Tendencias21
El futuro de la telefonía móvil está en los países en vías de desarrollo

El futuro de la telefonía móvil está en los países en vías de desarrollo

La organización Internews acaba de lanzar un informe titulado “La promesa de la ubicuidad” en el que analiza la expansión de la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, y sus consecuencias para la industria. Según Internews, los usuarios de esta tecnología en los países más pobres del planeta constituyen un amplio mercado, pero sus necesidades son muy diferentes a los de los usuarios de los países ricos. Conocerlas resultará esencial para que la ubicuidad sea posible. Los expertos aseguran que casi toda la humanidad estará conectada a través de la telefonía móvil en tan sólo unos años. Por Yaiza Martínez.

El futuro de la telefonía móvil está en los países en vías de desarrollo

La organización Internews, que agrupa a 30 organizaciones no gubernamentales y que trabaja por la expansión libre de los medios de comunicación y de la información en todo el mundo, acaba de lanzar un informe titulado “La promesa de la ubicuidad”, en el que se resumen los desafíos y las promesas de la expansión de la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo.

La industria de la telefonía móvil consiguió que en 2003 (en tan sólo 15 años desde su aparición) un cuarto de la humanidad tuviera móviles. Tan sólo cuatro años más tarde, la mitad de la población mundial -3,8 mil millones de individuos- lo poseía.

La casi totalidad de los futuros nuevos dueños de estos teléfonos residen hoy en los países del Sur dado que, según el informe, en los 50 países más pobres del planeta, la expansión de la telefonía móvil ha sido de un 70% al año, cada año desde 2000.

Ubicuidad en unos años

En todos estos países, sin embargo, el uso de estos aparatos es muy distinto al uso que les damos en los países desarrollados.

Internews se interesa por las aplicaciones que esta tecnología y sus innovaciones puedan tener, por ejemplo, “en situaciones de emergencia, y en los países cerrados” (por guerras o coyunturas similares), en todas estas partes del planeta.

Cierto es que las compañías se han adaptado bien a este mercado: Vodaphone, por ejemplo, que hace unos años ofrecía paquetes de 75 euros al mes, ahora vende abonos de 3,5 euros, y Nokia vende teléfonos móviles a sólo 18 euros.

Así, se han conseguido hitos como el de que el porcentaje de keniatas que utilizan el m-commerce (comercio electrónico inalámbrico a través de dispositivos móviles) sea superior al de los estadounidenses o al de los finlandeses; o que en Jamaica haya más personas que acceden a Internet desde sus teléfonos móviles que desde sus ordenadores.

Por eso, según los especialistas, la pregunta no sería si se conseguirá que la casi totalidad de los pobladores de este planeta tengan algún día un teléfono móvil vinculado a redes avanzadas que permitan la difusión de vídeos o la geolocalización, sino cuando.

Porque este objetivo se alcanzará no en unas décadas, sino en tan sólo unos años, y las compañías tendrán que adaptarse mucho más a las necesidades de sus usuarios.

Usos aplicados

El informe de Internews presenta múltiples servicios y usos innovadores especiales para este entorno, que probablemente no han sido implantados en los países desarrollados.

En la revista InternetACTU.net encontramos algunos ejemplos de estos servicios, como el FrontlineSMS, que consiste en un software de gestión (envío y recepción) de mensajes de texto utilizado en 50 países que se empleó, por ejemplo, en la supervisión de las elecciones de Nigeria, Bangladesh y México.

Por otro lado, FrontlineSMS permite a los agricultores de Indonesia, Laos y El Salvador estar informados de los procesos de su producción. Asimismo, alerta a los enfermos sobre cuándo se deben tomar sus medicinas y en qué dosis; y es utilizado por ONGs para denunciar abusos o alertar a sus centrales en caso de problemas.

El informe también menciona el Servicio de Noticias Jasmine, que es una agencia de noticias fundada en Sri Lanka que envía noticias por 30 céntimos al mes a un total de 100.000 abonados.

Y cita a SOS SMS, que fue creada para permitir a los emigrantes alertar a sus familiares en caso de problemas o abusos.

Tecnología rudimentaria pero general

Los expertos señalan que, en definitiva, los nuevos usuarios de telefonía móvil de los países en vías de desarrollo difieren mucho de los usuarios de los países ricos. Para aquéllos el uso de los teléfonos móviles afectaría a más sectores que el de la comunicación: el comercio, la democracia, la administración, y la salud, entre otros.

Así, mientras que en Occidente tendemos a aparatos cada vez más sofisticados, está claro que la ubicuidad de la conectividad en el mundo depende de la tecnología más rudimentaria de la telefonía móvil inicial.

Conocer todas estas circunstancias resulta esencial dada la velocidad con que se expande la telefonía móvil en los países en vías de desarrollo, advierte el informe de Internews.

Esta expansión podrá ser una oportunidad, pero también es una amenaza para los medios tradicionales (los móviles han superado ya a Internet en número de usuarios, y también a la televisión en África, por ejemplo): si los medios de comunicación no contemplan los móviles como una plataforma viable de información otros lo harán, advierte el informe.

Hay un enorme mercado por explotar, pero se debe saber cómo. En especial, si se considera que el 90% de los próximos mil millones de usuarios de telefonía móvil, previstos para 2011, serán habitantes de los países en vías de desarrollo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21