Tendencias21
El cerebro es una incansable fábrica de neuronas

El cerebro es una incansable fábrica de neuronas

Las células madre neurales llevan adelante una persistente actividad productiva de neuronas, transformando al cerebro en una verdadera fábrica. Mediante el proceso de diferenciación, las neuronas adquieren las condiciones necesarias para desarrollar circuitos cerebrales. El descubrimiento de esta mecánica podría conducir a la regeneración neuronal luego de una lesión.

Investigadores de la Universidad de Oregón han descifrado movimientos mecánicos que las células madre del cerebro utilizan para producir neuronas. En una frenética e incesante actividad productiva que emula a las máquinas más eficientes y poderosas, una danza celular coordina la división y diferenciación de las células, propiciando la especialización de algunas de ellas para que se transformen en neuronas.

El paso clave es la diferenciación: las características que reciben las neuronas permiten construir los circuitos cerebrales en organismos complejos, haciendo posible por ejemplo la cognición y las emociones humanas.

El descubrimiento de este proceso mecánico es vital para comprender el desarrollo del cerebro, y podría facilitar la regeneración de neuronas y sus conexiones con posterioridad a una lesión.

Según una nota de prensa, estudios realizados en la mosca de la fruta permitieron determinar que las células madre del cerebro o células madre neurales necesitan llevar adelante intensos procesos mecánicos para producir grandes cantidades de neuronas, imprescindibles en la fase de desarrollo del cerebro.

Son capaces de alcanzar una fuerza mecánica que incluso distorsiona a las membranas celulares circundantes, según se aprecia en las imágenes cerebrales. En el estudio, que fue publicado en la revista Cell Reports, los especialistas lograron desvelar las características de este proceso.

Una fábrica en acción

Los movimientos que realizan las células madre neurales permiten integrar la división y la diferenciación celular. De esta forma, la célula se dividirá en dos, pero al mismo tiempo se diferenciará: una parte seguirá siendo una célula madre neural y la otra se transformará en una neurona.

Para que esto suceda es clave la función de un grupo especial de proteínas, dedicadas a impulsar los movimientos mecánicos que conducen a la producción de neuronas. Se denominan aPKC (Proteínas atípicas de quinasa C, según las siglas en inglés). Son el primer eslabón de producción de la fábrica.

Una vez realizada la división, las células madre neurales segregan los componentes que son responsables de la identidad celular y los «inyectan» en la parte destinada a convertirse en neurona, que de esta forma adquiere los elementos necesarios para su diferenciación y especialización.

La descripción de este proceso nos muestra, según los científicos estadounidenses, que la generación de neuronas es similar a la actividad de una fábrica: las células madre neurales necesitan llevar a cabo una mecánica aceitada e intensa, sin saltear ningún paso para que, finalmente, el producto (en este caso cada neurona) adquiera la forma buscada.

Tema relacionado: Las neuronas saben cómo reparar los daños genéticos del envejecimiento y la enfermedad.

¿Un paso hacia la regeneración cerebral?

Aunque el trabajo científico fue realizado en base a las moscas de la fruta, los expertos creen que muchas de las conclusiones podrán ser extrapoladas al ámbito humano.

Por ejemplo, piensan que estudiando los cambios que se generan en las membranas celulares durante el proceso de producción neuronal será posible descubrir más datos y características ocultas en esta mecánica.

De ser así, se abriría una esperanza para tantas personas afectadas por múltiples patologías cerebrales, que crecen cada año en cuanto a su incidencia mundial a la par del avance registrado en la esperanza de vida.

El nuevo conocimiento podría conducir a futuras terapias regenerativas, capaces de producir nuevas neuronas en zonas del cerebro dañadas por los efectos de una lesión o enfermedad.

¿Seremos capaces de «copiar» a la fábrica natural productora de neuronas y desarrollar tecnologías para devolver a la vida cerebros dormidos o casi muertos?

Referencia

Actin-dependent membrane polarization reveals the mechanical nature of the neuroblast polarity cycle. Bryce LaFoya and Kenneth E. Prehoda. Cell Reports (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.celrep.2021.109146

Foto:

Una célula madre cerebral, ubicada en el centro de la imagen, produce neuronas que se agrupan como si se tratara de un racimo de uvas (izquierda). Crédito: Universidad de Oregón.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21