Tendencias21

El castigo no impulsa a los niños a decir la verdad

El miedo al castigo provoca en muchos casos que los niños no digan la verdad cuando han cometido una falta. Así lo atestigua un estudio de la Universidad McGill, de Montreal, en el que se ordenó a 372 niños que no miraran un juguete en ausencia de un adulto. Dos tercios de ellos lo miraron, y dos tercios de los que lo miraron mintieron, más los niños mayores que los pequeños. Los niños fueron, en cambio, más proclives a decir la verdad si se les decía que eso complacería a los adultos o simplemente que era lo correcto.

El castigo no impulsa a los niños a decir la verdad

Si usted quiere que su hijo diga la verdad, lo mejor es no amenazar con castigarlos si mienten. Eso es lo que investigadores de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) han descubierto a través de un sencillo experimento simple con 372 niños de entre 4 y 8 años.

Los investigadores, dirigidos por Victoria Talwar, del Departamento de Educación y Apoyo Psicológico de McGill, dejaron a cada niño solo en una habitación durante un minuto con un juguete detrás de ellos en una mesa, tras decirles que no lo miraran durante su ausencia.

Mientras estaban fuera de la habitación, una cámara de vídeo oculta filmó lo que pasaba. Cuando los investigadores regresaron, le hicieron al niño una pregunta sencilla: «Cuando me fui, ¿te diste la vuelta y miraste el juguete?». Lo que los investigadores descubrieron, informa McGill en una nota de prensa, fue lo siguiente:

-Un poco más de dos tercios de los niños miraron el juguete (el 67,5%, 251 niños de los 372 que participaron en el experimento). Por cada aumento de un mes en edad, los niños eran algo menos propensos a mirar.

-Cuando se preguntó a los niños si habían o no mirado, de nuevo cerca de dos tercios de estos, 251 mintieron (167 niños, o el 66,5%), y cuanto mayores eran, más propensos fueron a decir mentiras y más expertos en mantener sus mentiras.

El miedo hace mentir

Pero lo más interesante para los investigadores fue que:

-Los niños fueron menos propensos a decir la verdad si tenían miedo de ser castigados que si se les pedía que dijeran la verdad, ya fuera porque complacería a los adultos o porque era lo correcto y haría que el niño se sintiera bien.

-Los investigadores observaron, como esperaban, que mientras que los niños más pequeños estaban más centrados en decir la verdad para complacer a los adultos, los niños mayores tenían normas de comportamiento más interiorizadas que les hacían decir la verdad porque era lo correcto.

«La conclusión es que el castigo no promueve la búsqueda de la verdad», explica Victoria Talwar, investigadora principal del estudio. «De hecho, la amenaza de la pena puede tener el efecto contrario al reducir la probabilidad de que los niños digan la verdad cuando se les anima a hacerlo. Esta información es útil para todos los padres de niños pequeños y para profesionales como los maestros, que trabajan con ellos y quieren estimular a los niños a que sean sinceros».

Referencia bibliográfica:

Victoria Talwar, Cindy Arruda, Sarah Yachison: The effects of punishment and appeals for honesty on children’s truth-telling behavior. Journal of Experimental Child Psychology (2015). DOI: 10.1016/j.jecp.2014.09.011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21