Tendencias21

Llega la televisión de un billón de colores

La televisión que alcanza el billón de colores, frente a los 16,7 millones de colores que ofrecen las pantallas actuales, será comercializada por Philips el año que viene en sus televisores de pantalla líquida. Una empresa israelí ha creado un algoritmo que, mediante un chip acoplado al circuito de proyección de la imagen, consigue una combinación de colores que abarca hasta el 95% de la gama cromática perceptible por el ojo humano. El resultado es una imagen mucho más nítida, vibrante y brillante en la pantalla del televisor que compite abiertamente con la gran pantalla. Todo un salto cuántico en la experiencia de ver televisión, según la multinacional holandesa. Por Vanessa Marsh.

Llega la televisión de un billón de colores

RGB es el acrónimo inglés de Red, Green, Blue (Rojo, verde, Azul). Simboliza un sistema de colores mediante el cual es posible representar 256 colores combinando tres valores hexadecimales (uno por el rojo, otro por el verde y un último por el azul).

De la mezcla de estos colores y de su aplicación con mayor o menor intensidad, se obtiene la gama de colores con la que vemos las películas de la televisión o los programas informáticos en la pantalla del ordenador.

RGB es el modelo de color utilizado normalmente para presentar color en los sistemas de video, cámaras, y monitores de ordenadores. En realidad, lo que hace es representar todos los colores como combinaciones de rojo, verde y azul claro.

Estos elementos básicos del color de la televisión apenas han cambiado desde que se aplicaron a la tecnología audiovisual en 1954, ya que el sistema RGB es el que prevalece todavía incluso en los más avanzados sistemas de televisión.

Tecnología multicolor

Este modelo, sin embargo, ha sido trascendido con una nueva tecnología desarrollada por una empresa israelí, que ha incorporado tres colores más a la gama básica, el amarillo, el cian (una tonalidad de azul) y el magenta, consiguiendo así reflejar en la pantalla hasta el 95% del color visible por el ojo humano, frente al 55% del espectro cromático que reflejan las pantallas actuales RGB.

El resultado de esta tecnología, a la que se denomina Multi-Primary Color (MPC), es una imagen mucho más nítida, vibrante y brillante en la pantalla del televisor.

La técnica utiliza algoritmos avanzados que modifican en tiempo real los elementos gráficos del color para traducir los datos originales de la televisión o vídeo a la fórmula MPC, reconstruyendo de esta forma una gama tridimensional de la película emitida que es inmensamente mucho más rica en colores que la versión original.

El brillo de la imagen obtenido con esta tecnología aumenta un 40% sobre el ofertado con el sistema RGB. El sistema MPC lo desarrolla la empresa israelí Genoa, junto con la multinacional holandesa Philips, que integra esta nueva tecnología en las televisiones de LCOS (Liquid Crystal on Silicon). Esta gama de aparatos Philips, debido a las características de sus pantallas líquidas, está especialmente indicada para la aplicación de esta tecnología.

Llega la televisión de un billón de colores

El cine en casa, de verdad

Genoa tiene alrededor de 40 patentes relacionadas con esta tecnología, cuyos primeros chips salen al mercado en el último trimestre de este año. Las patentes se refieren tanto al concepto tecnológico, como a los procesos, los algoritmos y la implantación del MPC.

Tal como explica al respecto la revista Spectrum, la tecnología MPC supone traer a casa la misma riqueza de colores de la que disfrutamos en una pantalla cinematográfica.

A simple vista no se nota, pero existe una diferencia sustancial en la gama de colores que nos ofrece el cine respecto a la televisión. Esta diferencia cromática es lo que mantiene el interés social de las salas de proyección, ya que es mejor ver una película en la pantalla grande que en la televisión doméstica.

El cine, realmente, posee pigmentos que pueden crear un número prácticamente infinito de variaciones de color, mientras que la televisión combina cantidades discretas de colores rojo, verde y azul para crear una gama cromática limitada.

Hasta un billón de colores

Esta es la situación que la tecnología MPC promete cambiar, ya que la única posibilidad de que la televisión pueda competir con el cine radica en que produzca muchos más colores.

Genoa ha desarrollado el software y el hardware que lo consigue, añadiendo tres tonalidades más a los colores básicos de la televisión, lo que eleva hasta un billón la gama posible de colores, frente a los 16,7 millones de colores que permite el sistema RGB.

El chip que contiene el secreto de esta transformación tecnológica se acopla al circuito de proyección de la imagen del televisor y consigue una combinación de colores mucho más intensa mediante la aplicación del sistema multi color.

Philips espera comercializar estos televisores con tecnología MPC en 2005, ya que su aplicación sólo requiere algunos filtros adicionales y unos componentes ópticos para crear los nuevos colores básicos, por lo que no se cree que el precio de estos aparatos sea muy elevado.

Salto cuántico

Algunos expertos han expresado sus reservas respecto a la potencial capacidad de esta tecnología de reconstruir imágenes que están originalmente en formato RGB en el sistema MPC en tiempo real, ya que la velocidad de proceso de los colores es posible que no se corresponda exactamente con la realidad.

Otra reserva se refiere particularmente a las películas, ya que el MPC transformará originales ya digitalizados (DVD), lo que supone que estas películas han perdido parte de su riqueza cromática original (celuloide), por lo que la recomposición de la imagen con un billón de colores no alcanzará realmente la calidad ni la riqueza de la gran pantalla.

En cualquier caso, lo único cierto de momento es que la tecnología MPC incorpora al cine doméstico una calidad de imágenes sin precedentes en la historia del audiovisual que supone lo que Philips ha denominado un salto cuántico en la experiencia de ver televisión, tanto por la ampliación del espectro cromático perceptible como por el brillo que consiguen las imágenes construidas en este formato.

Vanessa Marsh

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente