Tendencias21
El cibercrimen se transforma en crimen organizado

El cibercrimen se transforma en crimen organizado

La profesionalización del fraude en Internet no sólo ha atraído a las bandas organizadas a la red de redes, sino que ha dado paso a una ataques con fines políticos que ya han sufrido algunas regiones del globo, señala el primer Informe de Cibercrimen realizado por S21. Obtener dinero de forma fraudulenta no ya es el único objetivo, sino también el dominio de Internet. Y aunque algunos proveedores de Internet ya han sido clausurados por el FBI, los casos de phising y de troyanos siguen su ascenso imparable. Por Juan R. Coca.

El cibercrimen se transforma en crimen organizado

La empresa S21sec acaba de hacer público su primer Informe de Cibercrimen. El informe, que incluye los datos recogidos por la unidad S21sec e-crime y forma parte de los servicios de Inteligencia de información mensual avanzada de amenazas en Internet, pretende constituir una radiografía que refleje la evolución de la lucha contra el cibercrimen a lo largo del pasado año.

El informe señala que una de las peores consecuencias de la profesionalización del fraude en Internet ha sido la implicación de las bandas organizadas de crimen tradicional en todos los ciberdelitos en los que cabía la posibilidad de obtener algún beneficio económico.

Sin embargo, últimamente han aparecido nuevos ataques con fines políticos, o incluso dirigidos a nivel estatal contra otros países con los que se mantienen conflictos. Durante el 2008 este tipo de ataques han empezado a aparecer con cierta frecuencia en los medios de comunicación (ej.: Rusia – Georgia; Israel – Gaza), señala el informe.

El informe de S21sec señala asimismo que la mayoría de las incidencias gestionadas en el año 2008 han procedido de Estados Unidos. De hecho, han sido registrados alrededor de los 850 casos de phising y unos 530 casos de troyanos (programas informáticos maliciosos) procedentes de esta región del globo.

La reciente lucha contra el e-crime

Lo más importante es que el segundo semestre del año 2008 ha sido relativamente fructífero en la lucha contra el cibercrimen, según el citado Informe, porque se han eliminado algunos de los servidores clave en la infraestructura criminal.

ISPs tales como Atrivo/Interchange o McColo fueron desconectados el año pasado. Además, el foro de compraventa de datos robados, DarkMarket, ha sido clausurado en octubre del 2008 por el FBI. También se ha logrado disminuir notablemente el volumen de spam o correo basura con respecto al de los meses estivales.

Como es bien sabido, la red de redes un conjunto de subredes comunicadas entre sí. La administración de ellas depende de los proveedores de Internet (llamados ISP). Los mencionados ISPs se habían convertido pilares de la infraestructura cibercriminal.

Entre la época romántica y el e-crime

En este informe se hace un desarrollo histórico en el que se explica la existencia de una época romántica (1996-2000), en la que comenzaron a desarrollarse los primeros virus. Posteriormente (2001-2004) se pasó a una especie de Edad Media, en la que aparecieron los primeros phising o gusanos. Posteriormente vino –según este informe– el fraude (2005-2006), mediante el cual aparecieron las “milicias cibernéticas”. Actualmente estamos inmersos en el e-crime o crimen cibernético, la etapa en la que se producen ataques geopolíticos y en la que una de las motivaciones principales es la de tener el control de Internet.

Precisamente son las amenazas geopolíticas las que han traído consigo una creciente preocupación en todos los Estados. Ello es debido al aumento de la tensión y de las actividades militares y políticas en la red: el cyberwarfare. Por ejemplo, tal y como informa la BBC, Estonia fue objeto de un ciberataque a raíz de una decisión de su Gobierno de trasladar un monumento de la época soviética.

Recientemente ese mismo medio de comunicación ha informado que los funcionarios de la OTAN han denunciado que sus equipos se encuentran bajo permanentes ciberataques. Estas ciberescaramuzas son llevadas a cabo, en ocasiones, por organizaciones que buscan acceder a los datos secretos de este tipo de instituciones.

Tipos y origen de los ataques

La mayoría de los ataques informáticos proviene, principalmente, del uso del phising y de los troyanos. De hecho, como ya hemos informado en otro artículo, a menudo aparecen nuevos tipos de phising. Uno de los últimos parte de una debilidad existente en una de las funciones de JavaScript de los principales buscadores en la red.

Estos tipos de malware ha llevado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a advertir de que la economía de Internet puede estar en peligro. Tanto es así que, como ya hemos señalado, se ha pensado que la confianza de los usuarios en Internet puede verse minada por efecto de estos episodios de cibercimen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21