Tendencias21
Los escombros espaciales amenazan a nuestro futuro en el espacio

Los escombros espaciales amenazan a nuestro futuro en el espacio

Casi 130 millones de escombros están orbitando la Tierra con el potencial de chocar entre ellos o de provocar explosiones que afectarán a los satélites en activo y a las misiones espaciales en curso. Hemos puesto en órbita 9.300 toneladas de material espacial y todavía no sabemos cómo gestionar sus residuos.

En la órbita alrededor de la Tierra permanecen atrapados escombros procedentes de antiguas misiones espaciales que, fuera de control, amenazan nuestro futuro en el espacio: suponen un riesgo para los satélites en funcionamiento y para las misiones espaciales en curso.

Desde que la extinta Unión Soviética situara su primer satélite en órbita hace más de 60 años, la órbita terrestre baja, que se sitúa entre los 200 y los 2.000 km sobre la superficie de la Tierra, se ha ido llenando de escombros metálicos procedentes de las aventuras espaciales humanas.

Desde 1957, se han lanzado 6.050 cohetes al espacio (sin contar los fallidos) y se han situado en órbita alrededor de 11.370 satélites, de los que 6.900 están todavía en el espacio, 4.000 de ellos en funcionamiento. En total, hemos depositado en órbita más de 9.300 toneladas de material espacial.

En la actualidad hay casi 130 millones de objetos considerados escombros en órbita, de los que 128 millones miden entre 1 milímetro y 1 centímetro. Otros 900.000 de estos objetos miden entre 1 y 10 centímetros y 34.000 más son escombros mayores de 10 centímetros, según el último balance de la Oficina de Desechos Espaciales de la ESA en ESOC, Darmstadt, Alemania.

La Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestre (UNOOSA) ha registrado al menos 550 eventos de fragmentación en lo que llevamos de actividad en el espacio, y considera que esos episodios son los que han ocasionado la mayor cantidad de desechos espaciales. Los eventos de fragmentación se producen cuando una nave o vehículo espacial se divide y desprende de estructuras de propulsión.

Tema relacionado: El cambio climático también afecta a los satélites

Peligros asociados

Los escombros espaciales representan una amenaza potencial: cualquier cosa que viaje a una velocidad de 56.000 km/h en órbita es peligrosa si entra en contacto con los muchos satélites que nos conectan en todo el mundo, ya sea por GPS, datos de teléfonos móviles o Internet.

Según la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea, incluso un pequeño fragmento de escombro espacial que circunde la Tierra a 40.000 kilómetros por hora podría causar daños catastróficos a un satélite activo.

“La energía contenida en una partícula de un centímetro que golpea un satélite a esa velocidad corresponde aproximadamente a la explosión de una granada”, explica Holger Krag, jefe de la Oficina de Desechos Espaciales de la Agencia Espacial Europea, en un video sobre la gestión de desechos espaciales, citado en un comunicado del Word Economic Forum.

Las consecuencias de tal impacto significan fallos en los satélites. Si los objetos son más grandes, pueden provocar incluso la destrucción de satélites y la generación de fragmentos, lo que, nuevamente, tiene consecuencias ambientales, añade Holger.

Señala asimismo que las continuas colisiones de fragmentos que con toda seguridad se van a producir en las próximas décadas, también podrían inutilizar ciertas áreas del espacio para los vuelos espaciales.

Incluso se considera que la presencia de escombros podría potencialmente interrumpir las actividades de la Estación Espacial Internacional, que por tres veces casi choca con escombros en 2020, así como afectar a las próximas misiones a la Luna y a Marte.

En 2009, dos satélites, uno ruso y otro estadounidense, chocaron sobre Siberia y se rompieron en cientos de pedazos de escombros.

Dos años antes, China destruyó uno de sus satélites meteorológicos más antiguos como parte de una prueba antisatélite, dejando alrededor de 2.500 piezas de escombros en la órbita de la Tierra.

Este mismo mes, un gran segmento del cohete chino Long March-5B, de 18 toneladas, entró en la atmósfera de la Tierra y se desintegró sobre el Océano Índico.

Un problema adicional de los escombros espaciales es que la energía que queda a bordo de un satélite o del cuerpo de un cohete abandonado, puede provocar explosiones.

El ELSA-d tiene la capacidad de capturar y eliminar de forma segura los desechos espaciales de la órbita. Crédito: Astroscale.

Limpieza espacial

La Agencia Espacial Europea acaba de lanzar una nave parecida a una lavadora que se considera la primera misión comercial del mundo para testar las tecnologías necesarias para limpiar de escombros la atmósfera terrestre.

La misión ELSA-d experimentará un método pionero para capturar y eliminar de forma segura los desechos espaciales de la órbita mediante la recuperación magnética.

ELSA-d consta de dos satélites. El primero es una nave de servicio diseñada para eliminar de forma segura los escombros en órbita. El segundo es un satélite más pequeño que imita una pieza de basura espacial durante los vuelos de prueba.

La tecnología se propone capturar escombros y con ellos a bordo regresar a Tierra y arder al ingresar al planeta. La aspiradora se destruye junto con los escombros.

Junto a esto, se está pensando también en reducir el impacto de la aventura espacial, diseñando naves que limiten la liberación de escombros, así como limitar la posibilidad de accidentes que terminen dejando más residuos en la atmósfera terrestre.

Foto superior: Así se ve nuestro planeta rodeado de basura espacial. ESA/ID y Sense / ONiRiXEL.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente