Tendencias21
El cibercrimen se transforma en crimen organizado

El cibercrimen se transforma en crimen organizado

La profesionalización del fraude en Internet no sólo ha atraído a las bandas organizadas a la red de redes, sino que ha dado paso a una ataques con fines políticos que ya han sufrido algunas regiones del globo, señala el primer Informe de Cibercrimen realizado por S21. Obtener dinero de forma fraudulenta no ya es el único objetivo, sino también el dominio de Internet. Y aunque algunos proveedores de Internet ya han sido clausurados por el FBI, los casos de phising y de troyanos siguen su ascenso imparable. Por Juan R. Coca.

El cibercrimen se transforma en crimen organizado

La empresa S21sec acaba de hacer público su primer Informe de Cibercrimen. El informe, que incluye los datos recogidos por la unidad S21sec e-crime y forma parte de los servicios de Inteligencia de información mensual avanzada de amenazas en Internet, pretende constituir una radiografía que refleje la evolución de la lucha contra el cibercrimen a lo largo del pasado año.

El informe señala que una de las peores consecuencias de la profesionalización del fraude en Internet ha sido la implicación de las bandas organizadas de crimen tradicional en todos los ciberdelitos en los que cabía la posibilidad de obtener algún beneficio económico.

Sin embargo, últimamente han aparecido nuevos ataques con fines políticos, o incluso dirigidos a nivel estatal contra otros países con los que se mantienen conflictos. Durante el 2008 este tipo de ataques han empezado a aparecer con cierta frecuencia en los medios de comunicación (ej.: Rusia – Georgia; Israel – Gaza), señala el informe.

El informe de S21sec señala asimismo que la mayoría de las incidencias gestionadas en el año 2008 han procedido de Estados Unidos. De hecho, han sido registrados alrededor de los 850 casos de phising y unos 530 casos de troyanos (programas informáticos maliciosos) procedentes de esta región del globo.

La reciente lucha contra el e-crime

Lo más importante es que el segundo semestre del año 2008 ha sido relativamente fructífero en la lucha contra el cibercrimen, según el citado Informe, porque se han eliminado algunos de los servidores clave en la infraestructura criminal.

ISPs tales como Atrivo/Interchange o McColo fueron desconectados el año pasado. Además, el foro de compraventa de datos robados, DarkMarket, ha sido clausurado en octubre del 2008 por el FBI. También se ha logrado disminuir notablemente el volumen de spam o correo basura con respecto al de los meses estivales.

Como es bien sabido, la red de redes un conjunto de subredes comunicadas entre sí. La administración de ellas depende de los proveedores de Internet (llamados ISP). Los mencionados ISPs se habían convertido pilares de la infraestructura cibercriminal.

Entre la época romántica y el e-crime

En este informe se hace un desarrollo histórico en el que se explica la existencia de una época romántica (1996-2000), en la que comenzaron a desarrollarse los primeros virus. Posteriormente (2001-2004) se pasó a una especie de Edad Media, en la que aparecieron los primeros phising o gusanos. Posteriormente vino –según este informe– el fraude (2005-2006), mediante el cual aparecieron las “milicias cibernéticas”. Actualmente estamos inmersos en el e-crime o crimen cibernético, la etapa en la que se producen ataques geopolíticos y en la que una de las motivaciones principales es la de tener el control de Internet.

Precisamente son las amenazas geopolíticas las que han traído consigo una creciente preocupación en todos los Estados. Ello es debido al aumento de la tensión y de las actividades militares y políticas en la red: el cyberwarfare. Por ejemplo, tal y como informa la BBC, Estonia fue objeto de un ciberataque a raíz de una decisión de su Gobierno de trasladar un monumento de la época soviética.

Recientemente ese mismo medio de comunicación ha informado que los funcionarios de la OTAN han denunciado que sus equipos se encuentran bajo permanentes ciberataques. Estas ciberescaramuzas son llevadas a cabo, en ocasiones, por organizaciones que buscan acceder a los datos secretos de este tipo de instituciones.

Tipos y origen de los ataques

La mayoría de los ataques informáticos proviene, principalmente, del uso del phising y de los troyanos. De hecho, como ya hemos informado en otro artículo, a menudo aparecen nuevos tipos de phising. Uno de los últimos parte de una debilidad existente en una de las funciones de JavaScript de los principales buscadores en la red.

Estos tipos de malware ha llevado a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a advertir de que la economía de Internet puede estar en peligro. Tanto es así que, como ya hemos señalado, se ha pensado que la confianza de los usuarios en Internet puede verse minada por efecto de estos episodios de cibercimen.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Así es como el cerebro humano divide el día en capítulos, como si fuera un libro 7 junio, 2025
    Los investigadores hallaron que la mentalidad y las expectativas, además del entorno externo, conforman la “tabla de contenidos” en la que nuestros cerebros organizan el día: las nuevas "secciones" o "capítulos" están marcados con un cambio notable en la actividad cerebral, a medida que nos movemos de un lugar a otro o de una actividad […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21