Tendencias21

El Li-Fi permitirá que Internet se transmita a través de la luz

La tecnología Li-Fi es un sistema óptico de comunicaciones inalámbricas, que puede iluminar un amplio espacio de trabajo, un auditorio o una oficina, al tiempo que proporciona Internet móvil para cualquier dispositivo que esté al alcance de la luz. La empresa mexicana Sisoft ha dado un paso más, alcanzando velocidades de internet 5.000 veces superiores a las que proporciona el Wi-Fi. Por Carlos Gómez Abajo.

El Li-Fi permitirá que Internet se transmita a través de la luz

La empresa mexicana Sisoft ha aumentado la potencia de la tecnología Li-Fi, un sistema óptico de comunicaciones inalámbricas, que puede iluminar un amplio espacio de trabajo, un auditorio o una oficina, al tiempo que proporciona internet móvil para cualquier dispositivo que esté al alcance de la luz.

La tecnología fue mostrada por primera vez en 2012, usando un par de teléfonos inteligentes Casio para intercambiar datos variando la intensidad de la luz de sus pantallas, funcionando con una separación máxima de diez metros, informa la Wikipedia.

El grupo mexicano ha logrado transmitir audio, vídeo e internet a través del espectro de la luz emitida por lámparas LED. El Li-Fi, o fidelidad lumínica, se presenta como una alternativa a la conexión Wi-Fi, ya que maximizará la velocidad de internet, hasta los 10 gigabytes por segundo (80 gigabits por segundo).

El dispositivo de Li-Fi hace circular los datos a través de LEDs que emiten un destello intermitente a una velocidad imperceptible para el ojo humano. "Mientras que el Wi-Fi utiliza cables para expandir las conexiones, la transmisión inalámbrica de Li-Fi utiliza lámparas LED que emiten luz de alta luminosidad", explica Arturo Campos Fentanes, director general de Sisoft en México, en la información recogida por AlphaGalileo.

Otra de las ventajas en comparación con el Wi-Fi es que no hay forma de piratear la señal ya que al ser transmitida a través la luz, no hay manera de "robarla". Además, se puede instalar en áreas de hospitales que utilizan aparatos de radiación y generalmente bloquean o distorsionan la señal de Internet, añade Campos.

Ahora se pretende comercializar esta nueva tecnología, con menores costes y una velocidad de internet incrementada en más de un 5.000%. Sólo para hacerse una idea, con el Li-Fi se puede descargar rápidamente toda una película de alta definición en sólo 45 segundos.

También conocida como comunicaciones de luz visible (VLC) -aunque con la particularidad de ser además bidireccional-, esta tecnología comenzó con una velocidad de internet de 2 gigabytes por segundo, pero Sisoft, junto con investigadores del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), ha multiplicado la velocidad por 5.

Primero, el audio

Campos explica que los primeros experimentos se llevaron a cabo con audio, con un cable conectado desde un smartphone a una placa de pruebas a través de un audio Jack de 3,5 milímetros, para transformar la señal auditiva en ondas ópticas.

De esa manera un emisor especial transmite los datos a través del espectro de la luz generada por una lámpara LED, y éstos son capturados por un receptor situado en un altavoz que reproduce el sonido.

Para la transmisión inalámbrica a internet, la mecánica es similar. El sistema desarrollado por Sisoft se sitúa por encima del router que distribuye la señal de internet, e incluye una lámpara-LED que maximiza la velocidad de transferencia de datos.

La luz emula a una antena, pero sólo podrá conectarse a ella el aparato electrónico que tenga el receptor de la señal de "audio óptico" y se encuentre dentro del rango del halo de luz.

En octubre se lanzará de manera comercial en México el servicio de internet Li-Fi ledcom, informa Investigación y Desarrollo.

Historia del Li-Fi

Se considera que es el profesor Harald Haas, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), el fundador original del Li-Fi, término acuñado por él mismo. Sus primeras investigaciones datan de 2010.

En octubre de 2011, empresas y los grupos industriales formaron el Consorcio Li-Fi, para promover sistemas inalámbricos ópticos de alta velocidad y superar la limitada cantidad de espectro inalámbrico por radio disponible, mediante la explotación de una parte completamente diferente del espectro electromagnético.

Desde entonces, diversas empresas de varios países, entre ellos China y Rusia, han desarrollado esta tecnología, aumentando cada vez la velocidad de transmisión.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La cultura declara también la emergencia climática 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21