Tendencias21
El CO2 se puede transformar en combustible para aviones

El CO2 se puede transformar en combustible para aviones

El CO2 se puede convertir en combustible para aviones y neutralizar la contaminación que genera el tráfico aéreo: un catalizador a base de hierro consigue la proeza de manera sencilla y económica.

Investigadores de la Universidad de Oxford (UK) han desarrollado un sistema que convierte el dióxido de carbono (CO2) en combustible para aviones a reacción de manera sencilla y económica.

El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas de efecto invernadero que se emite a raíz de las actividades del ser humano.

En la actualidad, la huella de carbono de la industria aérea representa el 12% de todas las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte, y el 2 por ciento de todas las emisiones contaminantes producidas por la actividad humana, según calculó en 1992 el panel internacional sobre el cambio climático (GIEC).

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Nature, sugieren que su fórmula podría conseguir que los aviones a reacción dejen de emitir contaminación en sus desplazamientos.

De momento el experimento, que se basa en una reacción química a base de hierro, solo se ha desarrollado en un laboratorio, y deberá verificarse a una escala mayor para que lo que promete se convierta en realidad.

Protocolo sintético

Cuando se queman combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, estos hidrocarburos se convierten en dióxido de carbono que luego se acumula en la atmósfera contribuyendo al calentamiento global.

Esta investigación, según explican los científicos en su artículo, ha desarrollado un protocolo sintético para la fijación de dióxido de carbono y evitar su acumulación en la atmósfera.

Ese protocolo convierte directamente el CO2 en combustible para aviones utilizando un catalizador novedoso y económico a base de hierro, situado en una pequeña cámara de reacción fijada a 300 grados Celsius y presurizada a unas 10 veces la presión atmosférica a nivel del mar.

El catalizador ayuda a que el carbono de las moléculas de CO2 se separe del oxígeno y se una al hidrógeno, formando así las moléculas de hidrocarburo que componen el combustible de los aviones.

Estos catalizadores convirtieron el 38% del dióxido de carbono en nuevos productos químicos, de los que el 48% eran hidrocarburos de combustible para aviones. El resto eran petroquímicos que se pueden utilizar para fabricar plásticos.

El efecto conseguido invierte el proceso mediante el cual la combustión fósil genera CO2: lo transforma en combustible neutro en carbono usando un método específico de combustión orgánica.

Pequeña escala

El experimento funcionó a muy pequeña escala: con un reactor de acero inoxidable que consiguió solo unas pequeñas cantidades de combustible útil.

El dióxido de carbono empleado lo obtuvieron de un filtro (cánister) que almacena los vapores de la gasolina generados en un depósito de combustible mediante una serie de válvulas y tuberías.

Sin embargo, la idea de los investigadores, según Wired, es capturar grandes cantidades de gas de efecto invernadero de una fábrica o directamente del aire, para convertirlo en combustible y eliminarlo de la atmósfera.

Para ello proponen instalar una planta de combustible para aviones junto a una fábrica de acero o cemento o una planta de energía que queme carbón, y capturar sus emisiones de dióxido de carbono para producir el combustible. El proceso también podría implicar la succión de dióxido de carbono directamente de la atmósfera.

Wired va más lejos: lo ideal sería que, en el futuro, una fábrica de este tipo de combustible funcionara con electricidad procedente de energía eólica y solar, lo que implicaría que tanto el combustible para aviones como la fuente de CO2 se obtuvieran de forma sostenible.

El sistema desarrollado en Oxford no es el primero que se propone convertir el CO2 en combustible, pero sus creadores destacan que es más sencillo y económico que otras alternativas, también experimentales en este momento.

Referencia

Transforming carbon dioxide into jet fuel using an organic combustion-synthesized Fe-Mn-K catalyst. Benzhen Yao et al. Nature Communications volume 11, Article number: 6395 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20214-z

Foto: imagii. Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente