Tendencias21

Nuevo paso hacia la computación cuántica: Detienen la luz en el aire

Como Kylo Ren en ‘La guerra de las galaxias’, científicos de Australia han conseguido parar la luz en el aire, mediante una trampa hecha de láseres infrarrojos sobre un vapor atómico ultrafrío. El avance es un paso más en la computación cuántica fotónica, en la que controlar la luz es fundamental.

Nuevo paso hacia la computación cuántica: Detienen la luz en el aire

Físicos de la Universidad Nacional de Australia (ANU) han llevado la computación cuántica un paso más cerca de la realidad parando la luz en un nuevo experimento.

El investigador principal, Jesse Everett, cuenta que controlar el movimiento de la luz es fundamental para el desarrollo de futuros ordenadores cuánticos, que podrían resolver problemas demasiado complejos para los equipos más avanzados de hoy en día.

«A la computación cuántica óptica le queda todavía un largo camino por recorrer, pero nuestro exitoso experimento es un paso más», dice Everett, de la Escuela de Investigación en Física e Ingeniería y del Centro ARC de Excelencia para la Computación y la Tecnología de la Comunicación Cuántica -que está presente en varias universidades- de ANU.

Añade que los ordenadores cuánticos basados ​​en la luz -en fotones- podrían conectarse fácilmente con las tecnologías de la comunicación, como las fibras ópticas, y tener aplicaciones potenciales en campos como la medicina, la defensa, las telecomunicaciones y los servicios financieros.

El experimento del equipo de investigación -que creó una trampa de luz alumbrando con láseres infrarrojos un vapor atómico ultrafrío- se inspiró en el descubrimiento por parte de Everett del potencial para detener la luz en una simulación por ordenador.

«Está claro que la luz es atrapada, que hay fotones circulando alrededor de los átomos», dice Everett. «Los átomos absorben parte de la luz atrapada, pero una proporción sustancial de los fotones se congelaron dentro de la nube atómica.»

Como Kylo Ren en ‘Star Wars’

Everett comparó el experimento con una escena de Star Wars: El despertar de la Fuerza, en la que el personaje de Kylo Ren usa la Fuerza para detener un disparo láser en el aire.

«Es bastante sorprendente mirar una película de ciencia ficción y ver que en realidad hemos hecho algo parecido», dice, en la nota de prensa de la universidad.

El profesor ayudante Ben Buchler, que lidera el equipo de investigación de ANU, dice que el experimento de la trampa de luz demuestra un control increíble de un sistema muy complejo. «Nuestro método nos permite manipular la interacción de la luz y los átomos con gran precisión».

El co-investigador Geoff Campbell, también de ANU, dice que los fotones en su mayoría pasaron unos junto a otros a la velocidad de la luz sin ningún tipo de interacción, mientras que los átomos interactuaron entre sí con facilidad.

«Acorralar una multitud de fotones en una nube de átomos ultrafríos crea más oportunidades para que interactúen», dice Campbell. «Estamos trabajando hacia que un único fotón cambie la fase de un segundo fotón. Podríamos usar ese procedimiento para hacer una puerta lógica cuántica, el componente básico de un ordenador cuántico», dice Campbell.

El Centro ARC de Excelencia para la Computación y la Tecnología de la Comunicación Cuántica abarca a ANU, la Universidad de Nueva Gales del Sur, la Universidad de Melbourne, la de Queensland, la de Griffith, la de Sydney, y la Academia de Defensa de Australia, junto con 12 socios universitarios e industriales. Los resultados del experimento se publican en la revista Nature Physics.

Referencia bibliográfica:

J. L. Everett, G. T. Campbell, Y.-W. Cho, P. Vernaz-Gris, D.B. Higginbottom, O. Pinel, N. P. Robins, P. K. Lam, B. C. Buchler: Dynamical observations of self-stabilizing stationary light. Nature Physics (2016). DOI: 10.1038/nphys3901.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21