Tendencias21

Una nueva técnica captura la actividad de todo el cerebro en una instantánea

Investigadores de la Universidad Rockefeller (EEUU) han desarrollado un nuevo método que permite capturar una instantánea detallada de la actividad global del cerebro de un ratón. El objetivo de la técnica es acelerar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro, explican los científicos.

Una nueva técnica captura la actividad de todo el cerebro en una instantánea

Cuando se trata de medir la actividad cerebral, los científicos tienen herramientas que permiten observar con precisión una pequeña parte del cerebro (menos de un milímetro cúbico) o pueden echar “una mirada borrosa” sobre un área cerebral más grande.

 Ahora, investigadores de la Universidad Rockefeller (EEUU) han descrito un nuevo método que combina lo mejor de ambas técnicas, esto es: es capaz de capturar una instantánea detallada de la actividad global del cerebro de un ratón.

«Queríamos desarrollar una técnica que mostrara el nivel de actividad con la precisión de una sola neurona, pero a escala de todo el cerebro», explica el autor del estudio, Nicolas Renier, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Marc Tessier-Lavigne de la Universidad de Rockefeller.

La nueva tecnología, descrita en la revista Cell, toma una foto de todas las neuronas activas en el cerebro en un momento específico. El cerebro de ratón contiene decenas de millones de neuronas, y una imagen típica representa la actividad de aproximadamente un millón de neuronas, explican los investigadores. «El objetivo de la técnica es acelerar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro».

Por comparación

La tecnología no permite visualizar la actividad cerebral en vivo a través del tiempo, ya que con ella solo se pueden ver las neuronas que están activas en el momento específico en que se toma la instantánea. 

Pero, a cambio, otorga una visión completa de las neuronas de la mayoría del cerebro. También permite comparar estas poblaciones neuronales activas entre diversas instantáneas, de una manera objetiva y robusta.

La herramienta funciona de la siguiente forma: Los investigadores exponen a un ratón a una situación que le provoca una  actividad cerebral alterada (dándole una sustancia antipsicótica o frotándole los bigotes contra un objeto mientras está explorando algo o criando).

Tras una pausa, hacen la medición de la actividad neuronal del ratón. La pausa es importante, explica Renier, porque esta técnica mide la actividad neuronal indirectamente, a través de la codificación de proteínas de los genes de las neuronas, que se suele producir en alrededor de 30 minutos.

Luego, aplican una versión mejorada de un protocolo llamado iDISCO, desarrollado por Zhuhao Wu, un asociado postdoctoral del laboratorio Tessier-Lavigne, para visualizar el cerebro mediante microscopía óptica, con la que se toma la instantánea de todas las neuronas activas en 3D.

Para determinar donde está localizada una neurona activa dentro del cerebro, Christoph Kirst, del Centro de Rockefeller de Estudios de Física y Biología, desarrolló un software que detecta neuronas activas y que automáticamente asigna la instantánea a un atlas 3D del cerebro del ratón, generado por el Allen Brain Institute.

Aunque cada instantánea de la actividad cerebral incluye aproximadamente un millón de neuronas activas, los investigadores pueden tamizar a través de esa masa de datos, con relativa rapidez, si comparan una instantánea con otra instantánea, explica Renier.

Eliminando las neuronas activas en ambas imágenes, los investigadores dejan sólo las específicas de cada imagen, lo que permite establecer qué neuronas activas son únicas para cada estado.

Observar y probar cómo funciona el cerebro

El propósito principal de la herramienta, agrega Renier, es ayudar a los investigadores a generar hipótesis sobre cómo funciona el cerebro, que luego puedan ser probadas en otros experimentos.

Por ejemplo, con esta nueva técnica los científicos han observado que cuando un ratón adulto se encuentra con un cachorro, una región de su cerebro que se sabe se activa durante la crianza (el núcleo preóptico medial o MPO), se pone en marcha. Pero, también se observó que, después de que el MPO se activara, la actividad en la amígdala cortical, un área que procesa las respuestas aversivas, se redujo.

«Nuestra hipótesis», dice Renier, «es que las neuronas de la crianza frenan la actividad en la región de miedo, lo que puede suprimir las respuestas aversivas que los ratones pudieran tener hacia las crías». De hecho, los ratones agresivos con los cachorros tienden a mostrar una mayor actividad en la amígdala cortical.

Pero esta técnica también podría tener implicaciones más amplias, y no ceñirse solo a la observación de las áreas del cerebro del ratón activadas en diferentes situaciones. Podría ser utilizada para mapear la actividad del cerebro en respuesta a cualquier cambio biológico, como la propagación de un fármaco o de una enfermedad, e incluso para explorar cómo el cerebro toma decisiones. «Se puede usar la misma estrategia para mapear cualquier cosa que se desee en el cerebro del ratón», concluye Renier.

Referencia bibliográfica:

Nicolas Renier, Eliza L. Adams, Christoph Kirst, Zhuhao Wu, Ricardo Azevedo, Johannes Kohl, Anita E. Autry, Lolahon Kadiri, Kannan Umadevi Venkataraju, Yu Zhou, Victoria X. Wang, Cheuk Y. Tang, Olav Olsen, Catherine Dulac, Pavel Osten, Marc Tessier-Lavigne. Mapping of Brain Activity by Automated Volume Analysis of Immediate Early Genes. Cell (2016). DOI: 10.1016/j.cell.2016.05.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21