Tendencias21
Los chips de grafeno, cada vez más cerca

Los chips de grafeno, cada vez más cerca

Científicos e ingenieros de la Universidad de Stanford, la Universidad de Florida y el Lawrence Livermore National Laboratory, con la colaboración de otras instituciones norteamericanas, han desarrollado chips más rápidos, pequeños y funcionales que los actuales para ser aplicados en ordenadores de todo tipo. Los nuevos chips están fabricados con un nuevo material llamado grafeno, que tiene un átomo de grosor, pero quedan todavía obstáculos que superar para que puedan ser comercializados. Por Pablo Javier Piacente.

Los chips de grafeno, cada vez más cerca

Investigadores norteamericanos han desarrollado nuevos chips que tendrán grandes ventajas con relación a los utilizados actualmente a nivel masivo, permitiendo una mayor velocidad de carga y descarga de archivos de gran peso en la web, más capacidad de almacenamiento, mayor velocidad de procesamiento y ventajas al utilizar aplicaciones de comunicación interactiva, entre otros beneficios, según se anuncia en un comunicado de la Universidad de Florida.

Este equipo de científicos es el primero en crear este tipo de chips, que se basan en el empleo de un nuevo material llamado grafeno, con un espesor de únicamente un átomo de grosor. El grafeno es una estructura laminar plana, de un átomo de grosor, compuesta por átomos de carbono densamente empaquetados en una red cristalina en forma de panal de abeja mediante enlaces sp2. Como ya hemos informado en otro artículo, el grafeno ya se ha confirmado como el material más fuerte del mundo.

De desarrollarse estos chips, existirían grandes posibilidades para que los ordenadores obtengan importantes avances en cuanto a la acumulación de información, velocidad de descarga de archivos de gran tamaño, procesamiento al unísono de variadas y complejas tareas y comunicaciones online.

Según Jing Guo, profesor asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica e Informática de la Universidad de Florida y uno de los líderes de la investigación, existen aún importantes desafíos en cuanto a la concreción definitiva de la nueva tecnología, aunque sin embargo los avances logrados hasta el momento ya son trascendentes.

El avance más importante

La mayor innovación que ha logrado este trabajo de investigación es el diseño y prueba de un «tipo N» de transistor de graphene nanoribbons (GNR´s). Los transistores vienen en dos formas, P y N, y justamente era la última tipología la que faltaba desarrollar. De esta manera, se completa así el desarrollo de bloques fundamentales.

Uno de los puntos principales de esta forma de carbono es su distribución a modo de panal de hexágonos interconectados, por lo que el grafeno se ha ganado el mote de “tela metálica atómica”. Y el gran avance lo constituyen sus escasas dimensiones: una capa entera de este material alcanza la longitud de un nanómetro.

Quizás el punto central de la investigación es desarrollar una metodología para que el grafeno pueda ser modificado e interactuar con los electrones, un requisito lógicamente básico para el empleo de este material en el mundo de la electrónica. Esto transforma al grafeno en uno de los principales candidatos para destronar al silicio en el mundo de la nanoelectrónica y la nanotecnología del futuro.

Los especialistas creen que luego de varias décadas de desarrollo, el silicio ha llegado a su límite de rendimiento y optimización, por lo tanto se requerirá un nuevo material que vaya a tono con los fuertes y rápidos avances de la tecnología a pequeña escala.

Comprobaciones y desafíos

Incluso otra investigación complementaria efectuada en el Instituto de Tecnología de Massachusetts ha comprobado recientemente la multiplicación de señales eléctricas en un chip de grafeno. Sin embargo, los científicos deberán afrontar varios desafíos hasta que estos nuevos chips puedan ser utilizados en productos de consumo masivo.

¿Cuáles son esos desafíos?. Mayormente, el gran costo que supone el grafeno como material, que deberá ser reducido en gran manera para su utilización social. Además, se requiere la optimización del material para poder desarrollar un gran número de transistores en una pequeña capa de grafeno.

Vale destacar que esta investigación, realizada en conjunto por las universidades de Florida y Stanford junto al Lawrence Livermore National Laboratory, fue financiada por la National Science Foundation, la Oficina de Investigación Naval estadounidense, MSD e Intel.

El equipo de investigadores de la Universidad de Stanford dirigido por Hongjie Dai; Jing Guo y Youngki Yoon, por la Universidad de Florida (éste último hoy en la Universidad de California, Berkeley) y Peter Webber del Lawrence Livermore National Laboratory, fueron algunos de los principales investigadores a cargo de este trabajo.

Según sostienen los propios especialistas, el manejo de la química es uno de los principales desafíos para la ingeniería eléctrica, al entrar en contacto con dimensiones tan pequeñas. Es que la nanoescala no es el contexto en el cual habitualmente desarrollan sus actividades los ingenieros, habituados a otro tipo de estructuras.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21