Tendencias21

El castigo no impulsa a los niños a decir la verdad

El miedo al castigo provoca en muchos casos que los niños no digan la verdad cuando han cometido una falta. Así lo atestigua un estudio de la Universidad McGill, de Montreal, en el que se ordenó a 372 niños que no miraran un juguete en ausencia de un adulto. Dos tercios de ellos lo miraron, y dos tercios de los que lo miraron mintieron, más los niños mayores que los pequeños. Los niños fueron, en cambio, más proclives a decir la verdad si se les decía que eso complacería a los adultos o simplemente que era lo correcto.

El castigo no impulsa a los niños a decir la verdad

Si usted quiere que su hijo diga la verdad, lo mejor es no amenazar con castigarlos si mienten. Eso es lo que investigadores de la Universidad McGill (Montreal, Canadá) han descubierto a través de un sencillo experimento simple con 372 niños de entre 4 y 8 años.

Los investigadores, dirigidos por Victoria Talwar, del Departamento de Educación y Apoyo Psicológico de McGill, dejaron a cada niño solo en una habitación durante un minuto con un juguete detrás de ellos en una mesa, tras decirles que no lo miraran durante su ausencia.

Mientras estaban fuera de la habitación, una cámara de vídeo oculta filmó lo que pasaba. Cuando los investigadores regresaron, le hicieron al niño una pregunta sencilla: «Cuando me fui, ¿te diste la vuelta y miraste el juguete?». Lo que los investigadores descubrieron, informa McGill en una nota de prensa, fue lo siguiente:

-Un poco más de dos tercios de los niños miraron el juguete (el 67,5%, 251 niños de los 372 que participaron en el experimento). Por cada aumento de un mes en edad, los niños eran algo menos propensos a mirar.

-Cuando se preguntó a los niños si habían o no mirado, de nuevo cerca de dos tercios de estos, 251 mintieron (167 niños, o el 66,5%), y cuanto mayores eran, más propensos fueron a decir mentiras y más expertos en mantener sus mentiras.

El miedo hace mentir

Pero lo más interesante para los investigadores fue que:

-Los niños fueron menos propensos a decir la verdad si tenían miedo de ser castigados que si se les pedía que dijeran la verdad, ya fuera porque complacería a los adultos o porque era lo correcto y haría que el niño se sintiera bien.

-Los investigadores observaron, como esperaban, que mientras que los niños más pequeños estaban más centrados en decir la verdad para complacer a los adultos, los niños mayores tenían normas de comportamiento más interiorizadas que les hacían decir la verdad porque era lo correcto.

«La conclusión es que el castigo no promueve la búsqueda de la verdad», explica Victoria Talwar, investigadora principal del estudio. «De hecho, la amenaza de la pena puede tener el efecto contrario al reducir la probabilidad de que los niños digan la verdad cuando se les anima a hacerlo. Esta información es útil para todos los padres de niños pequeños y para profesionales como los maestros, que trabajan con ellos y quieren estimular a los niños a que sean sinceros».

Referencia bibliográfica:

Victoria Talwar, Cindy Arruda, Sarah Yachison: The effects of punishment and appeals for honesty on children’s truth-telling behavior. Journal of Experimental Child Psychology (2015). DOI: 10.1016/j.jecp.2014.09.011.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21