Tendencias21
El Internet móvil no es suficiente en países en vías de desarrollo

El Internet móvil no es suficiente en países en vías de desarrollo

Los ordenadores y las conexiones a Internet de uso público, por ejemplo en bibliotecas, siguen teniendo una importancia fundamental, a pesar de la expansión de los teléfonos móviles con conexión a Internet . Así lo señala un estudio de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU.), realizado en ocho países pobres o en vías de desarrollo, cuyos habitantes aseguran que para ellos sigue siendo básico tener ordenadores en un centro público de fácil acceso. Por Carlos Gómez Abajo.

El Internet móvil no es suficiente en países en vías de desarrollo

Millones de personas en países pobres siguen dependiendo de los ordenadores y los lugares de acceso a Internet públicos a pesar de la proliferación mundial de los teléfonos móviles y los ordenadores personales.

Sin embargo, el interés en facilitar ese acceso público ha disminuido en los últimos años, especialmente entre los organismos dedicados a favorecer el desarrollo, ya que las nuevas tecnologías están más disponibles.

Sin embargo, un estudio realizado durante cinco años en ocho países, por parte del Grupo de Tecnología y Cambio Social de la Escuela de Información de la Universidad de Washington (Seattle, EE.UU., conocida como UW) ha descubierto que el acceso de la comunidad a la tecnología informática y de Internet sigue siendo un recurso fundamental para conectar a las personas a la información y las habilidades que necesitan en un mundo cada vez más digital.

«Nuestro estudio revela que muchas personas en países de bajos y medianos ingresos, incluidos los subempleados, las mujeres, los residentes de zonas rurales y otros que a menudo son marginados, obtienen grandes beneficios en apartados como la educación, el empleo y la salud cuando usan las computadoras e Internet en los lugares de acceso público», explica Araba Sey, profesor de la Escuela e investigador principal del estudio.

El estudio consistió en 5.000 encuestas por ordenador realizadas en bibliotecas, telecentros y cibercafés, así como otras 2.000 a no-usuarios en sus casas, para comparar.

Además, los investigadores encuestaron a 1,250 operadores de centros de acceso público y llevaron a cabo siete estudios de caso en profundidad para examinar cuestiones que han generado controversia. El estudio se llevó a cabo en ocho países de bajos y medianos ingresos en tres continentes: Bangladesh, Botswana, Brasil, Chile, Ghana, Lituania, Filipinas y Sudáfrica.

Hallazgos y recomendaciones

Los hallazgos de los investigadores fueron:

-Los lugares de acceso público eran la única fuente de acceso a Internet para un tercio de los encuestados, y permitió el primer contacto con un ordenador a más de la mitad de los usuarios, un número que aumentaba en los grupos socioeconómicos más bajos y la población femenina.

-Más de la mitad dijo que su uso de las computadoras se reduciría si los lugares públicos de acceso ya no estuvieran disponibles, y casi la mitad citó la falta de acceso a un ordenador como la razón principal para su uso en los lugares públicos.

-El cuarenta por ciento de los encuestados dijo que los lugares de acceso público habían sido cruciales para el desarrollo de sus conocimientos de informática, y la mitad dijo lo mismo sobre aprender habilidades en internet.

El informe final del estudio también hace recomendaciones para las organizaciones gubernamentales y solidarias, así como para los profesionales de bibliotecas y telecentros. Sus sugerencias incluyen:

-Apoyo a la amplia disponibilidad de lugares de acceso público a Internet y a que se incorporen a las iniciativas nacionales relacionadas con los recursos y servicios digitales para la salud, la educación y otras áreas.

-Utilizar la infraestructura existente, como las bibliotecas, cuando se aborden las inversiones para el acceso a Internet.

-Fomentar los juegos, ya que ayudan a desarrollar las habilidades tecnológicas.

-Valorar el papel de las redes sociales y las comunicaciones, que se han convertido en lugares críticos para el acceso a recursos importantes.

-Aceptar con los brazos abiertos el uso de teléfonos móviles, que el estudio ha comprobado que no representan una amenaza a la relevancia del acceso público.

Brecha digital

Chris Coward, director del grupo de investigación, explica en la nota de prensa que la motivación del estudio fue «proporcionar a los gobiernos y a la comunidad internacional dedicada el desarrollo, que se han gastado enormes sumas para apoyar a la disponibilidad de los ordenadores y de Internet, datos empíricos acerca del impacto de estas inversiones «.

Los investigadores han puesto todos los datos de este estudio a disposición del público en la página web del proyecto.

Aún persiste una gran diferencia entre el número de personas con acceso a internet por banda ancha en el mundo en desarrollo respecto a los países más industrializados, donde la penetración de banda ancha fija es del 77 por ciento, frente al 31 por ciento de la población del primer grupo, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Las regiones con menor acceso a la mayor biblioteca del mundo son Asia y el Pacífico, con un 32 por ciento de penetración, y África, donde no se supera el 16 por ciento.

Referencia bibliográfica:

Sey, A., Coward, C., Bar, F., Sciadas, G., Rothschild, C., Koepke, L.: Connecting people for development: Why public access ICTs matter. Seattle: Technology & Social Change Group, University of Washington Information School.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21