Tendencias21

El ‘fracking’ y otras técnicas provocan terremotos, pero pueden evitarse

Un estudio realizado en Texas (EE.UU.) demuestra que el ‘fracking’ y otras técnicas de extracción de petróleo y gas que requieren inyectar aguas residuales bajo tierra provocan terremotos, pero que se pueden evitar si durante el proceso se controla la tensión acumulada y se para para que la tierra ‘se relaje’.

El 'fracking' y otras técnicas provocan terremotos, pero pueden evitarse

Inyectar aguas residuales bajo tierra en el marco de las técnicas de extracción de petróleo y de gas, entre ellos el fracking, provoca terremotos artificiales, según el autor principal de un nuevo estudio de la Universidad del Estado de Arizona (EE.UU.).

El estudio, que también muestra que el riesgo puede ser mitigado, tiene el potencial de transformar las prácticas de la industria del petróleo y gas, dice el geofísico Manoochehr Shirzaei, en la nota de prensa de la universidad.

«Es un tema candente», señala Shirzaei, porque «el fracking es extremadamente importante en términos de puestos de trabajo, dinero e independencia energética», en concreto en EE.UU.

La técnica para extraer petróleo y gas de la roca usando una mezcla a alta presión de agua, arena o grava y productos químicos produce gran cantidad de aguas residuales, dice. Estas aguas residuales se eliminan a través de inyecciones subterráneas que «han dado lugar a un aumento de los terremotos en todo Estados Unidos», dice.

«Así que ahora el objetivo de todos los científicos de EE.UU., y tal vez en el extranjero, es hacer esa inyección más segura» para reducir el número de terremotos tanto como se pueda.

Shirzaei matiza que la inyección de aguas residuales puede venir de procesos asociados con la extracción de petróleo y gas distintos a la fracturación hidráulica o fracking.

El estudio, publicado en la revista Science, muestra que los investigadores pueden estimar cuánto está aumentando la presión bajo tierra, ofreciendo una oportunidad para que las inyecciones de aguas residuales se detengan antes de que la acumulación llegue a un nivel crítico. La presión, dice, acaba volviendo a la normalidad, lo que permite reanudar las inyecciones.

Shirzaei tiene planes para presentar los resultados a los líderes políticos e industriales de Texas y Colorado. Nadie de la industria del petróleo y el gas, asegura, ha visto el trabajo, porque los investigadores querían mantener su independencia.

Aumento de los seísmos

La investigación podría ayudar a reducir terremotos como los que se han sentido recientemente en el este de Texas, que no había experimentado tal actividad sísmica históricamente. En mayo de 2012, un sismo de 4,8 grados sacudió Timpson: el terremoto más grande jamás observado en la región. Varios temblores más golpearon la zona los 16 meses siguientes.

Los sismos aumentaron significativamente en el este de Texas y en zonas de EE.UU. donde volúmenes sin precedentes de aguas residuales están siendo inyectados en formaciones geológicas profundas.

Alrededor de 7.500 millones de litros de aguas residuales son inyectados bajo tierra cada día en cerca de 180.000 pozos de eliminación de desechos de EE.UU., principalmente en Texas, California, Oklahoma y Kansas.

Para el estudio, Shirzaei y los coautores William Ellsworth, de la Universidad Stanford (California), Kristy Tiampo, de la Universidad de Colorado en Boulder, Pablo González, de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), y Michael Manga de la Universidad de Berkeley (California) se centraron en cuatro pozos de gran volumen utilizados para la eliminación de aguas residuales cerca del epicentro del terremoto de Timpson.

Los investigadores utilizaron la técnica Radar de Apertura Sintética Interferométrica (InSAR), una técnica de detección basada en satélites a distancia, para medir el porcentaje de elevación de la superficie de las zonas cercanas a los pozos.

«El seguimiento de la deformación de la superficie usando estas técnicas es un enfoque proactivo para la gestión de los riesgos asociados con la inyección de fluido, y puede ayudar a la predicción de terremotos», dice Shirzaei.

Luego, los investigadores calcularon la tensión y la presión de poros de agua que había debajo de los pozos y que daba lugar a la elevación y, a su vez, activaba los terremotos. La investigación encontró que la actividad sísmica aumentaba, aun cuando las tasas de inyección de agua se redujeran, debido a que la presión de poros continuaba difundiéndose en la zona debido a las inyecciones anteriores.

InSAR utiliza un radar de alta precisión para medir el cambio en la distancia entre el satélite y la superficie del terreno, permitiendo que el equipo demuestre que la inyección de agua en los pozos a alta presión causa elevaciones del suelo cerca de los pozos menos profundos.

Además, los datos muestran menos actividad sísmica en la roca más densa, y es que la inyección puede provocar terremotos, pero no siempre lo hace.

Referencia bibliográfica:

M. Shirzaei, W. L. Ellsworth, K. F. Tiampo, P. J. Gonzalez, M. Manga: Surface uplift and time-dependent seismic hazard due to fluid injection in eastern Texas. Science (2016). DOI: 10.1126/science.aag0262

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21