Tendencias21

Una nueva técnica captura la actividad de todo el cerebro en una instantánea

Investigadores de la Universidad Rockefeller (EEUU) han desarrollado un nuevo método que permite capturar una instantánea detallada de la actividad global del cerebro de un ratón. El objetivo de la técnica es acelerar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro, explican los científicos.

Una nueva técnica captura la actividad de todo el cerebro en una instantánea

Cuando se trata de medir la actividad cerebral, los científicos tienen herramientas que permiten observar con precisión una pequeña parte del cerebro (menos de un milímetro cúbico) o pueden echar “una mirada borrosa” sobre un área cerebral más grande.

 Ahora, investigadores de la Universidad Rockefeller (EEUU) han descrito un nuevo método que combina lo mejor de ambas técnicas, esto es: es capaz de capturar una instantánea detallada de la actividad global del cerebro de un ratón.

«Queríamos desarrollar una técnica que mostrara el nivel de actividad con la precisión de una sola neurona, pero a escala de todo el cerebro», explica el autor del estudio, Nicolas Renier, estudiante postdoctoral en el laboratorio de Marc Tessier-Lavigne de la Universidad de Rockefeller.

La nueva tecnología, descrita en la revista Cell, toma una foto de todas las neuronas activas en el cerebro en un momento específico. El cerebro de ratón contiene decenas de millones de neuronas, y una imagen típica representa la actividad de aproximadamente un millón de neuronas, explican los investigadores. «El objetivo de la técnica es acelerar nuestra comprensión de cómo funciona el cerebro».

Por comparación

La tecnología no permite visualizar la actividad cerebral en vivo a través del tiempo, ya que con ella solo se pueden ver las neuronas que están activas en el momento específico en que se toma la instantánea. 

Pero, a cambio, otorga una visión completa de las neuronas de la mayoría del cerebro. También permite comparar estas poblaciones neuronales activas entre diversas instantáneas, de una manera objetiva y robusta.

La herramienta funciona de la siguiente forma: Los investigadores exponen a un ratón a una situación que le provoca una  actividad cerebral alterada (dándole una sustancia antipsicótica o frotándole los bigotes contra un objeto mientras está explorando algo o criando).

Tras una pausa, hacen la medición de la actividad neuronal del ratón. La pausa es importante, explica Renier, porque esta técnica mide la actividad neuronal indirectamente, a través de la codificación de proteínas de los genes de las neuronas, que se suele producir en alrededor de 30 minutos.

Luego, aplican una versión mejorada de un protocolo llamado iDISCO, desarrollado por Zhuhao Wu, un asociado postdoctoral del laboratorio Tessier-Lavigne, para visualizar el cerebro mediante microscopía óptica, con la que se toma la instantánea de todas las neuronas activas en 3D.

Para determinar donde está localizada una neurona activa dentro del cerebro, Christoph Kirst, del Centro de Rockefeller de Estudios de Física y Biología, desarrolló un software que detecta neuronas activas y que automáticamente asigna la instantánea a un atlas 3D del cerebro del ratón, generado por el Allen Brain Institute.

Aunque cada instantánea de la actividad cerebral incluye aproximadamente un millón de neuronas activas, los investigadores pueden tamizar a través de esa masa de datos, con relativa rapidez, si comparan una instantánea con otra instantánea, explica Renier.

Eliminando las neuronas activas en ambas imágenes, los investigadores dejan sólo las específicas de cada imagen, lo que permite establecer qué neuronas activas son únicas para cada estado.

Observar y probar cómo funciona el cerebro

El propósito principal de la herramienta, agrega Renier, es ayudar a los investigadores a generar hipótesis sobre cómo funciona el cerebro, que luego puedan ser probadas en otros experimentos.

Por ejemplo, con esta nueva técnica los científicos han observado que cuando un ratón adulto se encuentra con un cachorro, una región de su cerebro que se sabe se activa durante la crianza (el núcleo preóptico medial o MPO), se pone en marcha. Pero, también se observó que, después de que el MPO se activara, la actividad en la amígdala cortical, un área que procesa las respuestas aversivas, se redujo.

«Nuestra hipótesis», dice Renier, «es que las neuronas de la crianza frenan la actividad en la región de miedo, lo que puede suprimir las respuestas aversivas que los ratones pudieran tener hacia las crías». De hecho, los ratones agresivos con los cachorros tienden a mostrar una mayor actividad en la amígdala cortical.

Pero esta técnica también podría tener implicaciones más amplias, y no ceñirse solo a la observación de las áreas del cerebro del ratón activadas en diferentes situaciones. Podría ser utilizada para mapear la actividad del cerebro en respuesta a cualquier cambio biológico, como la propagación de un fármaco o de una enfermedad, e incluso para explorar cómo el cerebro toma decisiones. «Se puede usar la misma estrategia para mapear cualquier cosa que se desee en el cerebro del ratón», concluye Renier.

Referencia bibliográfica:

Nicolas Renier, Eliza L. Adams, Christoph Kirst, Zhuhao Wu, Ricardo Azevedo, Johannes Kohl, Anita E. Autry, Lolahon Kadiri, Kannan Umadevi Venkataraju, Yu Zhou, Victoria X. Wang, Cheuk Y. Tang, Olav Olsen, Catherine Dulac, Pavel Osten, Marc Tessier-Lavigne. Mapping of Brain Activity by Automated Volume Analysis of Immediate Early Genes. Cell (2016). DOI: 10.1016/j.cell.2016.05.007.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.