Tendencias21
El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

Investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han analizado el desarrollo del lenguaje hablado en paralelo al no verbal (posición corporal y gestos), y han descubierto que el gesto de señalar o alcanzar, no con intención de obtener el objeto, sino de informar, es el primero que destaca en ese proceso.

El gesto de señalar, primer acto comunicativo no verbal de los bebés

Un nuevo estudio realizado por dos investigadoras de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona analiza la coordinación temporal entre gestos y habla en los bebés en unas etapas muy tempranas del desarrollo del lenguaje: desde el período del balbuceo hasta la producción de las primeras palabras.

Los resultados, publicados en la revista Speech Communication, son los primeros en mostrar cómo y cuándo los bebés adquieren el patrón de coordinación entre gesto y habla.

“Cada vez hay más investigaciones que muestran que el estudio del lenguaje y la comunicación humana no se puede llevar a cabo solo con un análisis del habla”, explica a Sinc Núria Esteve Gibert, una de las autoras.

De hecho, en las interacciones comunicativas los significados y las emociones se transmiten a través del habla y de elementos no verbales (gestos de las manos, los gestos faciales o la posición corporal).

“Nuestro análisis indica que es durante la etapa de transición entre el período del balbuceo y las primeras palabras (es decir, antes que el bebé sea capaz de producir dos palabras juntas una detrás de la otra), que el sistema gestual y del habla ya están estrechamente relacionados”, afirma Esteve Gilbert.

Dos elementos en la comunicación humana

Para los autores, este estudio evidencia la visión de que el habla y la gestualidad son dos elementos necesarios para estudiar la comunicación humana, pues cada vez hay más pruebas de que ambas modalidades se desarrollan a la vez y de que están estrechamente coordinadas tanto semántica como temporalmente.

El objetivo de este pionero trabajo fue investigar el proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje en relación con la coordinación temporal de gestos y habla.

Para ello, las investigadoras grabaron en vídeo a cuatro bebés nacidos en familias catalanohablantes, mientras jugaban con sus padres en sus casas, desde que los niños tenían 11 meses hasta que cumplieron 19 meses.

“Estas grabaciones se utilizaron para investigar cuándo empiezan los niños a combinar gesto y habla tal y como lo hacen los adultos y si cuando combinan las dos modalidades los patrones de coordinación temporal entre gesto y habla ya son los adecuados”, continúa.

En total, se obtuvieron más de 4.500 actos comunicativos producidos por los bebés a lo largo de los meses analizados, a través de unas 24 horas de grabaciones, que se han estudiado desde el punto de vista de los gestos y de las propiedades acústicas de las vocalizaciones producidas por los niños.

“Se ha dado especial importancia al análisis de la coordinación temporal entre habla y el gesto de señalamiento, porque este gesto es crucial en el desarrollo lingüístico y cognitivo del lenguaje pues representa el primer gesto comunicativo que los bebés son capaces de entender y producir”, destaca la experta.

Además, se ha visto que su correcto desarrollo está muy relacionado con las futuras habilidades lingüísticas del niño en una etapa más avanzada.

Combinación de gesto y habla

Durante la etapa del balbuceo los bebés todavía producen muchos casos de gestos sin combinarlos con vocalizaciones. Sin embargo, desde el principio del período en que empiezan a producir las primeras palabras (cuatro palabras durante media hora de grabación), los bebés producen la mayor parte de gestos manuales en combinación con vocalizaciones, igual que los adultos.

Por otro lado, al analizar las combinaciones de gesto y vocalización que los bebés producen a esa temprana edad se ve que la mayoría de los gestos que se combinan con vocalizaciones son gestos deícticos (de señalamiento y de alcanzar) con una intención comunicativa declarativa –para informar– más que imperativa –para obtener ese objeto–.

“Ya en las primeras combinaciones de gesto con vocalización, el patrón de coordinación temporal de ambas modalidades –que consiste en sincronizar el intervalo de tiempo más prominente en el gesto deíctico con el intervalo de tiempo más prominente en la vocalización)– es muy parecido al de los adultos”, concluye Esteve Gilbert.

Referencia bibliográfica:

Esteve-Gibert, N. & Prieto, P. Infants temporally coordinate gesture-speech combinations before they produce their first words. Speech Communication (2014). DOI: 10.1016/j.specom.2013.06.006.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Un misterioso pulso marca la música del corazón de la Vía Láctea 15 febrero, 2025
    El corazón de nuestra galaxia late con una señal misteriosa: cada 76 minutos, como un reloj, el flujo de rayos gamma de Sagitario A*, el agujero negro supermasivo ubicado en el corazón de nuestra galaxia, fluctúa por una razón aún no definida. Según los investigadores, es similar en periodicidad a los cambios en la emisión […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren el lugar exacto dónde la vida comenzó a desarrollarse en la Tierra primitiva 13 febrero, 2025
    Científicos estadounidenses concluyen en un nuevo estudio que los primeros microorganismos que se adaptaron de un entorno prehistórico con poco oxígeno al que existe en la actualidad lo lograron en ambientes semejantes a los enormes géiseres del actual Parque Nacional de Yellowstone, ubicado en el oeste de Estados Unidos, hace aproximadamente 2.400 millones de años.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Comprobado en ratones: el estrés intensivo provoca sordera 13 febrero, 2025
    Los resultados de un nuevo estudio muestran que el estrés repetido podría cambiar la forma en que percibimos y respondemos al mundo que nos rodea: en roedores, los científicos comprobaron que se producen cambios en la forma en que el cerebro procesa el sonido, disminuyendo la capacidad para percibir los ruidos más intensos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21