Tendencias21
El control cuántico revoluciona la química de diseño y la manipulación molecular

El control cuántico revoluciona la química de diseño y la manipulación molecular

La utilización de láseres de femtosegundos, capaces de producir una película a la misma velocidad con la que se mueven los átomos, ha permitido manipular la dinámica de una reacción química en tiempo real, es decir, a la vez que se está aplicando el pulso láser, así como resolver las ecuaciones dinámicas que gobiernan estos procesos. Toda una revolución tecnológica que permitirá en un futuro próximo el diseño de fármacos, si bien para ello será necesario todavía comprender cómo funcionan estos pulsos láser óptimos en su interacción con cada sistema molecular. Por Leticia González.

El control cuántico revoluciona la química de diseño y la manipulación molecular

¿Acaso no puede decirse que uno de los objetivos más importantes de la química es el de poder ejercer control sobre el resultado de una determinada reacción? Porque en toda reacción química existen productos que se desea obtener con un alto rendimiento y otros que, simplemente, se desea eliminar.

Pongamos por caso un ejemplo sencillo. Si un químico quisiera romper una molécula en los pedazos en los que está constituida, seguro que lo más sencillo sería calentarla con un mechero Bunsen hasta que sus partes se disociasen.

Ahora bien, si es un producto específico el que se desea obtener, hay que usar de forma inteligente factores externos, como la temperatura o la presión, para condicionar la reacción.

Esto es lo que se llama control pasivo, pues dichos factores preparan inicialmente la molécula que va a reaccionar de una u otra manera, sin intervenir activamente en la reacción.

Llegan los láseres

Cuando se inventaron los láseres en los años 60, se pensó que estos serían la herramienta ideal para controlar qué enlace podía romperse en una determinada molécula, obteniéndose así el producto deseado.

La idea era someter la molécula a un haz de luz coherente e intenso, cuya frecuencia fuese la misma que la frecuencia con la que el enlace deseado vibra. Desgraciadamente, los distintos enlaces que constituyen la molécula están fuertemente interrelacionados, y la energía aportada por el láser de forma específica a un determinado enlace se redistribuye rápidamente entre todos los demás, no consiguiéndose al final mas que una molécula “caliente”.

El secreto del control por medio de láseres está en aprovechar las propiedades cuánticas de un haz de luz; es decir los fenómenos de interferencia constructiva o destructiva de la luz.

Mientras tanto, la llegada de los láseres de femtosegundo ha revolucionado todo el concepto del control cuántico. Un femtosegundo corresponde a 0,000000000000001 segundos, una escala temporal que constituye precisamente la resolución mínima necesaria para observar una reacción química en tiempo real; es decir, según se está produciendo desde los reactivos hasta los productos, a modo de película en “cámara lenta”.

La cámara fotográfica más veloz

Las distancias que los átomos tienen que salvar cuando se da una reacción química son de unos pocos angstroms (un ángstrom equivale a 0,0000000001 metros).

Teniendo en cuenta que la velocidad de los átomos en fase gaseosa es del orden de centenares de metros por segundo, significa que el viaje completo de los núcleos atómicos en la reacción química se lleva a cabo en un tiempo récord de unos pocos cientos de femtosegundos.

Si queremos producir una película de lo que está ocurriendo desde los reactivos a los productos de la reacción, necesitamos tomar instantáneas fotográficas al menos a la misma velocidad con la que se mueven los átomos.

Esto es lo que hizo Ahmed H. Zewail, egipcio de nacimiento, en su laboratorio del California Institute of Technology en Pasadena (EE.UU.): observar por primera vez reacciones químicas en tiempo real con un láser de femtosegundo, lo que le valió el Premio Nobel de Quimica de 1999 [1], dando lugar al nacimiento de un nuevo campo de la Química, la Femtoquímica.

Control cuántico activo

Y si podemos observar átomos en movimiento por medio de láseres de femtosegundo ¿no se podrían utilizar estos para manipular las reacciones? La respuesta es sí.

La diferencia ahora es, que siendo los pulsos láser del mismo orden temporal que el movimiento de los núcleos, podemos manipular la dinámica de una reacción química en tiempo real; es decir, a la vez que se está aplicando el pulso láser.

Es lo que se llama control cuántico activo, en contraposición con el control pasivo del que hablábamos antes.

Rompiendo enlaces con pulsos láser a medida

Uno de los métodos más ingeniosos para controlar una reacción química por medio de pulsos láser ultracortos es utilizar algoritmos de auto-aprendizaje que dictan desde un ordenador y de forma iterativa cómo ha de configurarse el pulso láser para que éste, por ejemplo, rompa un determinado enlace de la molécula.

La luz de un pulso láser de femtosegundo no emite en una sola frecuencia, como el láser que se usa en las discotecas, sino que tiene un amplio espectro de colores, consecuencia del principio de incertidumbre de Heisenberg.

Este espectro se puede descomponer, haciendo pasar cada componente espectral del pulso por un cristal liquido, como el que se utiliza para construir las pantallas de una calculadora o de un ordenador portátil.

Pero este cristal en concreto tiene al menos 128 píxeles o canales, en los que por medio de un pequeño voltaje se puede inducir uno u otro recorrido óptico en cada uno de los 128 componentes en que hemos dividido el pulso de luz coherente

Control óptimo

¿Y qué componente espectral del pulso láser hace falta y cómo ha de estar manipulada para que un enlace se rompa y el resto no? A priori, es imposible predecirlo. Sin embargo, ¡el experimentador no necesita saberlo!

El cristal liquido esta modulado por un ordenador programado con un sistema de control óptimo basado en conceptos de evolución genética, que es capaz de optimizar cada fase del haz coherente, de forma iterativa.

El ordenador mismo comprueba si dicho pulso conduce al objetivo deseado, y de acuerdo al resultado obtenido en cada iteración, cambia el pulso hasta que se alcanza el máximo rendimiento del producto de reacción de interés.

La primera verificación experimental de tal procedimiento fue realizada por Gustav Gerber y sus colaboradores en la Universidad de Würzburg, usando una compleja molécula organometálica, en la que dos productos distintos podían ser maximizados o minimizados [2].

Tras la pista de pulsos óptimos

Se puede decir que estos pulsos láser diseñados a medida “resuelven” las ecuaciones dinámicas que gobiernan la reacción por sí solos, sin necesidad de ningún conocimiento previo sobre las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

Sin embargo, si en un futuro próximo se quisiese utilizar esta técnica, por ejemplo, para el diseño de fármacos, sería necesario comprender cómo funcionan dichos pulsos láser óptimos en su interacción con el sistema molecular de interés.

Con tal fin, el laboratorio de [Ludger Wöste]url: http://www.physik.fu-berlin.de/~ag-woeste/, de la Freie Universität Berlin, en cooperación con nuestro grupo de química teórica, ha efectuado un experimento similar al llevado a cabo en Würzburg.

Utilizando una molécula organometálica similar, y combinando los resultados experimentales con cuidadosos cálculos teóricos, ha sido posible “descifrar”, por vez primera, cuál es el mecanismo que el pulso láser óptimo obtenido experimentalmente induce en el sistema molecular, permitiendo la interpretación de la “melodía” del espectro de colores del pulso láser y, con ello, entendiéndose cuál es la dinámica interna de la reacción [3].

Se trata de un primer hito en la comprensión de la interacción de un pulso láser óptimo con la materia, pero hacen falta muchos más ejemplos para poder comprender en toda su extensión cómo funciona el control cuántico, y convertirlo así en un nuevo camino hacia la química de diseño, y la manipulación de sistemas moleculares de interés biológico o farmacológico.

Leticia González es Profesora Ayudante en la Freie Universität Berlin, Alemania. Ha participado como ponente en el congreso Quantum Control Of Light And Matter, celebrado en South Hadley, MA, entre el 3 y el 8 de agosto pasado.

Referencias:

[1] A. H. Zewail, Nobel Lecture.

[2] A. Assion, T. Baumert, M. Bergt, T. Brixner, B. Kiefer, V. Seyfried, M. Strehle and G. Gerber: Control of Chemical Reactions by Feeback-Optimized Phase-Shaped Femtosecond Laser Pulses, Science, vol 282, p. 919 (1998).

[3] C. Daniel, J. Full, L. González, C. Lupulescu, J. Manz, A. Merli, S. Vajda and L. Wöste: Deciphering the Reaction Dynamics Underlying Optimal Laser Fields. Science, vol. 299, p. 536 (2003).

Tema relacionado:

Nuevas tecnologías para detener el tiempo consiguen filmar al cerebro mientras piensa

Leticia Gonzalez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21