Tendencias21

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Investigadores del MIT y la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un sistema para facilitar la iluminación en fotografía, equipando pequeños drones con luz. A través de un algoritmo, el fotógrafo sólo debe indicar la dirección desde la que debe venir la luz y el ancho del borde, y el robot se posiciona en el lugar adecuado, manteniendo automáticamente los mismo parámetros a pesar de los movimientos. Por Patricia Pérez

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Si bien los vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones nacieron al servicio de misiones militares y vigilancia, encuentran cada vez más aplicaciones civiles, entre ellas, las relacionadas con la fotografía. Ya la Universidad de Illinois en Urbana-Champaig impulsó hace unos meses un sistema para tomar fotos desde uno de estos helicópteros automatizados con una cámara digital de gama baja, que destacaba sobre todo por su bajo peso. Superponiendo varias fotos de detalle de poca calidad, se conseguían panorámicas muy interesantes.

Ahora, un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, aspiran a convertir estos drones en pequeños asistentes de iluminación. Y es que, aunque la luz es crucial en el arte de la fotografía, conseguir la configuración adecuada puede ser un proceso lento y engorroso, tarea que se complica aún más fuera del estudio, de ahí que buscaran un sistema para salvar este escollo.

Según explica el MIT en un comunicado, equiparon los drones con una fuente de luz continua, un flash y un telemetro láser, capacitándolos para asumir automáticamente las posiciones necesarias para conseguir los efectos de iluminación especificados a través de una interfaz de la cámara, montada de forma sencilla e intuitiva.

De momento, el prototipo trabaja para conseguir el difícil efecto de luz de borde o contorno, con el que se busca destacar el relieve y perfilar los contraluces. Según Manohar Srikanth, estudiante del MIT autor del estudio junto al profesor de Ciencias de la Computación y la Ingeniería Frédo Durand, eligió este tipo de iluminación para sus experimentos iniciales precisamente por la dificultad que supone. "Es muy sensible a la posición de la luz", comenta Srikanth. "Si se mueve, por ejemplo, por un pie, la apariencia cambia drásticamente", añade.

Control intuitivo

Con el nuevo sistema, el fotógrafo indica la dirección de la que debe venir la luz, y el dron se posiciona en ese lado del objeto. A continuación debe especificar el ancho del borde como un porcentaje de su valor inicial, repitiendo el proceso hasta conseguir el efecto deseado.

A partir de entonces, el robot mantiene automáticamente la anchura especificada. "Si el sujeto se sitúa frente al fotógrafo, el borde que se ve es el del hombro, pero si se gira hacia un lado estará exponiendo su pecho a la luz, por lo que la luz de borde será más gruesa", explica el investigador. "Así pues, para compensar el movimiento del cuerpo, la luz tiene que cambiar su posición de manera drástica", añade.

De la misma manera, el sistema puede compensar los movimientos del fotógrafo. En ambos casos, la propia cámara suministra la señal de control. Esta produce una imagen unas 20 veces por segundo, pero no se almacenan en la propia tarjeta de memoria, sino que se transmiten a un equipo que ejecuta el algoritmo de control de los investigadores. El algoritmo evalúa la anchura del borde y ajusta la posición del robot en consecuencia.
"El reto era trabajar con la difícil dinámica de un dron y la retroalimentación de la iluminación estimada", afirma Durand. Ahí es donde han centrado sus esfuerzos, para asegurarse de que el control del dron pueda actuar a la gran velocidad que se necesita sólo para mantener el vuelo y hacer frente a la información del telémetro láser y la estimación borde-iluminación.

Todo ello requiere cierta racionalización algorítmica. "Cuando empezamos a desarrollarlo dimos con un algoritmo muy completo que analizaba toda la silueta del objeto y trataba de averiguar las propiedades morfológicas, la curva del borde, y así sucesivamente, empleando para ello demasiado tiempo ", recuerda Srikanth.

En su lugar, el algoritmo final simplemente busca las gradaciones más drásticas de intensidad luminosa en toda la imagen y mide su anchura. Con el sujeto iluminado, la mayoría de esas mediciones se concentrarán alrededor del mismo valor, que el algoritmo toma como anchura del borde. En los experimentos, esta aproximación rápida fue capaz de seguir el ritmo de los movimientos tanto del sujeto como del fotógrafo, manteniendo una anchura del borde consistente.

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Desafío

Los investigadores probaron su prototipo en un estudio de captura de movimiento, que utiliza una serie de cámaras de alta velocidad para medir con precisión milimétrica la posición de etiquetas reflectantes de luz especialmente diseñadas; varias de las cuales se colocaron en el helicóptero.

Según Srikanth, el propósito de las pruebas era evaluar el algoritmo de control. Los algoritmos que miden ubicación de robots "basándose únicamente en las mediciones de los sensores a bordo son un área importante de la investigación en robótica, y el nuevo sistema podría trabajar con cualquiera de ellos. Incluso la luz de borde no requiere la precisión milimétrica del estudio de captura de movimiento". En ese sentido, el investigador calcula que sólo se necesita una resolución de 2 o 3 centímetros.

"La luz de borde es un efecto particularmente interesante, ya que se debe colocar con precisión la iluminación para resaltar las siluetas", explica Ravi Ramamoorthi, profesor de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Universidad de California en San Diego. "Otros efectos son en cierto sentido más fáciles, pues no se necesita un control y posicionamiento de la iluminación tan preciso, por lo que puede ser suficiente con el posicionamiento estático manual", añade el profesor.

Aunque los investigadores reconocen que, de momento, es un desafío tener el sistema UAV fuera del laboratorio y funcionando en el mundo real, no lo descartan como algo factible dentro de poco, dado el rápido avance de estas tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21