Tendencias21
El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El mercado de e-mail sin cables facturará 1.860 millones de euros este año, pero esa cifra se triplicará de aquí a cinco años, en 2012. A esa conclusión llega un estudio de la empresa Froost & Sullivan, que ve en este mercado una potencialidad enorme debido a que su uso está pasando del ámbito empresarial al privado. Pese a ello, advierte del peligro que supone la falta de estandarización tecnológica, ya que esta fragmentación puede afectar a la cadena de valor y, en definitiva, al desarrollo del correo electrónico sin cables. Por Raúl Morales

El e-mail wireless facturará 6.650 millones de euros en 2012

El e-mail móvil es uno de los segmentos más grandes en el mercado de las aplicaciones móviles para empresas. Según un estudio llevado a cabo por la firma Froost & Sullivan, este tipo de servicios serán integrados cada vez por más compañías al mismo tiempo que las que ya lo tienen irán ampliando los servicios que reciben.

El análisis de Froost & Sullivan asegura que el mercado europeo de e-mail inalámbrico generará una facturación por valor de 1.860 millones de euros en 2007. Asimismo, estima que esa cifra puede alcanzar los 6.650 millones de euros dentro de sólo cinco años, en 2012.

El correo electrónico utilizado en los dispositivos móviles está modificando la forma de hacer negocios. Lejos de ser un elemento de lujo, exclusivo de ciertos ejecutivos, se ha convertido en masivo y necesario entre los usuarios móviles fueran del ámbito empresarial.

Se pasará, dice el informe, de “está bien tenerlo” a “es obligatorio tenerlo”, por lo que es un mercado con importantes perspectivas de crecimiento y las empresas que proporcionan esos servicios deben formular estrategias de movilidad centradas en el e-mail inalámbrico.

En cualquier caso, siguen siendo las empresas quienes más partido sacan de esta forma de trabajar y comunicarse. Las organizaciones están empezando a comprobar, de primera mano, las grandes posibilidades que les ofrece esta tecnología. Por otro lado, la capacidad de enviar y recibir datos entre los dispositivos móviles y servidores secundarios crea una nuevas áreas de aplicación para esta tecnología.

“Los casos prácticos justifican los beneficios de la conectividad móvil, que es conocida y apreciada”, afirma Shomik Banerjee, que es analista de esta empresa, en un comunicado. “La conectividad móvil no sólo mejora la flexibilidad sino que además permite una mayor rapidez a la hora de tomar decisiones e incrementa la efectividad gracias a que se pueden usar tiempos muertos para trabajar”.

Cautela

A pesar de lo atractivo de esta tendencia, los gerentes de informática de las empresas están siendo prudentes a la hora de implementarlo debido a los cambios que se avecinan y a ciertas inseguridades, como los costes operativos, la seguridad de los dispositivos móviles y de sus aplicaciones o la falta de estandarización. Froost & Sullivan considera que la industria trabajará para superar estos retos, haciendo inversiones para hacer el e-mail wireless más atractivo de los que es.

“La inmensa mayoría de los negocios que ya lo utilizan justifican con creces los beneficios que obtienen de la conectividad móvil, a lo que hay que añadir que se encuentra muy bien valorado entre los administradores de TI”, comenta Banerjee.

La mayor parte de los operadores móviles europeos ya tienen sus propios servicios de e-mail wireless con soluciones de terceras partes, incluyendo productos de BlackBerry y Microsoft o mediante productos de “marcas blancas” como Visto o Seven.

El estudio advierte, sin embargo, de la necesidad de unificar los diferentes servicios existentes, ya que actualmente la interoperabilidad entre ellos dificulta el futuro desarrollo del mercado. Por ejemplo, los socios de RIM ofrecen la modalidad BlackBerry Internet Service que permite a los suscriptores manejar sus cuentas correo electrónico personales (Gmail o MSN) asociadas a un servicio correo de BlackBerry, gestionado por el propio operador. Microsoft, por su parte, está apostando por su propio protocolo (ActiveSync), que también se puede implementar en su sistema operativo Windows Mobile.).

Estandarización

Esta fragmentación puede afectar a la cadena de valor y, en definitiva, al desarrollo de este mercado, advierte el informe. En cualquier caso, a medida que la tecnología va estando más madura, cada vez se hacen más esfuerzos para buscar una estandarización. Así, destaca que iniciativas como el protocolo tecnológico de correo electrónico “Push-IMAP” (Internet Message Acces Protocol) tienen todavía que dar resultados.

“Es incomprensible la falta de iniciativas por parte de la industria para implementar el protocolo Push-IMAP, considerada como una de las tecnologías e-mail más completas desarrollada por la IETF (Internet Engineering Task Force)”, comenta Banerjee.

El IETF (Grupo de Trabajo en Ingeniería de Internet) es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, tales como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en los Estados Unidos hace once años.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21