Tendencias21
El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El mercado de e-mail sin cables facturará 1.860 millones de euros este año, pero esa cifra se triplicará de aquí a cinco años, en 2012. A esa conclusión llega un estudio de la empresa Froost & Sullivan, que ve en este mercado una potencialidad enorme debido a que su uso está pasando del ámbito empresarial al privado. Pese a ello, advierte del peligro que supone la falta de estandarización tecnológica, ya que esta fragmentación puede afectar a la cadena de valor y, en definitiva, al desarrollo del correo electrónico sin cables. Por Raúl Morales

El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El e-mail móvil es uno de los segmentos más grandes en el mercado de las aplicaciones móviles para empresas. Según un estudio llevado a cabo por la firma Froost & Sullivan, este tipo de servicios serán integrados cada vez por más compañías al mismo tiempo que las que ya lo tienen irán ampliando los servicios que reciben.

El análisis de Froost & Sullivan asegura que el mercado europeo de e-mail inalámbrico generará una facturación por valor de 1.860 millones de euros en 2007. Asimismo, estima que esa cifra puede alcanzar los 6.650 millones de euros dentro de sólo cinco años, en 2012.

El correo electrónico utilizado en los dispositivos móviles está modificando la forma de hacer negocios. Lejos de ser un elemento de lujo, exclusivo de ciertos ejecutivos, se ha convertido en masivo y necesario entre los usuarios móviles fueran del ámbito empresarial.

Se pasará, dice el informe, de “está bien tenerlo” a “es obligatorio tenerlo”, por lo que es un mercado con importantes perspectivas de crecimiento y las empresas que proporcionan esos servicios deben formular estrategias de movilidad centradas en el e-mail inalámbrico.

En cualquier caso, siguen siendo las empresas quienes más partido sacan de esta forma de trabajar y comunicarse. Las organizaciones están empezando a comprobar, de primera mano, las grandes posibilidades que les ofrece esta tecnología. Por otro lado, la capacidad de enviar y recibir datos entre los dispositivos móviles y servidores secundarios crea una nuevas áreas de aplicación para esta tecnología.

“Los casos prácticos justifican los beneficios de la conectividad móvil, que es conocida y apreciada”, afirma Shomik Banerjee, que es analista de esta empresa, en un comunicado. “La conectividad móvil no sólo mejora la flexibilidad sino que además permite una mayor rapidez a la hora de tomar decisiones e incrementa la efectividad gracias a que se pueden usar tiempos muertos para trabajar”.

Cautela

A pesar de lo atractivo de esta tendencia, los gerentes de informática de las empresas están siendo prudentes a la hora de implementarlo debido a los cambios que se avecinan y a ciertas inseguridades, como los costes operativos, la seguridad de los dispositivos móviles y de sus aplicaciones o la falta de estandarización. Froost & Sullivan considera que la industria trabajará para superar estos retos, haciendo inversiones para hacer el e-mail wireless más atractivo de los que es.

“La inmensa mayoría de los negocios que ya lo utilizan justifican con creces los beneficios que obtienen de la conectividad móvil, a lo que hay que añadir que se encuentra muy bien valorado entre los administradores de TI”, comenta Banerjee.

La mayor parte de los operadores móviles europeos ya tienen sus propios servicios de e-mail wireless con soluciones de terceras partes, incluyendo productos de BlackBerry y Microsoft o mediante productos de “marcas blancas” como Visto o Seven.

El estudio advierte, sin embargo, de la necesidad de unificar los diferentes servicios existentes, ya que actualmente la interoperabilidad entre ellos dificulta el futuro desarrollo del mercado. Por ejemplo, los socios de RIM ofrecen la modalidad BlackBerry Internet Service que permite a los suscriptores manejar sus cuentas correo electrónico personales (Gmail o MSN) asociadas a un servicio correo de BlackBerry, gestionado por el propio operador. Microsoft, por su parte, está apostando por su propio protocolo (ActiveSync), que también se puede implementar en su sistema operativo Windows Mobile.).

Estandarización

Esta fragmentación puede afectar a la cadena de valor y, en definitiva, al desarrollo de este mercado, advierte el informe. En cualquier caso, a medida que la tecnología va estando más madura, cada vez se hacen más esfuerzos para buscar una estandarización. Así, destaca que iniciativas como el protocolo tecnológico de correo electrónico “Push-IMAP” (Internet Message Acces Protocol) tienen todavía que dar resultados.

“Es incomprensible la falta de iniciativas por parte de la industria para implementar el protocolo Push-IMAP, considerada como una de las tecnologías e-mail más completas desarrollada por la IETF (Internet Engineering Task Force)”, comenta Banerjee.

El IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet) es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, tales como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en los Estados Unidos hace once años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21