Tendencias21
El destino no está escrito en los genes

El destino no está escrito en los genes

Un código oculto vinculado al ADN de las plantas permite desarrollar y transmitir nuevas características biológicas mucho más rápido de lo que hasta ahora se creía. Se trata del código ‘epigenético’ vegetal, que es mucho más flexible y que se podría extrapolar a los humanos, según recogen las conclusiones de un estudio pionero realizado por el Instituto Salk de Estudios Biológicos, en Estados Unidos. La investigación, liderada por el profesor de Biología Molecular y Celular, Joseph Ecker, demuestra que no toda la información de los seres vivos se encuentra en los genes. Por Maricar García.

El destino no está escrito en los genes

El estudio sobre un código oculto en el ADN, publicado por el Instituto Salk de Estudios Biológicos en un nota de prensa, proporciona la primera evidencia de que el código epigenético de los organismos (capa extra de instrucciones bioquímicas del ADN) puede evolucionar más rápido que el genético, y que puede influir fuertemente en los rasgos biológicos. En general, por epigenética se entiende el estudio de todos aquellos factores no genéticos que intervienen en la determinación del desarrollo de los organismos.

Si bien la investigación se ha limitado a una sola especie de planta llamada Arabidopsis thaliana, el equivalente a la rata de laboratorio del mundo vegetal, los resultados insinúan que los rasgos de otros organismos, incluidos los de los seres humanos, también podrían estar influenciados enormemente por mecanismos biológicos que los científicos están ahora empezando a comprender.

«Nuestro estudio demuestra que no todo está en los genes», ha señalado Joseph Ecker, profesor en Salk de Biología Molecular y Celular de laboratorio, y director del equipo de investigación. «Hemos encontrado que estas plantas tienen un código epigenético que es más flexible y más influyente de lo que imaginamos. Es evidente que hay un componente hereditario que no acabamos de entender. Es posible que los humanos tengamos un mecanismo epigenético igualmente activo que controle nuestras características biológicas y se pase a nuestros hijos», comenta Ecker.

Discrepancia entre genes y realidad

Con la llegada de las técnicas de medición del ADN de los organismos, los científicos han podido descubrir que los genes almacenados en el código del ADN no siempre determinan cómo se desarrolla un organismo ni cómo éste responde a su entorno. Los biólogos, tras estudiar los genomas de varios organismos (su código genético completo), están descubriendo las discrepancias entre lo que dicta el código genético y cómo llegan a funcionar los organismos en realidad.

De hecho, muchos de los grandes descubrimientos que llevaron a estas conclusiones se basaron en los estudios de las plantas. Hay rasgos como la forma de la flor y la pigmentación de los frutos que están bajo el control de este código epigenético. Dichos rasgos, que desafían las predicciones de la genética clásica, también se encuentran en los mamíferos. En algunas cepas de ratones, por ejemplo, una tendencia a la obesidad puede pasar de generación en generación, pero no hay diferencia entre el código genético de los ratones gordos y los ratones delgados que explique esta diferencia de peso.

El destino no está escrito en los genes

Los científicos han descubierto que, incluso los gemelos humanos idénticos, presentan diferentes características biológicas, a pesar de sus secuencias de ADN correspondientes. Por todo, ahora se tiene la hipótesis de que tales diferencias inexplicables podrían ser el fruto de las variaciones epigenéticas.

Ecker y otros científicos han trazado los misteriosos patrones de dichas variaciones, utilizando indicadores químicos a modo de «capas de control genético» colocadas en la parte superior de secuencias de ADN. De esta manera, han comprobado que, al igual que las mutaciones genéticas pueden surgir de manera espontánea y ser heredadas por las generaciones posteriores, las mutaciones epigenéticas pueden surgir en las personas y extenderse en la población.

Pero, aunque los científicos han identificado una serie de rasgos epigenéticos, se sabe muy poco acerca de la frecuencia con que ésta surge de forma espontánea, la rapidez con la que podría propagarse a través de una población y la importancia o influencia que podría tener sobre el desarrollo biológico y sus funciones.

Mayor influencia

«La percepción de la magnitud de las variaciones epigenéticas en las plantas de generación en generación varía mucho dentro de nuestra comunidad científica», ha apuntado Robert Schmitz, autor principal del artículo y de la investigación post-doctoral en el laboratorio de Eckers. «En realidad, se hizo el experimento, y se encontró que en general hay muy pocos cambios entre cada generación, aunque sí existen ‘epimutaciones’ espontáneas en las poblaciones, con una tasa mucho más elevada que la tasa de mutación del ADN, teniendo en ocasiones una influencia más fuerte que en la expresión de los genes», añade Schmitz.

En su estudio, los investigadores de Salk y sus colaboradores en el Instituto de Investigación Scripps realizaron un mapa del epigenoma de una población de plantas de Arabidopsis, en la que observaron cómo este paisaje bioquímico había cambiado después de 30 generaciones.

Este mapa consistió en el registro del estado de todos los lugares de la molécula de ADN que pudiera sufrir una modificación química conocida como metilación, un cambio de la epigenética clave que puede alterar la manera en la que ciertos genes subyacentes se expresan. Así, los cientifícos observaron cómo los estados de metilación de estos sitios habían evolucionado a lo largo de las generaciones.

Las plantas fueron todas clones de un mismo ejemplar, por lo que sus secuencias de ADN resultaron esencialmente idénticas a través de las generaciones. De esta manera, era probable que cualquier cambio en la forma de las plantas fuera el resultado de cambios espontáneos en su código epigenético -las variaciones en la metilación del ADN y no el resultado de las variaciones en las secuencias de ADN subyacente.

«A diferencia de las personas, algunas plantas son fáciles de clonar, por lo que podemos ver la firma epigenética sin todo el ruido genético», ha explicado Ecker. Los investigadores descubrieron que al menos uno de los sitios de metilación en el ADN de entre miles de plantas fue alterado en cada generación, lo que supone al menos que ésta se da aunque sea en una pequeña proporción.

Esto sugiere que el código epigenético de las plantas -y otros organismos, por extensión- es mucho más flexible que su código genético.

Conclusiones del estudio

Ecker ha señalado que los resultados del estudio ofrecen algunas de las primeras evidencias de que el código epigenético se puede escribir de forma rápida y tener unos efectos espectaculares. «Esto significa que los genes no son el destino», ha sentenciado. «Si ocurre como con estas plantas, nuestro epigenoma también puede sufrir cambios espontáneos relativamente rápidos, lo que podría tener una poderosa influencia sobre nuestros rasgos biológicos”, ha concluido.

Ahora que han demostrado hasta qué punto se producen las mutaciones espontáneas epigenéticas, los investigadores de Salk planean desentrañar los mecanismos bioquímicos que permiten que estos cambios surjan y pasen de una generación a otra.

También esperan explorar cómo diferentes condiciones ambientales, tales como las diferencias de temperatura, podría impulsar cambios epigenéticos en las plantas, o, por el contrario, si los rasgos epigenéticos dan a las plantas una mayor flexibilidad para hacer frente a los cambios ambientales. «No sabemos lo importante que son estos epimutaciones hasta que no se mida el efecto sobre las plantas, algo muy emocionante que acaba de comenzar a andar”, finaliza Joseph Ecker.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los Estados se exponen a condenas judiciales por inacción climática 11 abril, 2024
    Suiza es el primer Estado condenado judicialmente por no resolver el desafío climático y violar los derechos humanos de las personas mayores. Hace un año, 16 niños y jóvenes obtuvieron una sentencia condenatoria contra el Estado de Montana por destruir con sus leyes el medioambiente. Cualquier Estado puede ser denunciado si no preserva el ambiente en […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Detectan extraños pulsos de radio procedentes de un magnetar que desconciertan a los científicos 10 abril, 2024
    Los astrónomos han detectado señales de radio inusuales procedentes de XTE J1810-197, un radiomagnetar o estrella de neutrones ultramagnética situada a 8.100 años luz de distancia de la Tierra, en la constelación de Sagitario. Los resultados son inesperados y sin precedentes: a diferencia de las señales de radio que se han detectado en otros magnetares, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser el límite para todas las civilizaciones avanzadas en el Universo 10 abril, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) hacia una Superinteligencia Artificial (ASI) podría explicar por qué no hemos detectado aún otras civilizaciones avanzadas en el cosmos, a pesar de la alta probabilidad de su existencia: en vez de supernovas, plagas, guerras nucleares o eventos climáticos extremos que hayan sido un […]
    Pablo Javier Piacente