Tendencias21
Los memes más exitosos son constantes y van en grupo por Internet

Los memes más exitosos son constantes y van en grupo por Internet

Los memes son bloques culturales que, como los genes, se transmiten de unas personas a otras. Los memes más exitosos de Internet, como el OLA K ASE, tienen características específicas que permiten explicar su éxito. Según un investigador de la Universidad de Harvard, se trata sobre todo de que son constantes (no tienen picos de popularidad muy altos, pero sí un número alto regular), y que van en grupos, unidos a otros memes. Por Carlos Gómez Abajo.

Los memes más exitosos son constantes y van en grupo por Internet

Los memes son bloques culturales, denominados así a imagen de los genes, los bloques genéticos, que se transmiten de unas personas a otras.

Internet ha creado un tipo especial de meme, formado por una imagen y una frase, un ejemplo del cual es el OLA K ASE, que es solo uno de los múltiples conceptos/chistes/ideas que se transmiten de forma viral por la Red.

Un estudio de la Universidad de Harvard (Cambridge, EE.UU.) ha analizado cuáles son las claves del éxito de este tipo de memes, o por qué fracasan los que lo hacen.

El estudio analizó los memes de una web donde los usuarios pueden crear, combinar, desarrollar y extinguir memes, Quickmeme.com. Se analizaron 499 de estos memes, con 178.801 variaciones en total creadas por los usuarios. Los resultados muestran que:

-Al igual que los genes, los memes compiten entre ellos.
-Al igual que los genes, también encontramos huellas de colaboración entre memes.
-La colaboración no se limita a parejas de memes. A veces forman verdaderos «organismos culturales».

Esto, según escribe el investigador Michele Coscia en el blog Follow the crowd, significa que es posible que la compleja cultura en la que vivimos (canciones, libros, catedrales y así sucesivamente) sea el resultado de una dinámica que se asemeja estrechamente a la de los genes en el caldo primitivo.

Sabiendo las características de un meme (su grado de capacidad colaborativa y competitiva, básicamente), los investigadores son capaces de predecir si el meme será exitoso o no. Un meme exitoso es un meme que se conserva en la mente de los usuarios de los sitios web, y que utilizan a menudo».

El método de análisis

Los memes son un éxito en 35,47% de los casos. Sin embargo, aquellos con picos de popularidad relativamente bajos, con gran capacidad competitiva, y que además están en «organismos meme» tienen una popularidad del 80,3%. Es decir, que aquellos memes que tienen una cierta regularidad son más exitosos que aquellos que explotan en un momento determinado pero luego se diluyen.

Para considerar si un meme es exitoso o no, Coscia se basó en las votaciones de los usuarios de Quickmeme.com, explica The Atlantic.

La competitividad se define como la capacidad de un meme para crecer en popularidad al tiempo que la mayoría del resto bajan.

En cuanto a los «organismos meme», o memes que «viajan» juntos, el número medio de elementos que los conforman es de 4,8. El por qué unos memes van unidos a otros no está claro, según la investigación, aunque se intuye cierta forma de ver el mundo compartida, cierta lógica común.

La originalidad del estudio reside en qué no analiza quiénes comparten los memes, sino simplemente se centra en ellos mismos.

Referencia bibliográfica:

Michele Coscia. Competition and Success in the Meme Pool: a Case Study on Quickmeme.com. arXiv:1304.1712.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21