Tendencias21

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Investigadores del MIT y la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un sistema para facilitar la iluminación en fotografía, equipando pequeños drones con luz. A través de un algoritmo, el fotógrafo sólo debe indicar la dirección desde la que debe venir la luz y el ancho del borde, y el robot se posiciona en el lugar adecuado, manteniendo automáticamente los mismo parámetros a pesar de los movimientos. Por Patricia Pérez

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Si bien los vehículos aéreos no tripulados (UAV) o drones nacieron al servicio de misiones militares y vigilancia, encuentran cada vez más aplicaciones civiles, entre ellas, las relacionadas con la fotografía. Ya la Universidad de Illinois en Urbana-Champaig impulsó hace unos meses un sistema para tomar fotos desde uno de estos helicópteros automatizados con una cámara digital de gama baja, que destacaba sobre todo por su bajo peso. Superponiendo varias fotos de detalle de poca calidad, se conseguían panorámicas muy interesantes.

Ahora, un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, aspiran a convertir estos drones en pequeños asistentes de iluminación. Y es que, aunque la luz es crucial en el arte de la fotografía, conseguir la configuración adecuada puede ser un proceso lento y engorroso, tarea que se complica aún más fuera del estudio, de ahí que buscaran un sistema para salvar este escollo.

Según explica el MIT en un comunicado, equiparon los drones con una fuente de luz continua, un flash y un telemetro láser, capacitándolos para asumir automáticamente las posiciones necesarias para conseguir los efectos de iluminación especificados a través de una interfaz de la cámara, montada de forma sencilla e intuitiva.

De momento, el prototipo trabaja para conseguir el difícil efecto de luz de borde o contorno, con el que se busca destacar el relieve y perfilar los contraluces. Según Manohar Srikanth, estudiante del MIT autor del estudio junto al profesor de Ciencias de la Computación y la Ingeniería Frédo Durand, eligió este tipo de iluminación para sus experimentos iniciales precisamente por la dificultad que supone. "Es muy sensible a la posición de la luz", comenta Srikanth. "Si se mueve, por ejemplo, por un pie, la apariencia cambia drásticamente", añade.

Control intuitivo

Con el nuevo sistema, el fotógrafo indica la dirección de la que debe venir la luz, y el dron se posiciona en ese lado del objeto. A continuación debe especificar el ancho del borde como un porcentaje de su valor inicial, repitiendo el proceso hasta conseguir el efecto deseado.

A partir de entonces, el robot mantiene automáticamente la anchura especificada. "Si el sujeto se sitúa frente al fotógrafo, el borde que se ve es el del hombro, pero si se gira hacia un lado estará exponiendo su pecho a la luz, por lo que la luz de borde será más gruesa", explica el investigador. "Así pues, para compensar el movimiento del cuerpo, la luz tiene que cambiar su posición de manera drástica", añade.

De la misma manera, el sistema puede compensar los movimientos del fotógrafo. En ambos casos, la propia cámara suministra la señal de control. Esta produce una imagen unas 20 veces por segundo, pero no se almacenan en la propia tarjeta de memoria, sino que se transmiten a un equipo que ejecuta el algoritmo de control de los investigadores. El algoritmo evalúa la anchura del borde y ajusta la posición del robot en consecuencia.
"El reto era trabajar con la difícil dinámica de un dron y la retroalimentación de la iluminación estimada", afirma Durand. Ahí es donde han centrado sus esfuerzos, para asegurarse de que el control del dron pueda actuar a la gran velocidad que se necesita sólo para mantener el vuelo y hacer frente a la información del telémetro láser y la estimación borde-iluminación.

Todo ello requiere cierta racionalización algorítmica. "Cuando empezamos a desarrollarlo dimos con un algoritmo muy completo que analizaba toda la silueta del objeto y trataba de averiguar las propiedades morfológicas, la curva del borde, y así sucesivamente, empleando para ello demasiado tiempo ", recuerda Srikanth.

En su lugar, el algoritmo final simplemente busca las gradaciones más drásticas de intensidad luminosa en toda la imagen y mide su anchura. Con el sujeto iluminado, la mayoría de esas mediciones se concentrarán alrededor del mismo valor, que el algoritmo toma como anchura del borde. En los experimentos, esta aproximación rápida fue capaz de seguir el ritmo de los movimientos tanto del sujeto como del fotógrafo, manteniendo una anchura del borde consistente.

Los drones se ponen al servicio de la fotografía como asistentes de iluminación

Desafío

Los investigadores probaron su prototipo en un estudio de captura de movimiento, que utiliza una serie de cámaras de alta velocidad para medir con precisión milimétrica la posición de etiquetas reflectantes de luz especialmente diseñadas; varias de las cuales se colocaron en el helicóptero.

Según Srikanth, el propósito de las pruebas era evaluar el algoritmo de control. Los algoritmos que miden ubicación de robots "basándose únicamente en las mediciones de los sensores a bordo son un área importante de la investigación en robótica, y el nuevo sistema podría trabajar con cualquiera de ellos. Incluso la luz de borde no requiere la precisión milimétrica del estudio de captura de movimiento". En ese sentido, el investigador calcula que sólo se necesita una resolución de 2 o 3 centímetros.

"La luz de borde es un efecto particularmente interesante, ya que se debe colocar con precisión la iluminación para resaltar las siluetas", explica Ravi Ramamoorthi, profesor de Ciencias de la Computación e Ingeniería en la Universidad de California en San Diego. "Otros efectos son en cierto sentido más fáciles, pues no se necesita un control y posicionamiento de la iluminación tan preciso, por lo que puede ser suficiente con el posicionamiento estático manual", añade el profesor.

Aunque los investigadores reconocen que, de momento, es un desafío tener el sistema UAV fuera del laboratorio y funcionando en el mundo real, no lo descartan como algo factible dentro de poco, dado el rápido avance de estas tecnologías.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21