Tendencias21
El lavado de cerebro es un mito

El lavado de cerebro es un mito

El lavado de cerebro es un mito: no tiene base científica y tampoco es reconocido por los tribunales de justicia. La explicación de los cambios de actitud en personas que se suman a grupos políticos o religiosos es otra: conversión, condicionamiento o coerción. Por Rebecca Moore (*).

El lavado de cerebro es un mito

Hace casi 40 años, mis dos hermanas, Carolyn Layton y Annie Moore, se encontraban entre quienes planearon las muertes masivas en Jonestown el 18 de noviembre de 1978.

Formaban parte de un movimiento llamado Templo del Pueblo, que fue dirigido por un pastor bastante carismático, el conocido Jim Jones, con el que decidieron mudarse junto a otros 1.000 estadounidenses a la nación sudamericana de Guyana para crear una utopía comunal. Bajo la presión de parientes preocupados y los medios de comunicación, desarrollaron un plan de muertes masivas y suicidio colectivo. Jonestown es recordado en la frase «beber el Kool-Aid» (aceptación ciega de algo, N. de la R.), porque más de 900 personas murieron después de beber una pócima con veneno. Mis dos hermanas y mi sobrino estaban entre los que murieron.

A raíz de esta tragedia, puedes pensar que estoy dispuesta a considerar la idea de que les habían lavado el cerebro. Supuestamente, esto justificaría sus acciones atroces, además de ofrecer una explicación simplista de su comportamiento.

Muchos argumentan que las personas se unen a «líderes cultos» o «nuevos movimientos religiosos», el término que prefieren los académicos, porque se les ha lavado el cerebro. Se considera que se han visto sometidos a algún tipo de programación que permite a otros manipularlos en contra de su voluntad.

¿De qué otra forma podría explicarse por qué las personas se sumergen en grupos marginales que parecen tan ajenos a sus vidas anteriores y más socialmente aceptables? ¿De qué otra manera se puede explicar el hecho de que, en algunos casos, incluso cometen crímenes?

Pero al igual que la palabra «culto», el término lavado de cerebro parece aplicarse únicamente a grupos que desaprobamos. No decimos que a los soldados se les lave el cerebro para matar a otras personas; eso es entrenamiento básico. No decimos que a los miembros de una fraternidad se les lave el cerebro para aturdir a sus miembros; eso es presión de grupo.

Como erudita de estudios religiosos, me desalienta la forma en que casualmente se usa la palabra «lavado de cerebro», ya sea para describir a los partidarios de un político o a individuos que son devotos religiosos.

Rechazo la idea del lavado de cerebro por tres razones: es pseudocientífico, ignora las explicaciones basadas en la investigación del comportamiento humano y deshumaniza a las personas al negar su libre albedrío.

Sin fundamentos científicos

El lavado de cerebro se usa con tanta frecuencia para describir las conversiones religiosas que tiene cierta credibilidad, como si estuviera basado en la teoría científica.

Pero el lavado de cerebro presenta lo que los científicos llaman una «hipótesis no comprobable». Para que una teoría sea considerada científicamente creíble, debe ser falsable; es decir, debe poder demostrarse que es incorrecta. Por ejemplo, tan pronto como las cosas dejen de caer hacia abajo, sabremos que la teoría de la gravedad es falsa.

Puesto que no podemos probar que realmente no existe lavado de cerebro, por lo tanto no cumple con los criterios estándar del método científico.

Además, parece que no hay discusión posible acerca del lavado de cerebro: o lo aceptas o no. No se puede rebatir a alguien que le han lavado el cerebro. Pero la ciencia real busca argumentos y desacuerdos, ya que los académicos cuestionan las teorías y presupuestos de sus colegas.

Finalmente, si el lavado de cerebro realmente existiera, más personas se unirían y permanecerían en estos grupos. Pero los estudios han demostrado que los miembros de las nuevas religiones generalmente abandonan el grupo a los pocos años de unirse.

Incluso los defensores de las teorías del lavado de cerebro están abandonando el término frente a tal crítica, utilizando expresiones más científicas como «reforma del pensamiento» y «persuasión coercitiva».

El lavado de cerebro es un mito

Conversión, condicionamiento y coerción

Una vez que nos movemos más allá del lavado de cerebro como una explicación de las conductas de las personas, podemos aprender bastante acerca de por qué los individuos se sienten atraídos por las nuevas ideas y religiones alternativas o toman decisiones en desacuerdo con sus estilos de vida anteriores.

Hay al menos tres términos científicos, neutrales y precisos, que pueden reemplazar al lavado de cerebro.

El primero es la «conversión», que describe el cambio sorprendente de actitud, emoción o punto de vista de un individuo. Normalmente se usa en el contexto de la transformación religiosa, pero puede describir otros cambios radicales, desde votar por el candidato «equivocado» hasta unirse a Earth First.

Puede ser repentino y dramático, como en el caso de San Pablo, que había estado persiguiendo a la iglesia primitiva, pero luego se detuvo después de supuestamente escuchar una voz del cielo. O puede ser un proceso lento y gradual, similar a la forma en que Mahatma Gandhi llegó a comprender su papel y su misión como líder de la independencia de la India.

Solemos pensar en la conversión como un proceso voluntario. Pero cuando nos fijamos en los relatos de conversos respetados, San Agustín viene a la mente, encontramos exactamente lo que el filósofo William James dijo que haríamos : los conversos comienzan siendo receptores pasivos de un evento trascendente que le cambia la vida. Ellos no planean la conversión, simplemente pasa. Pero no pueden volver a ser como eran antes de su experiencia.

Luego está el “condicionamiento”, que se refiere al proceso psicológico de aprender a comportarse de cierta manera en respuesta a ciertos estímulos. A medida que crecemos y experimentamos la vida, estamos condicionados por padres, maestros, amigos y la sociedad para pensar y sentir de ciertas maneras predecibles. Somos recompensados ​​por algunas cosas que hacemos y castigados por otras. Esto influye en cómo nos comportamos. No hay nada malo o infame en este proceso.

Los estudios han demostrado que muchas de las personas que buscan nuevas religiones pueden estar predispuestas o condicionadas a encontrar un grupo que fomente su cosmovisión.

Pero ¿qué hay de las buenas personas que, en casos raros, terminan haciendo cosas terribles después de unirse a un nuevo movimiento religioso?

Una vez más, el proceso de condicionamiento parece ofrecer alguna explicación. Por ejemplo, la presión del grupo tiene la poderosa capacidad de condicionar a las personas para que se ajusten a los roles específicos que les asignan. En el experimento de la prisión de Stanford, a los participantes se les asignó aleatoriamente el papel de guardia y prisionero, y los guardias pronto se volvieron abusivos y los internos se volvieron pasivos. Mientras tanto, la deferencia a la autoridad, que Stanley Milgram estudió en su famoso experimento de 1961, puede alentar a las personas a hacer lo que saben que está mal.

En el caso del experimento de Milgram, los participantes aplicaron lo que creían que eran descargas eléctricas a los individuos, incluso cuando escucharon gritos simulados de dolor.

Y, finalmente, la “coerción” también puede ayudar a explicar por qué las personas pueden actuar en contra de sus propios valores, incluso cometiendo crímenes en ocasiones.

Si a alguien se le dice que haga algo, y se le amenaza con daño físico, emocional o espiritual si no lo hace, se trata de coacción. El hecho de que alguien lleve a cabo una acción no significa que esté de acuerdo con ella. Los prisioneros de guerra pueden denunciar públicamente a su país de origen o reclamar lealtad al enemigo solo para sobrevivir. Sin embargo, cuando son liberados del cautiverio, vuelven a sus creencias verdaderas.

En otras palabras, la coerción (o el agotamiento o el hambre) pueden hacer que las personas hagan cosas que de otro modo no podrían hacer. No necesitamos una teoría de la reforma del pensamiento para comprender el poder del miedo.

Una negación de la actitud

Los verdaderos creyentes existen. Mis hermanas están dentro de en esa categoría. Se entregaron sinceramente a la causa del Templo del Pueblo, sin importar cuán equivocadas estuvieran bajo el liderazgo de Jim Jones, debido a su profundo compromiso con sus ideales. Este compromiso surgió de sus experiencias de conversión y de su aceptación gradual y condicionada de un comportamiento ético deleznable.

Sin embargo, no considero que les lavasen el cerebro. Tomaron decisiones y elecciones más o menos libremente. Ellas sabían lo que estaban haciendo. Este caso guarda cierta símiles con los Davidianos : aceptaron y creyeron en la palabra de Dios tal como la interpretó David Koresh.

Si realmente existiera el lavado de cerebro, podríamos ver a personas más peligrosas andando por la calle, con esquemas de comportamiento más reprobables.

En cambio, encontramos que muchas personas frecuentemente abandonan sus creencias tan pronto como abandonan los entornos coercitivos. Este hecho no aborda la dificultad de dejar ciertos grupos, ya sean partidos políticos, movimientos religiosos, clubes sociales o incluso organizaciones empresariales.

Sin embargo, las personas pueden abandonar estos grupos y abandonar sus creencias, y lo hacen. ¿Deberíamos considerar los obstáculos situacionales y las formas de presión como formas del lavado de cerebro? Si ese fuera el caso, entonces todo constituiría control mental.

Tenemos estudios que iluminan los procesos de conversión y acondicionamiento. Tenemos ejemplos históricos que demuestran lo que las personas actúan bajo compulsión.

La explicación del lavado de cerebro ignora esta investigación científico-social. Se infantiliza a los individuos negándoles una actitud personal y sugiriendo que no son responsables de sus acciones. Los tribunales no tienen en cuenta la teoría del lavado de cerebro. ¿Por qué deberíamos hacerlo nosotros?

(*) Rebecca Moore es profesora emérita de Estudios Religiosos en la Universidad Estatal de San Diego (California). Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Se reproduce con autorización. (Traducción del inglés: Samuel Morales).

El lavado de cerebro es un mito

Este artículo se publica bajo los principios de la Carta Académica, una iniciativa de Tendencias21 destinada a facilitar las relaciones entre los científicos y la sociedad a través de la divulgación de sus resultados de investigación. Si reúnes los requisitos y estás interesado en participar, academia@tendencias21.net.

Firma invitada

1 comentario

  • Según mi propia experiencia personal el lavado de cerebro si existe y ahora después de muchos años de haberme recuperado de lo que experimenté, reconozco perfectamente la eficacia de muchos de los mecanismos utilizados para lograr ejecutarlo. Los pensamientos más profundos de una persona se pueden manipular y cambiar siempre y cuando se den una serie de condiciones que induzcan a la persona a querer hacerlo y fundamentalmente a sentir que ese cambio lo hacen por pleno conocimiento y voluntad propia.
    Por otro lado, se puede ser una persona extremista religiosa que ha llegado hasta ahí por un dedicado estudio teológico a lo largo de años de dedicación, investigación personal e incorporación paulatina de las doctrinas de esa religión, pero también se puede llegar a ese mismo estado de profesión y fanatismo en poco tiempo, siempre que se sea lo suficientemente vulnerable, logrando mediante la manipulación del miedo manipular la cosmovisión de una persona y por consiguiente las creencias más profundas acerca de la realidad y la esencia misma de la existencia.
    Por tanto no creo que se debería estar discutiendo la existencia de los lavados de cerebros porque desacrediten a ciertos grupos sectarios, sino que esto lo deberíamos tomar cada uno seriamente como una llamada de atención que debería servirnos para estar alerta y no caer en este tipo de vulnerabilidades psicológicas, con la cual podemos llegar a ser manipulados con pensamientos que terminan dirigiendo y malgastando nuestras vidas.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21