Tendencias21

El diseño de sistemas potencia las capacidades humanas

El diseño trabaja sobre sistemas artificiales para mejorar las capacidades humanas. Con unos fundamentos teóricos que se remontan, entre otros, hasta Teilhard de Chardin, el diseño ha puesto de manifiesto la importancia de esta actividad creativa. También ha permitido el desarrollo de nuevos productos de conocimiento que nos educarán en otra forma de pensar y actuar. Por Luis Martín

El diseño de sistemas potencia las capacidades humanas

En todos los seres humanos se encuentran omnipresentes, de una forma implícita o explícita, las preguntas que justifican nuestra propia existencia, es decir, por qué estoy aquí, a dónde me dirijo, cuál es el sentido del sufrimiento, el placer, la belleza o la muerte, en suma todas las cosas y situaciones que forman la trama de la existencia humana.

Ponemos nuestra atención en tres pensadores como Habermas, Ratzinger y Teilhard de Chardin, que desde distintas perspectivas convergen en que la existencia, desde sus inicios y desde una perspectiva universal, es un proceso de convergencia y evolución hacia la divinidad a partir de la inteligencia como vector evolutivo del universo. En esta idea confluyen asimismo otros maestros del pensamiento y virtuosos que la han materializado en su propia existencia.

Habermas (filósofo y escritor marxista) y Ratzinger (gran teólogo y anterior Papa de la iglesia Católica) representan desde posiciones distintas, el núcleo de debate más moderno del diálogo entre razón y fe. Teilhard de Chardin, paleontólogo y religioso francés anterior a Habermas y Ratzinger, fue uno de los primeros en exponer un modelo de la trama de la existencia y el carácter finalista de la misma. Manifiesta que la existencia, desde sus inicios, apunta al ser humano en la Tierra como ser que piensa y es consciente de ello, caminando desde el inicio de su existencia hacia el logro de mayores niveles de complejidad.

Este principio regiría en todo el universo e inteligencia existente hasta llegar a lo que Teilhard denomina Punto Omega, o momento en el tiempo en el que todas las conciencias (inteligencias) existentes confluyan en una colectividad armonizada de las mismas.
Teilhard establece asimismo un estructura definida por fases que componen su modelo de la existencia y, tomando prestados los conceptos de Verdansky, los estructura en cuatro etapas que se van superponiendo y que deben evolucionar conjunta y armónicamente: la Geosfera, la Biosfera, la Noosfera y la Cristosfera. Este pensamiento forma parte ya de lo que hoy se conoce como diseño.

Diseño y complejidad

Muchas veces reivindicamos el compromiso intelectual que supone la actividad creadora y el talento creador necesario para realizar dicha actividad, elemento que el filósofo Alexander Gerard ha tratado de una forma  insuperable.  El  diseñador,  en  el  sentido  más  creativo,  más renacentista, representa al intelectual pragmático, comprometido con la sociedad a través de los mensajes que desprenden sus creaciones y con el espíritu inconformista de mejora continua en el proceso de convertir sus visiones e ideas en realidades concretas.

En  nuestra  opinión,  diseño  y  progreso  están  unidos  por  un  lazo inextricable y es el diseñador, a través de su talento, fundamentos y principios, quien puede estructurar dicha relación para que sea provechosa socialmente y dicho progreso camine hacia el  desarrollo continuado de la complejidad-conciencia según los modelos de Teilhard y Verdansky.

Por otro lado, un diseñador debe ser revolucionario desde el punto de vista del cuestionamiento permanente de las realidades establecidas y de sus propias creaciones. Debe ser moderno en el sentido de poner al ser humano y a su entorno en el centro de todos sus pensamientos y finalmente, debe estar comprometido con la praxis transformadora para llevar su discurso intelectual a las creaciones que influirán en el mundo real, tierra prometida del proceso de diseño cuyo producto siempre es la innovación.

Responsabilidades del diseñador de sistemas

El diseñador es un profesional totalmente vocacional con un entrenamiento continuo en múltiples y variadas disciplinas del conocimiento. Desde el punto de vista profesional tiene las siguientes responsabilidades:
 
•  Observa el mundo que le rodea y lo conceptualiza en forma de sistemas, detectando y analizando de forma permanente las deficiencias existentes con el objeto de proponer nuevos modelos y sistemas mas eficientes.
 • Enfoca sus reflexiones desde lo que podría ser y no de cómo es o debe ser cualquier sistema o producto determinado.
 • Plantea a los científicos problemas de innovación y ayuda a enfocar las líneas de investigación que estos desarrollan.
 • Provee a los desarrolladores y fabricantes modelos y sistemas de referencia que permitan construir distintos tipos de productos y servicios útiles para personas y organizaciones.
 •  Proyecta a la sociedad y a las instituciones soluciones a problemas que se han convertido en tópicos y asunciones establecidas en el inconsciente colectivo por falta de iniciativas a la hora de establecer su disolución definitiva.
 •  Mantiene como objetivo principal que los sistemas creados ayuden a las personas que los operan y que se benefician de ellos, a pensar y vivir mejor.

El diseño de sistemas potencia las capacidades humanas

A partir de los trabajos del gran economista y científico social Herbert Simon (Premio Nobel en 1978),  el Diseño se define como la disciplina científico-técnica responsable de investigar, estudiar, crear y evolucionar los sistemas artificiales que son útiles para mejorar y amplificar las capacidades del ser humano de sobrevivir y supervivir en el entorno natural e interaccionar con él de forma armónica y provechosa.

De acuerdo con lo manifestado, la investigación en diseño de pretende la obtención de conocimientos sobre la estructura de los sistemas, las interacciones entre distintos sistemas artificiales, de estos con los sistemas naturales y con las personas o colectivos para los cuales han sido o van a ser creados.

Para la consideración del diseño como una disciplina científica hemos de superar las dudas que se ciernen debido al carácter teleológico de los sistemas artificiales, por la condición prescriptiva y contingente de los mismos frente a la consideración de necesarios y descriptivos de los sistemas naturales y el principio empírico de descripción como eje vertebrador de las ciencias naturales.

Entendamos las disciplinas científicas como cuerpos de conocimiento asociativo-empírico y matemático-causal que han sido creados alrededor de nuestra necesidad histórica y antropológica de permanente aprendizaje y desafío, lo que fue definido por Steiner como la “libido scientis”.

Finalmente los maestros Maldonado y Leiro citan respectivamente al historiador Braudel, que sostiene que en cada actuar humano hay en mayor o menor medida un momento “artefactual-protésico”, o sea el recurso a un sistema en forma de dispositivo instrumental dispuesto a potenciar nuestro actuar operativo y comunicativo, es decir nuestra inteligencia y por tanto el binomio complejidad-conciencia.

Diseño y conciencia

Sobre estas bases teológicas, filosóficas y doctrinales establecemos, como equipo de diseño, las claves de nuestros trabajos y de nuestras existencia personal. El diseñador como intelectual pragmático debe pretender mediante sus realizaciones contribuir al devenir universal absolviendo problemas, ofreciendo herramientas para la creación y evolución de nuevas y más complejas conciencias o ayudando a sus semejantes a encontrar el camino de la iluminación o a que aprovechen mejor su tránsito en él.

Nuestro objetivo de diseño es contribuir ( a través de los objetos que prefiguramos en forma de sistemas, procesos, productos y organizaciones) a que las personas y las organizaciones humanas piensen y vivan mejor.
 
Para conseguir este objetivo, en primer lugar un elemento clave es estudiar la inteligencia como fenómeno singular de carácter universal y vector fundamental en el desarrollo del binomio complejidad-conciencia. En segundo lugar, el estudio de los principios y modelos teórico-prácticos que conduzcan al diseño de sistemas, procesos, productos y organizaciones evolutivos, autoreparadores, autoconservadores, autorreferenciales y contribuyentes al desarrollo armónico de la Geosfera, la Biosfera y la Noosfera.

Conocimiento situacional

Dentro de los trabajos de innovación que inspiran nuestro proyecto de diseño de sistemas inteligentes están los sistemas de conocimiento situacional, sistemas basados en evidencias, sistemas complejos adaptativos , sistemas de análisis y razonamiento estructurado, sistemas estratégicos de alta precisión, sistemas de aprendizaje automático y los sistemas de comportamiento gentil y altruista.

Dichos sistemas los consideramos fundamentales para cualquier persona u organización humana en base a los planteamientos anteriormente descritos, ya que todos contribuyen notablemente al crecimiento y mejora de las inteligencias existentes en una persona, un colectivo o una organización,  aumentando el binomio complejidad-conciencia, es decir su aportación al devenir universal o al camino hacia la iluminación, los sistemas inteligentes influyen directamente en nuestras capacidades de entendimiento, interpretación, comprensión e influencia sobre el mundo real que nos rodea y ocupa.

El Razonamiento Analítico Estructurado basado en Evidencias es un ejemplo de los sistemas anteriormente citados, que pretende enseñar a los propios sujetos a identificar y reparar los procesos cognitivos de pensamiento que producen falacias lógicas, patrones de comportamiento erróneo que condicionan la visión del mundo y su evolución intelectual.

Estos procesos erróneos o ineficientes son producto de sistemas educativos familiares y académicos defectuosos, experiencias mal
sustanciadas, adoctrinamientos interesados de carácter político, religioso o mercantil, defectos psicológicos, bioquímicos y neurológicos de carácter genético o producidos en su tramo existencial.

A este respecto, hemos de comentar que en nuestra primera fase de innovación en este campo hemos conseguido identificar innumerables problemas de razonamiento y hemos diseñado una primera generación de productos de conocimiento en forma de metaprocedimientos de estrategias de razonamiento, auto chequeo, técnicas de análisis-síntesis y enjuiciamiento estructurado, donde las evidencias del mundo real y no nuestros patrones cognitivos conducen nuestra visión y forma de influir en el mundo real.

La importancia de este trabajo como mecanismo formativo de niños, jóvenes, personas maduras, colectivos y organizaciones es vital para la creación de otra forma de pensar y actuar.

Einstein manifestaba con frecuencia dos sentencias relacionadas entre sí, a saber: “La principal dificultad para mi formación es mi educación” y “Lo importante en un persona no es lo que piensa si no como lo piensa”.

(*) Luis Martín
Equipo de innovación
Thinking Helper Labs
An eGauss Business Holding I+T Company
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21