Tendencias21
El CO2 se puede transformar en combustible para aviones

El CO2 se puede transformar en combustible para aviones

El CO2 se puede convertir en combustible para aviones y neutralizar la contaminación que genera el tráfico aéreo: un catalizador a base de hierro consigue la proeza de manera sencilla y económica.

Investigadores de la Universidad de Oxford (UK) han desarrollado un sistema que convierte el dióxido de carbono (CO2) en combustible para aviones a reacción de manera sencilla y económica.

El dióxido de carbono (CO2) es el principal gas de efecto invernadero que se emite a raíz de las actividades del ser humano.

En la actualidad, la huella de carbono de la industria aérea representa el 12% de todas las emisiones de CO2 relacionadas con el transporte, y el 2 por ciento de todas las emisiones contaminantes producidas por la actividad humana, según calculó en 1992 el panel internacional sobre el cambio climático (GIEC).

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Nature, sugieren que su fórmula podría conseguir que los aviones a reacción dejen de emitir contaminación en sus desplazamientos.

De momento el experimento, que se basa en una reacción química a base de hierro, solo se ha desarrollado en un laboratorio, y deberá verificarse a una escala mayor para que lo que promete se convierta en realidad.

Protocolo sintético

Cuando se queman combustibles fósiles como el petróleo o el gas natural, estos hidrocarburos se convierten en dióxido de carbono que luego se acumula en la atmósfera contribuyendo al calentamiento global.

Esta investigación, según explican los científicos en su artículo, ha desarrollado un protocolo sintético para la fijación de dióxido de carbono y evitar su acumulación en la atmósfera.

Ese protocolo convierte directamente el CO2 en combustible para aviones utilizando un catalizador novedoso y económico a base de hierro, situado en una pequeña cámara de reacción fijada a 300 grados Celsius y presurizada a unas 10 veces la presión atmosférica a nivel del mar.

El catalizador ayuda a que el carbono de las moléculas de CO2 se separe del oxígeno y se una al hidrógeno, formando así las moléculas de hidrocarburo que componen el combustible de los aviones.

Estos catalizadores convirtieron el 38% del dióxido de carbono en nuevos productos químicos, de los que el 48% eran hidrocarburos de combustible para aviones. El resto eran petroquímicos que se pueden utilizar para fabricar plásticos.

El efecto conseguido invierte el proceso mediante el cual la combustión fósil genera CO2: lo transforma en combustible neutro en carbono usando un método específico de combustión orgánica.

Pequeña escala

El experimento funcionó a muy pequeña escala: con un reactor de acero inoxidable que consiguió solo unas pequeñas cantidades de combustible útil.

El dióxido de carbono empleado lo obtuvieron de un filtro (cánister) que almacena los vapores de la gasolina generados en un depósito de combustible mediante una serie de válvulas y tuberías.

Sin embargo, la idea de los investigadores, según Wired, es capturar grandes cantidades de gas de efecto invernadero de una fábrica o directamente del aire, para convertirlo en combustible y eliminarlo de la atmósfera.

Para ello proponen instalar una planta de combustible para aviones junto a una fábrica de acero o cemento o una planta de energía que queme carbón, y capturar sus emisiones de dióxido de carbono para producir el combustible. El proceso también podría implicar la succión de dióxido de carbono directamente de la atmósfera.

Wired va más lejos: lo ideal sería que, en el futuro, una fábrica de este tipo de combustible funcionara con electricidad procedente de energía eólica y solar, lo que implicaría que tanto el combustible para aviones como la fuente de CO2 se obtuvieran de forma sostenible.

El sistema desarrollado en Oxford no es el primero que se propone convertir el CO2 en combustible, pero sus creadores destacan que es más sencillo y económico que otras alternativas, también experimentales en este momento.

Referencia

Transforming carbon dioxide into jet fuel using an organic combustion-synthesized Fe-Mn-K catalyst. Benzhen Yao et al. Nature Communications volume 11, Article number: 6395 (2020). DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-020-20214-z

Foto: imagii. Pixabay.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Se crea el primer acceso gratuito a la superficie lunar 5 julio, 2024
    Un software de código abierto llamado Moonindex facilita a los científicos una herramienta gratuita para explorar el posible uso de los recursos minerales de la Luna en futuras misiones espaciales y para identificar sitios de aterrizaje adecuados.
    Redacción T21
  • Crean el primer robot organoide con materia cerebral humana 4 julio, 2024
    Un sistema de interfaz cerebro-ordenador desarrollado en China combina la materia cerebral humana con un chip para crear un robot híbrido: se trata de un organoide creado en base a células madre en un entorno controlado de laboratorio, que interactúa con electrodos para llevar adelante funciones cerebrales básicas.
    Pablo Javier Piacente
  • Una pierna biónica puede ser controlada por el cerebro y hasta permite escalar o bailar 4 julio, 2024
    Los investigadores han desarrollado una nueva pierna protésica que se puede controlar a través de señales cerebrales: permite caminar a velocidades máximas equivalentes a las personas sin amputación, además de realizar excursiones, escalar y hasta bailar. Se trata de la primera prótesis con estas características que puede ser controlada totalmente por el sistema nervioso del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción 4 julio, 2024
    En el mundo hay 16.825 yacimientos de biodiversidad que podrían evitar la sexta gran extinción de la vida en la Tierra. Se encuentran principalmente en los trópicos y subtrópicos y su conservación es asequible y alcanzable.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las células de nuestro cerebro se resisten a morir 3 julio, 2024
    Un análisis comparativo de tejido cerebral post mortem y muestras tomadas de pacientes vivos ha revelado por primera vez diferencias significativas en la forma en que se modifican las hebras de ARN (ácido ribonucleico) durante la vida y al momento de morir, exponiendo nuevos objetivos potenciales para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un antiguo mundo perdido en las profundidades de la Antártida 3 julio, 2024
    Un gigantesco sistema fluvial que existió hace millones de años en las profundidades del hielo antártico conformó un verdadero mundo hoy ya extinto: los científicos identificaron restos de un enorme río que existió hace aproximadamente 34 millones de años y dio vida a una zona que actualmente está dominada por grandes masas de hielo.
    Pablo Javier Piacente
  • Jocelyn Bell Burnell, ignorada por el Nobel, reconocida por el mundo científico 3 julio, 2024
    Jocelyn Bell Burnell, descubridora del primer púlsar, quedó excluida del Premio Nobel de Física en 1974, concedido a los científicos con los que había realizado el hallazgo.  Más de 50 años después, fue galardonada con el Premio Breakthrough Especial en Física Fundamental, por toda una vida de liderazgo científico inspirador. El importe del premio lo […]
    Alicia Domínguez, Eduardo Costas (*).
  • Descubierto el ritual más antiguo del mundo, transmitido durante 500 generaciones 2 julio, 2024
    Un ritual ancestral en una cueva de Australia podría ser el más antiguo del mundo: practicado durante 500 generaciones por indígenas australianos, se desarrolla sin interrupciones desde hace 12.000 años hasta la actualidad, aunque fue documentado inicialmente en el siglo XIX. Identificado a partir de restos de viejas fogatas, los científicos creen que podría ser […]
    Pablo Javier Piacente
  • Revelan un nuevo paraíso hidrotermal en las profundidades del océano 2 julio, 2024
    Frente a la costa de Svalbard, en Noruega, a más de 3.000 metros de profundidad, los científicos han descubierto un campo de fuentes hidrotermales a lo largo de la cresta Knipovich, una cadena montañosa submarina. El sitio esconde un oasis de extrañas formas de vida, capaces de prosperar en los ambientes más extremos de la […]
    Pablo Javier Piacente
  • El camino a los viajes espaciales de larga duración empieza a abrirse gracias a la criónica 2 julio, 2024
    La criónica ha conseguido revivir a gusanos y ampliar la ralentización biológica en operaciones a corazón abierto. El siguiente paso será la criopreservación de órganos y organismos enteros de forma reversible a temperaturas bajo cero. Entonces será posible viajar durante cientos de años a planetas lejanos.
    Alejandro Sacristán