Tendencias21
Alemania se queda sin vino de hielo por la crisis climática

Alemania se queda sin vino de hielo por la crisis climática

Las olas veraniegas de calor se han convertido en auténticas mareas y los inviernos cambian también a gran velocidad. Cultivos estratégicos como el vino y los frutales están abocados a la catástrofe.

Los veranos son cada vez más calurosos. Ya no son olas de calor las que nos azotan: ahora tenemos auténticas mareas. Y las previsiones futuras son funestas.

Pero no solo se ve la temperatura estival afectada. Los inviernos también tienden a hacerse más suaves y este hecho ya ha tenido sus consecuencias.

Muchos países en latitudes norteñas, como Alemania, Canadá, EE.UU. o los países escandinavos producen un tipo especial de vino.

Aprovechando el frío extremo propio de su geografía, cultivan viñedos con el fin de producir un vino invernal característico por su gran contenido en azúcar y su relativamente bajo alcohol.

Pero para ello se deben alcanzar temperaturas inferiores a los -7°C, algo cada vez más infrecuente y que empieza a hacer de este vino una rareza.

Lo impensable

Este año en Alemania ha ocurrido lo impensable, pues solo un viñedo ha sido capaz de producir vino de hielo. EL volumen total obtenido de la preciada bebida en todo el país ha sido de 100 litros.

Para poder hacer este vino se requiere que las uvas se queden en las viñas un largo tiempo, hasta el invierno. Una vez llegan las heladas, si ocurre una con temperaturas inferiores a -7°C, las uvas deben recogerse rápidamente y cuando aún están congeladas.

La congelación de las uvas hace que gran cantidad de agua salga de su interior, aumentando notablemente la concentración de azúcar del fruto. La gran cantidad de azúcar produce unas fermentaciones dificultosas y lentas, que lleva a vinos de poca graduación y muy dulces.

La bebida, una vez embotellada, puede llegar a costar cientos de euros.

Se trata de un gran aporte económico para los agricultores de las regiones vinícolas alemanas que dependen enteramente de condiciones climáticas adecuadas para salvar el año.

Un clima que en los últimos años ya estaba causando una producción menor a la normal y que este año ha provocado prácticamente la total pérdida de la cosecha.

Además la producción de vino alemán no sólo se ve afectado por la falta de intensas heladas: la mayor frecuencia de veranos largos y calurosos, con menores precipitaciones, adelanta las vendimias y disminuye el volumen y la calidad del vino producido.

Y respecto a este último punto las bodegas españolas no están exentas.

También otros cultivos

Pero no sólo de vino vive el hombre.

Los inviernos paulatinamente más cálidos en regiones climáticas templadas y frías también conllevan otras consecuencias nefastas.

Muchos cultivos frutales de latitudes templadas, como los manzanos, olivos o cerezos, requieren de temperaturas frías para controlar el momento de brotadura y floración.

En invierno estos árboles están en un periodo de dormición, un reposo controlado por la exposición a bajas temperaturas.

Durante la dormición los árboles tienen que estar expuestos a una cantidad de frío suficiente, literalmente acumulando el frío, antes de que los brotes puedan romper.

Gracias a este mecanismo los árboles se aseguran brotar en el momento idóneo, evitando brotar en momentos que podrían parecer adecuados por la temperatura y la luz,  pero que pueden estar continuados por periodos de frío intenso que dañen los brotes, como ocurriría si brotaran en otoño o durante olas de temperaturas más cálidas en invierno.

Pero si durante la dormición no se acumula suficiente frío, el árbol no responde de manera adecuada.

Los brotes podrían retrasarse. La floración, ser irregular y débil.

En consecuencia, muchos de estos cultivos podrían dejar de ser rentables. El uso de la tierra, si se quiere continuar produciendo, debería cambiar hacia otro tipo de cultivos.

Más ejemplos

Podemos encontrar muchos más ejemplos de cómo los inviernos más cálidos nos afectarán directa o indirectamente. Y no sólo con respecto a los cultivos.

Los modos de vida de las diferentes sociedades humanas se han adaptado a su clima y éste, ahora, está cambiando muy rápidamente.

Como hemos visto la crisis climática no conllevará únicamente temperaturas más extremas en verano: el invierno también está cambiando a gran velocidad.

Y un invierno menos frío acarreará graves consecuencias que, para muchos, pueden resultar catastróficas.

 

Referencias

Climatic Changes Lead to Declining Winter Chill for Fruit and Nut Trees in California during 1950–2099. Eike Luedeling et al. PLOS ONE, July 22, 2009. DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0006166

Yield potential definition of the chilling requirement reveals likely underestimation of the risk of climate change on winter chill accumulation. Rebecca Darbyshire et al. International Journal of Biometeorology volume 63, pages183–192(2019). DOI:https://doi.org/10.1007/s00484-018-1649-5

Héctor Díaz-Alejo

Héctor Miguel Díaz-Alejo Guerrero es investigador en el departamento de Producción Animal (Genética) de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21