Tendencias21
El intestino de los pacientes con VIH recluta bacterias que ayudan al virus a expandirse

El intestino de los pacientes con VIH recluta bacterias que ayudan al virus a expandirse

Científicos de la Universidad de California en San Francisco han descubierto que los pacientes con VIH tienen la flora intestinal alterada y que esto empeora la situación del paciente. Incluso cuando los pacientes han sido tratados con terapia antirretroviral, la composición de la flora del intestino sigue siendo diferente a la de las personas sanas. Los científicos estudian la posibilidad de repoblar el intestino con bacterias adecuadas, al tiempo que se combaten las malignas.

El intestino de los pacientes con VIH recluta bacterias que ayudan al virus a expandirse

Trillones de microorganismos pueblan el tracto intestinal de los seres humanos y cada vez hay más evidencias de que influyen poderosamente en la salud.

Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) ha observado que en los pacientes con VIH la flora intestinal se ve alterada y que esto empeora la situación del paciente.

“Se puede imaginar como si el virus reclutara bacterias malas para que le ayude a dividirse y expandirse por el cuerpo para causar la enfermedad”, explica a SINC Joseph Mike McCune, uno de los autores del estudio, que fue publicado ayer en Science Translational Medicine.

La infección por VIH se asocia con una debilitación de la barrera intestinal. De esta forma, productos microbianos que estimulan al sistema inmunitario cruzan al torrente sanguíneo, lo que provoca una inflamación crónica que desemboca en el SIDA. “Hemos observado que la infección por VIH perturba el ecosistema del intestino y favorece que proliferen ciertas bacterias que benefician al virus y contribuyen a la progresión de la enfermedad”, explica McCune.

Incluso cuando los pacientes analizados habían sido tratados con terapia antirretroviral, la composición de la microbiota del intestino era diferente a la de individuos sanos.

Además, los tipos de microbios que incrementaron su presencia “parecen estar fuertemente relacionados con el grado de progreso de la enfermedad de los pacientes”, subraya el científico.

Recolonizar el tracto intestinal como terapia

Las especies que más aumentaron en número fueron Pseudomonas, Escherichia coli, Salmonella y Staphylococcus, reconocidas como perjudiciales, mientras se redujo la cantidad de miembros del género Bacteroides, que protegen la mucosa.

Los investigadores sugieren la posibilidad de combatir esta alteración mediante una recolonización apropiada de la flora intestinal, que se podría combinar con un ataque a las bacterias malignas con antibióticos.

“Estas estrategias terapéuticas pueden tener implicaciones significativas en la calidad y la duración de la vida de los pacientes, aunque aún son descubrimientos tempranos y se necesitan análisis clínicos para determinar la efectividad de estas actuaciones”, indica el investigador.

El análisis se realizó mediante un perfil de la comunidad microbiana de 24 pacientes con VIH. Se examinó un gen que es propio solo de bacterias y permite diferenciar entre especies. “Es como escanear un código de barras molecular para las bacterias –explica McCune–. Este método nos permite detectar muchos más tipos de bacterias que las técnicas tradicionales con las que se cultivan las especies en platos de agar ”.

Para sorpresa de los científicos, el análisis de un paciente que llevaba 21 años siendo tratado con antirretrovirales, y cuya enfermedad estaba controlada, resultó normal, es decir, tenía una microbiota similar a las personas sanas. Este caso abre las puertas, según los autores, a la “interesante posibilidad de que el no-progreso de la enfermedad esté asociado a una estabilidad del microbioma del huésped”.

Referencia bibliográfica:

I. Vujkovic-Cvijin; R.M. Dunham; S. Iwai; M.C. Maher; R.G. Albright; M.J. Broadhurst; R.D. Hernandez; Y. Huang; M. Somsouk; S.G. Deeks; P.W. Hunt; S.V. Lynch; J.M. McCune; M.M. Lederman. Dysbiosis of the Gut Microbiota Is Associated with HIV Disease Progression and Tryptophan Catabolism, Science Translational Medicine (2013). DOI: 10.1126/scitranslmed.3006438.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21