Tendencias21
El español Emilio Herrera inventó el traje espacial en 1935

El español Emilio Herrera inventó el traje espacial en 1935

El español Emilio Herrera Linares diseñó en 1935 un globo aerostático capaz de alcanzar 25.000 metros de altitud que estaba equipado con un traje que incluía micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetros, barómetros… y varias herramientas para medir y obtener muestras, según se puso de manifiesto en el congreso Histelcon 2010 celebrado esta semana en Madrid.

El español Emilio Herrera inventó el traje espacial en 1935

El español Emilio Herrera Linares diseñó el primer traje espacial, según se ha revelado en el transcurso del Congreso Histelcon 2010, ha celebrado a lo largo de toda esta semana en Fundación Telefónica.

Organizado por la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE), el Congreso celebra cien años de radiodifusión bajo el lema “A Century of Broadcasting”. El objetivo de los organizadores ha sido no sólo difundir los cien años de la radiodifusión, sino también dar a conocer la historia de las telecomunicaciones, fomentar la reflexión y el debate en el sector y reunir a los profesionales interesados en esta disciplina, provenientes de países de todo el mundo.

Además, se ha reflexionado y debatido sobre los futuros modelos de servicio y aplicaciones de la radiodifusión a partir de casos de estudio y modelos del pasado con el fin de difundir estos casos de éxito del pasado de la historia de las telecomunicaciones y contribuir a aumentar el conocimiento de los ingenieros para que lo puedan aplicar a su desarrollo profesional.

La organizadora y creadora del Foro Histórico de las Telecomunicaciones, Olga Pérez Sanjuán, ha comentado que “se celebran algo más que los 100 años de un evento en particular; se trata de un siglo de innovaciones y desarrollo de la radio, que comenzó con los primeros radioaficionados de las ondas de principios del siglo XX, y llega a los actuales radioaficionados de Internet, de principios del XXI”.

El congreso, en ese sentido, responde al interés de preservar la memoria de los padres de las telecomunicaciones. “Es importante –continúa Pérez Sanjuán–recuperar los orígenes de la radiodifusión y las diferentes experiencias que fueron llevadas a cabo en distintas partes del mundo durante el siglo XX.”

Conocer los modos de explotación de la radiodifusión, desde los primeros esquemas basados en la radioafición hasta el más consolidado basado en la publicidad; conocer el valor de la radiodifusión como instrumento de un político durante los conflictos sociales y bélicos ocurridos en el siglo XX, en especial, la Segunda Guerra Mundial y el periodo entre guerras o comprender el efecto que la radiodifusión ha tenido en las costumbres sociales y en las comunidades rurales y urbanas, son algunos de los ejes sobre el que la AEIT ha vertebrado el encuentro.

Otro de los objetivos de la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación (AEIT) es el de consolidar un foro internacional de estudio de la Historia de las Telecomunicaciones que se inició en Paris 2008 y que tendrá su continuación en Pavía 2012.

En el encuentro han participado ponentes de reconocido prestigio, como el profesor Tapan K. Sarkar (Universidad de Siracusa, Nueva York), que disertó en la sesión inaugural con la conferencia “The Origins of Radio Broadcasting”. Entre los conferenciantes han destacado Luis Arroyo Galán (Fundación Cibervoluntarios), Francisco Moyano Carmona, Jesús Sánchez Miñana, Carlos Blanco y Antonio Savini (TAV), quienes han hablado sobre temas de interés como los momentos estelares de la historia de la radiodifusión, los pioneros de la tecnología electrónica, la radiodifusión como herramienta política, un siglo de regulaciones radiofónicas o el pasado, el presente y el futuro de las telecomunicaciones.

El español Emilio Herrera inventó el traje espacial en 1935

La historia de la radiodifusión

Según los expertos, la radiodifusión fue el resultado de la contribución de un nutrido grupo de pioneros de principios del siglo XX, que continuaron los trabajos que Marconi y Popov habían realizado a finales del XIX. Aunque no puede señalarse una fecha como origen de la radiodifusión –ya que no es un sistema, sino un servicio concebido a partir de las posibilidades y cualidades de la radio–, 1910 se considera el año en que se fueron regularizando las primeras pruebas realizadas por varios pioneros y que dieron lugar a la radiodifusión.

Diversos científicos e ingenieros, de forma completamente independiente, atesoran el honor de haber sido los primeros en probar la viabilidad de transmitir la voz humana utilizando ondas de radio. Entre otros cabe mencionar al canadiense Reginal Fessenden, que realizó las primeras pruebas en la Nochebuena de 1906, y a los americanos Lee de Forest, en 1908, y Charles Herrold, en 1909.

En esos momentos, la transmisión vía radio permitió liberarse de las ataduras físicas de los cables para llegar a cualquier sitio y a cualquier persona, con independencia de las fronteras políticas y geográficos existentes. Una vez inventada la radio, sólo era cuestión de tiempo concebir, en torno a ella, un modelo de explotación y negocio que fuera estable en el tiempo.

Hechos y anécdotas de las telecomunicaciones en España

Los investigadores J. Ignacio Hidalgo y Juan Lanchares, de la Universidad Complutense de Madrid, han revelado que El español Emilio Herrera Linares diseñó en 1935 un globo aerostático capaz de alcanzar 25.000 metros de altitud que estaba equipado con un traje que incluía micrófono, sistema de respiración antivapor, termómetros, barómetros… y varias herramientas para medir y obtener muestras.

Entre los hechos del pasado rescatados por los ponentes destaca, por ejemplo, cómo en la época de la Guerra Civil ambos bandos de la contienda retransmitieron a través de Unión Radio (con sede en Gran Vía 32, de Madrid) sus partes de guerra, alternándose: el bando republicano realizaba las emisiones del Gobierno y, por la noche, el ejército franquista comunicaba sus noticias desde la misma antena, según José Luis Goberna.

Otro de los expertos, Carlos Blanco, recordaba los comienzos de la fibra óptica (1970-1971) y cómo él junto con el dr. Kao, Premio Nobel de Física 2009, se convirtieron en “los chalados de los cables de cristal”, aquellos que anunciaron “que se iba a poder hablar por el culo de un vaso”. Hoy en día sabemos que la fibra óptica supone uno de los mayores pilares en los que se basan las Telecomunicaciones.

Según Luis Arroyo, en un acto de inauguración de la Red Española de Transmisión de Datos (RETD), el presidente de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), Antonio Barrera de Irimo presentó el funcionamiento del primer nodo de la RETD al ministro de la Gobernación, Tomás Garicano Goñi. Corría el año 1972 y en aquella ocasión el ministro comentó: “Yo no sé muy bien qué es esto, pero si es para bien de los españoles, ¡queda inaugurado!”.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21