Tendencias21
El consumo de café está regulado por los genes

El consumo de café está regulado por los genes

Una especie de «alarma» genética nos indica la cantidad precisa de café que debemos consumir para preservar nuestra salud cardiovascular. Tiene en cuenta aspectos como la presión arterial y la frecuencia cardíaca.

Un nuevo estudio realizado a nivel mundial con la participación de casi 400 mil personas ha encontrado evidencia genética causal en torno a que la salud cardiovascular, específicamente los indicadores de presión arterial y frecuencia cardíaca, influyen en el consumo de café. La investigación fue liderada por científicos de la Universidad de Australia del Sur.

Descubrieron, por ejemplo, que las personas con presión arterial alta, angina y arritmia, son más propensas a beber menos café, café descafeinado o evitar el café por completo, de acuerdo a un comunicado. Además, esta actitud tiene una causa genética: nuestros genes regulan activamente la cantidad de café que bebemos y nos protegen de consumir demasiado.

Al parecer, las elecciones que tomamos cuando nos sentamos a tomar un café podrían formar parte de señales que nos envía nuestro cuerpo para regular el consumo de cafeína. En otras palabras, si últimamente optamos recurrentemente por un café liviano o hasta dejamos de tomar esta bebida, es posible que se haya activado un control genético que promueve hábitos saludables, evitando inconvenientes cardiovasculares.

Tema relacionado: La cafeína modifica la estructura del cerebro.

Un reloj genético

De acuerdo al nuevo estudio, publicado en la revista The American Journal of Clinical Nutrition, las personas que consumen grandes cantidades de cafeína contarían con una mayor tolerancia genética a esta sustancia. Por otro lado, quienes optan naturalmente por beber poco café o eligen una variedad descafeinada serían más propensos a sufrir los efectos adversos de la cafeína, por ejemplo con relación a la presión arterial alta.

En la investigación, los especialistas utilizaron datos sobre el consumo de café de 390.435 personas ubicadas en distintas partes del mundo. La información proveniente del Biobanco del Reino Unido fue comparada con indicadores iniciales de presión arterial y frecuencia cardiaca, hallando en el cruce de datos las relaciones causales de tipo genético.

Estas relaciones fueron determinadas por la llamada aleatorización mendeliana, que utiliza variables genéticas para determinar si una asociación observada entre un factor de riesgo y un resultado es consistente con un efecto causal. En este caso, los investigadores descubrieron relaciones causales entre los hábitos de consumo de café y la irrupción de patologías cardiovasculares.

Según la profesora Elina Hyppönen, autora principal del nuevo estudio, «no hemos reconocido hasta el momento que las personas autorregulan inconscientemente los niveles seguros de cafeína en función del comportamiento de su presión arterial. Todo indica que esto es el resultado de un mecanismo genético protector. En consecuencia, debemos aprender a tomar más en cuenta las señales de nuestro cuerpo y a saber escucharlo», concluyó.

Datos que preocupan

El tema no es menor o secundario. De acuerdo a datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen en todo el planeta alrededor de 1.130 millones de personas que presentan hipertensión o presión arterial alta. Además, más del 60% de estos casos se registran en países de ingresos bajos y medianos, dificultando la adopción de medidas preventivas o terapéuticas.

En España, la situación es compleja. Según la Fundación Española del Corazón, casi un 43% de la población adulta es hipertensa. Es digna de destacar la diferencia entre hombres y mujeres: la incidencia en los primeros llega al 49,9%, en tanto que en las mujeres se ubica en un 37,1%.

Debido a esta preocupante tendencia, la OMS se ha propuesto reducir la prevalencia de la presión arterial alta en un 25% para 2025, en comparación con los valores de referencia de 2010. La hipertensión puede ser la puerta de entrada a patologías graves y hasta fatales, como por ejemplo los accidentes cerebrovasculares.

Referencia

Cardiovascular symptoms affect the patterns of habitual coffee consumption. Elina Hyppönen and Ang Zhou. The American Journal of Clinical Nutrition (2021).DOI:https://doi.org/10.1093/ajcn/nqab014

Foto: Omid Armin en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 23 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21