Tendencias21
El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

Investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han analizado el desarrollo del lenguaje hablado en paralelo al no verbal (posición corporal y gestos), y han descubierto que el gesto de señalar o alcanzar, no con intención de obtener el objeto, sino de informar, es el primero que destaca en ese proceso.

El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

Un nuevo estudio realizado por dos investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona analiza la coordinación temporal entre gestos y habla en los bebés en unas etapas muy tempranas del desarrollo del lenguaje: desde el período del balbuceo hasta la producción de las primeras palabras.

Los resultados, publicados en la revista Speech Communication, son los primeros en mostrar cómo y cuándo los bebés adquieren el patrón de coordinación entre gesto y habla.

“Cada vez hay más investigaciones que muestran que el estudio del lenguaje y la comunicación humana no se puede llevar a cabo solo con un análisis del habla”, explica a Sinc Núria Esteve Gibert, una de las autoras.

De hecho, en las interacciones comunicativas los significados y las emociones se transmiten a través del habla y de elementos no verbales (gestos de las manos, los gestos faciales o la posición corporal).

“Nuestro análisis indica que es durante la etapa de transición entre el período del balbuceo y las primeras palabras (es decir, antes que el bebé sea capaz de producir dos palabras juntas una detrás de la otra), que el sistema gestual y del habla ya están estrechamente relacionados”, afirma Esteve Gilbert.

Dos elementos en la comunicación humana

Para los autores, este estudio evidencia la visión de que el habla y la gestualidad son dos elementos necesarios para estudiar la comunicación humana, pues cada vez hay más pruebas de que ambas modalidades se desarrollan a la vez y de que están estrechamente coordinadas tanto semántica como temporalmente.

El objetivo de este pionero trabajo fue investigar el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en relación con la coordinación temporal de gestos y habla.

Para ello, las investigadoras grabaron en vídeo a cuatro bebés nacidos en familias catalanohablantes, mientras jugaban con sus padres en sus casas, desde que los niños tenían 11 meses hasta que cumplieron 19 meses.

“Estas grabaciones se utilizaron para investigar cuándo empiezan los niños a combinar gesto y habla tal y como lo hacen los adultos y si cuando combinan las dos modalidades los patrones de coordinación temporal entre gesto y habla ya son los adecuados”, continúa.

En total, se obtuvieron más de 4.500 actos comunicativos producidos por los bebés a lo largo de los meses analizados, a través de unas 24 horas de grabaciones, que se han estudiado desde el punto de vista de los gestos y de las propiedades acústicas de las vocalizaciones producidas por los niños.

“Se ha dado especial importancia al análisis de la coordinación temporal entre habla y el gesto de señalamiento, porque este gesto es crucial en el desarrollo lingüístico y cognitivo del lenguaje pues representa el primer gesto comunicativo que los bebés son capaces de entender y producir”, destaca la experta.

Además, se ha visto que su correcto desarrollo está muy relacionado con las futuras habilidades lingüísticas del niño en una etapa más avanzada.

Combinación de gesto y habla

Durante la etapa del balbuceo los bebés todavía producen muchos casos de gestos sin combinarlos con vocalizaciones. Sin embargo, desde el principio del período en que empiezan a producir las primeras palabras (cuatro palabras durante media hora de grabación), los bebés producen la mayor parte de gestos manuales en combinación con vocalizaciones, igual que los adultos.

Por otro lado, al analizar las combinaciones de gesto y vocalización que los bebés producen a esa temprana edad se ve que la mayoría de los gestos que se combinan con vocalizaciones son gestos deícticos (de señalamiento y de alcanzar) con una intención comunicativa declarativa –para informar– más que imperativa –para obtener ese objeto–.

“Ya en las primeras combinaciones de gesto con vocalización, el patrón de coordinación temporal de ambas modalidades –que consiste en sincronizar el intervalo de tiempo más prominente en el gesto deíctico con el intervalo de tiempo más prominente en la vocalización)– es muy parecido al de los adultos”, concluye Esteve Gilbert.

Referencia bibliográfica:

Esteve-Gibert, N. & Prieto, P. Infants temporally coordinate gesture-speech combinations before they produce their first words. Speech Communication (2014). DOI: 10.1016/j.specom.2013.06.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21