humano, frente al 55% del espectro cromático que reflejan las pantallas actuales RGB.

El resultado de esta tecnología, a la que se denomina Multi-Primary Color (MPC), es una imagen mucho más nítida, vibrante y brillante en la pantalla del televisor.

La técnica utiliza algoritmos avanzados que modifican en tiempo real los elementos gráficos del color para traducir los datos originales de la televisión o vídeo a la fórmula MPC, reconstruyendo de esta forma una gama tridimensional de la película emitida que es inmensamente mucho más rica en colores que la versión original.

El brillo de la imagen obtenido con esta tecnología aumenta un 40% sobre el ofertado con el sistema RGB. El sistema MPC lo desarrolla la empresa israelí Genoa, junto con la multinacional holandesa Philips, que integra esta nueva tecnología en las televisiones de LCOS (Liquid Crystal on Silicon). Esta gama de aparatos Philips, debido a las características de sus pantallas líquidas, está especialmente indicada para la aplicación de esta tecnología.

Llega la televisión de un billón de colores

El cine en casa, de verdad

Genoa tiene alrededor de 40 patentes relacionadas con esta tecnología, cuyos primeros chips salen al mercado en el último trimestre de este año. Las patentes se refieren tanto al concepto tecnológico, como a los procesos, los algoritmos y la implantación del MPC.

Tal como explica al respecto la revista Spectrum, la tecnología MPC supone traer a casa la misma riqueza de colores de la que disfrutamos en una pantalla cinematográfica.

A simple vista no se nota, pero existe una diferencia sustancial en la gama de colores que nos ofrece el cine respecto a la televisión. Esta diferencia cromática es lo que mantiene el interés social de las salas de proyección, ya que es mejor ver una película en la pantalla grande que en la televisión doméstica.

El cine, realmente, posee pigmentos que pueden crear un número prácticamente infinito de variaciones de color, mientras que la televisión combina cantidades discretas de colores rojo, verde y azul para crear una gama cromática limitada.

Hasta un billón de colores

Esta es la situación que la tecnología MPC promete cambiar, ya que la única posibilidad de que la televisión pueda competir con el cine radica en que produzca muchos más colores.

Genoa ha desarrollado el software y el hardware que lo consigue, añadiendo tres tonalidades más a los colores básicos de la televisión, lo que eleva hasta un billón la gama posible de colores, frente a los 16,7 millones de colores que permite el sistema RGB.

El chip que contiene el secreto de esta transformación tecnológica se acopla al circuito de proyección de la imagen del televisor y consigue una combinación de colores mucho más intensa mediante la aplicación del sistema multi color.

Philips espera comercializar estos televisores con tecnología MPC en 2005, ya que su aplicación sólo requiere algunos filtros adicionales y unos componentes ópticos para crear los nuevos colores básicos, por lo que no se cree que el precio de estos aparatos sea muy elevado.

Salto cuántico

Algunos expertos han expresado sus reservas respecto a la potencial capacidad de esta tecnología de reconstruir imágenes que están originalmente en formato RGB en el sistema MPC en tiempo real, ya que la velocidad de proceso de los colores es posible que no se corresponda exactamente con la realidad.

Otra reserva se refiere particularmente a las películas, ya que el MPC transformará originales ya digitalizados (DVD), lo que supone que estas películas han perdido parte de su riqueza cromática original (celuloide), por lo que la recomposición de la imagen con un billón de colores no alcanzará realmente la calidad ni la riqueza de la gran pantalla.

En cualquier caso, lo único cierto de momento es que la tecnología MPC incorpora al cine doméstico una calidad de imágenes sin precedentes en la historia del audiovisual que supone lo que Philips ha denominado un salto cuántico en la experiencia de ver televisión, tanto por la ampliación del espectro cromático perceptible como por el brillo que consiguen las imágenes construidas en este formato.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21