Tendencias21
La teleportación cuántica sostenida y de alta fidelidad ya es una realidad

La teleportación cuántica sostenida y de alta fidelidad ya es una realidad

Fermilab ha conseguido una teleportación cuántica, sostenida y de larga distancia, con una fidelidad superior al 90%, a través de una red de fibra óptica de 44 kilómetros de largo. Permitirá el desarrollo de una red cuántica en Chicago.

Una innovación tecnológica ha hecho posible la teleportación cuántica sostenida y de alta fidelidad, un punto fundamental en dirección hacia la Internet cuántica, el cambio que inaugurará una nueva era en el campo de la comunicación. El desarrollo fue concretado por investigadores del Fermi National Accelerator Laboratory (Fermilab), dependiente del Departamento de Energía de Estados Unidos y afiliado a la Universidad de Chicago.

Según un comunicado, los cúbits de fotones fueron teletransportados a través de una red de fibra óptica de 44 kilómetros de extensión, empleando detectores de fotones de última generación. El científico Panagiotis Spentzouris, director del programa de ciencia cuántica del Fermilab y uno de los responsables de la investigación, indicó que «este logro es vital en el camino hacia la construcción de una tecnología que redefinirá la forma en que conducimos la comunicación global».

El especialista se refiere a una Internet cuántica realmente viable, una red en la cual la información almacenada en cúbits se comparte a larga distancia mediante procesos de entrelazamiento. Queda claro que la disponibilidad de una red de este tipo transformaría áreas como el almacenamiento de datos y la informática en general, dando inicio a una nueva era para las comunicaciones a escala planetaria.

Mientras la informática tradicional codifica la información utilizando ceros y unos, en las tecnologías cuánticas este sistema binario se transforma: ceros y unos se superponen y trabajan en simultáneo. En consecuencia, la Internet cuántica permitirá transmitir grandes volúmenes de datos a velocidades superiores a la de la luz, sin limitaciones de distancia y con un nivel de seguridad de la información altamente superior a los estándares actuales.

Demostración de teleportación cuántica de alta fidelidad. Los cables de fibra óptica conectan aparatos listos para usarse, así como dispositivos de I + D de última generación. Crédito: Fermilab.

Entrelazamiento y teleportación cuántica

Ahora bien: ¿qué es la teleportación cuántica y cómo se concreta? Se trata de una transferencia no física de estados cuánticos de un sitio a otro. La teleportación de un cúbit se consigue a través del entrelazamiento cuántico, un fenómeno en el que dos o más partículas se encuentran vinculadas de forma indisoluble entre sí. Al estar estas partículas entrelazadas entre dos ubicaciones diferentes, sin que influya la distancia entre ellas, la información que se encuentra codificada se teletransporta.

De acuerdo a los resultados de la investigación publicada en la revista PRX Quantum, el equipo de especialistas logró una teleportación cuántica sostenida en el tiempo y a una larga distancia con una fidelidad mayor al 90%. Es un progreso considerable en la búsqueda de sistemas de teleportación cuántica escalables, con elevado rendimiento y sostenibles a largo plazo.

El avance se hizo posible utilizando redes compatibles, tanto con la infraestructura de telecomunicaciones existente en la actualidad como con los dispositivos de almacenamiento y procesamiento cuántico de última generación. Esta integración permite optimizar la fidelidad y la tasa de distribución de entrelazamiento, un aspecto vital en los protocolos de comunicación cuántica que exigirán las nuevas tecnologías y aplicaciones.

Los científicos indicaron incluso que este notable avance estaría comenzando a sentar las bases para la puesta en marcha de una red de Internet cuántica metropolitana en el área urbana de Chicago, en Estados Unidos.

¿Estamos en las puertas del inicio de la tan esperada revolución cuántica en el campo de las comunicaciones? ¿Cuánto tiempo faltará para que la veamos impactar en nuestros hogares y nuestra cotidianeidad? Por lo pronto, 2021 promete ser un año de importantes progresos en el área de las tecnologías cuánticas y otros sectores relacionados.

Referencia

Teleportation Systems Towards a Quantum Internet. Valivarthi et al. PRX Quantum (2020).DOI:https://doi.org/10.1103/PRXQuantum.1.020317

Foto de portada: Denny Müller en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

5 comentarios

  • L0 mio es mas una pregunta que un comentario. Tengo entendido que el entrelazamiento es un fenomeno entre particulas que se produce en el espacio tiempo como unico medio vinculante. Cual seria entonces la funcion del medio fisico fibra optica. Gracias por su respuesta.

    • En el proceso de comunicación cuántica por ley hoy por hoy es necesario un observador común, el observador tiene que estar comunicado por fibra optica en los dos puntos a transmitir la información, y por el entrelazamiento cuántico se transmite le volumen de informacion. Este tipo de redes trabajan el tema de volumen de datos y bajada de latencia, es como un hibrido. Pero está muy lejos de la teletransportación cuántica.

    • Rectifico, porque yo mismo entendía mal el concepto.. Aunque por lo visto bien es cierto que el principio de observación es básico y limitaría entrelazamientos a muy grandes distancias. En estos casos del «internet cuantico» la fibra se usa para lanzar fotones entrelazados y una vez «repartidos» los fotones, se utiliza el entrelazamiento cuántico para transmitir la información. La fibra sólo transmite fotones entrelazados. En un mundo feudal sería como utilizar catapultas (que sería la fibra) para mandar lejos antenas wifi (que serían los fotones entrelazados)

  • Todo lo que sea tecnología es bueno y mejor si se inventar algo. Si te interesa Autoeducate. La religión es cuestión de Fe y la ciencia es Investgacion

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21