Tendencias21
La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

Una nave espacial propulsada por energía solar será lanzada el próximo octubre desde Rusia por iniciativa de la Planetary Society, la asociación creada por Carl Sagan en 1980. Después de tres años de investigación y experimentación, de éxitos y fracasos, parece llegado el momento de determinar si finalmente es posible que las naves espaciales del futuro se muevan como los veleros en el océano merced a los flujos de fotones solares, una hipótesis que para algunos científicos está condenada al fracaso porque contradice el segundo principio de la termodinámica. Por Raúl Morales.

La primera nave espacial impulsada por velas solares será lanzada en octubre

La Planetary Society, una asociación fundada en 1980 por el astrónomo Carl Sagan que reúne a 100.000 miembros de 140 países, se propone lanzar el próximo octubre su primer prototipo espacial propulsado por velas solares, denominado Cosmos-1.

El principio de las velas solares es similar al de las velas de viento, si bien se apoya en los flujos de fotones solares para impulsarse y no en corrientes de aire. Amplificadas mediante un espejo, las radiaciones solares ejercen un impulso mecánico sobre el vehículo espacial.

Aunque la teoría es simple y permite una autonomía total a una nave de estas características, que no necesita abastecerse durante el vuelo, este modo de propulsión no se ha utilizado nunca en vuelos espaciales.

En teoría, utilizar la luz solar como medio de propulsión de una nave espacial parece imposible, pero según los promotores de esta tecnología, que no se limitan a la Planetary Society, es perfectamente realizable.

Argumentos sólidos

Tal como explican estos promotores en Solar Sails, ya en el siglo XVII Képler pudo observar que la cola de los cometas se extiende en sentido opuesto al Sol, y atribuyó este fenómeno a una fuerza de repulsión ejercida por el Sol, que rechazaba unas partículas expulsadas por el cometa.

La teoría de Maxwell del electromagnetismo, alrededor de 1870, predijo que la luz ejerce una presión sobre los objetos. Esta predicción se confirmó experimentalmente a principios del siglo pasado. Los fotones solares reflejados por un espejo situado cerca de la Tierra ejercen sobre éste una presión de 9 micronewtons por metro cuadrado — unos diez gramos-peso por hectárea.

Esta fuerza, aunque parece despreciable, no lo es si se aplica a un objeto de gran superficie y poca masa situado en el espacio exterior, en condiciones de caída libre y ausencia de rozamiento. El Sol producirá sobre la más ligera vela solar imaginable una aceleración de unos cuantos milímetros por segundo cuadrado, miles de veces menor que la producida por un cohete.

Sin embargo, los cohetes sólo pueden mantener su gran aceleración unos minutos, mientras que la aceleración de la vela, aunque menor, dura mientras le dé el Sol. Es como la carrera de la liebre y la tortuga. Un cálculo simple demuestra que, en ciertas clases de viajes interplanetarios, las velas solares son mucho más eficaces que los cohetes químicos.

Polémica científica

A pesar de estos sólidos argumentos, el proyecto de las velas solares y de la Planetary Society no ha dejado de sembrar polémica, ya que algún científico considera que un espejo no puede crear nunca la energía mecánica necesaria para impulsar la nave.

El científico es Thomas Gold, de la Universidad de Cornell, quien considera que la vela solar cuestiona el segundo principio de la termodinámica, por lo que anticipa en la revista Newscientist que el Cosmos-1 será una pérdida de tiempo y de dinero.

El Cosmos-1 está siendo construido en Rusia en el centro espacial de Babakin y será lanzado y controlado desde esta base espacial. El prototipo se encuentra todavía en fase de experimentación y no siempre ha superado con éxito las diferentes pruebas, si bien parece llegado el momento de determinar si finalmente es posible que las naves espaciales del futuro se muevan como los veleros en el océano merced a los flujos de fotones solares.

La misión del Cosmos-1 es conseguir el primer vuelo propulsado con velas solares y el propósito de los ingenieros que trabajan en el proyecto es lanzarlo definitivamente antes de finales de octubre próximo, ya que después las instalaciones rusas estarán ocupadas en otros proyectos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21