Tendencias21

El envío de datos en forma de ecuaciones multiplica por 10 la velocidad de Internet

Investigadores daneses y estadounidenses han desarrollado un sistema de comunicaciones mediante ecuaciones matemáticas que permite prescindir de los ‘semáforos’ en las intersecciones: es decir, que los datos pueden cruzarse entre sí. Gracias a ello se consiguen velocidades entre 5 y 10 veces más altas que con los sistemas actuales. La tecnología se denomina ‘codificación en red’. Por Carlos Gómez Abajo.

El envío de datos en forma de ecuaciones multiplica por 10 la velocidad de Internet

Las ecuaciones matemáticas pueden hacer las comunicaciones por Internet a través del ordenador, el teléfono móvil o el satélite mucho más rápidas y seguras que las actuales, gracias a un software desarrollado por investigadores de la Universidad de Aalborg (Dinamarca), en colaboración con los estadounidenses Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) e Instituto de Tecnología de California (Caltech).

Para demostrarlo utilizaron un vídeo de móvil de cuatro minutos de duración. El nuevo método utilizado por los investigadores dio como resultado que el vídeo se descargara cinco veces más rápido que con la tecnología actual más avanzada. Además, el vídeo fue transmitido sin interrupciones, frente a las 13 interrupciones de la tecnología actual.

Las comunicaciones de Internet agrupan los datos en paquetes. El control de errores asegura que la señal llega en su forma original, pero a menudo eso significa que es necesario enviar algunos de los paquetes varias veces y esto ralentiza la red.

Los investigadores resuelven ese problema con un tipo especial de codificación en red que utiliza matemáticas inteligentes para almacenar y enviar la señal de una manera diferente. La ventaja es que los errores en el camino no requieren que un paquete sea enviado de nuevo. En lugar de eso, los datos en una dirección y en otra se utilizan para reconstruir lo que falta usando una ecuación matemática.

"Con los viejos sistemas se envían el paquete 1, el paquete 2, el paquete 3 y así sucesivamente. Sustituimos eso con una ecuación matemática. No enviamos paquetes. Enviamos una ecuación matemática. Se puede comparar con coches en una carretera, como si pudiéramos prescindir de los semáforos. Podemos enviar los coches en todas las direcciones sin que tengan que dejarse paso unos a otros en las intersecciones. Esto significa que el tráfico fluye mucho más rápido", explica Frank Fitzek, profesor del Departamento de Sistemas Electrónicos y uno de los pioneros en el desarrollo de la codificación en red, en la nota de prensa de la Universidad de Aalborg.

La codificación en red tiene un amplio campo de aplicación en el Internet de las Cosas (IoT), los sistemas de comunicación 5G, las redes definidas por software (SDN), las redes céntricas de contenido (CCN), y también en las soluciones de almacenamiento distribuido.

"Esto tiene el potencial de cambiar todo el mercado. En experimentos con nuestra codificación en red del tráfico de Internet, los fabricantes de equipos experimentaron velocidades que son entre cinco y diez veces más rápidas que las habituales. Y esta tecnología se puede utilizar en la comunicación vía satélite, en la comunicación móvil y en la comunicación regular de Internet entre ordenadores", añade Fitzek.

La empresa

El profesor y dos de sus ex alumnos de la Universidad de Aalborg, los desarrolladores Janus Heide y Morten Pedersen Videbæk, junto con sus colegas de Estados Unidos, fundaron la empresa de software Steinwurf, que ofrece la tecnología RLNC (Codificación en Red Lineal y Aleatoria) a los fabricantes de hardware.

"Creo que la tecnología será integrada en la mayoría de los productos, ya que tiene algunas funciones cruciales y necesarias. La única cosa que puede detener el desarrollo son las patentes. Antes, las empresas tenían un control sólido sobre las patentes de codificación. Pero nuestro planteamiento es que sea lo más accesible posible. Entre otras cosas, estamos planificando cursos de formación en estas tecnologías", señala Fitzek.

Compresión de vídeo

Por su parte, investigadores del Instituto Fraunhofer de Telecomunicaciones, de Berlín (Alemania), investigan la combinación del estándar de comunicaciones LTE con el método de compresión de vídeos HEVC para permitir una descarga en streaming más rápida de vídeos en teléfonos y tabletas.

LTE (Long Term Evolution, Evolución a Largo Plazo), también conocido como 4G, ya se está implantando en España en sustitución del estándar UMTS. Además de permitir una transmisión más rápida de datos, tienen menos desfases temporales, algo muy importante en las videoconferencias, por ejemplo.

Los investigadores están combinando con el LTE la Codificación de Vídeo Altamente Eficiente (HEVC), un estándar de compresión de vídeo, creando tecnologías en colaboración con conocidos fabricantes de productos electrónicos.

La ventaja de HEVC es que requiere sólo la mitad del ancho de banda para la transmisión de vídeo de alta calidad. Lo consigue gracias a su mayor flexibilidad a la hora de romper en bloques la imagen que se transmite. Los bloques de mayor tamaño son mucho más eficientes, explican los investigadores, especialmente para los vídeos en HD (alta definición).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21