Tendencias21

El mayor simulador de comportamiento humano busca 10.000 voluntarios

Varias universidades españolas, con la participación de investigadores británicos, finlandeses y holandeses, trabajan en el que aspira a convertirse en el mayor simulador del comportamiento humano de la historia, una herramienta que podría aplicarse para prevenir ciertas conductas en crisis socioeconómicas, o crear robots y avatares de Inteligencia Artificial “más humanos”. Para ello buscan hasta 10.000 voluntarios de diferentes países, cuya participación permitirá estudiar patrones conductuales en diferentes contextos. Por Patricia Pérez

El mayor simulador de comportamiento humano busca 10.000 voluntarios

Todos pensamos que somos diferentes y especiales, que tenemos rasgos que nos hacen únicos. Sin embargo, al interactuar en grupo seguimos patrones de comportamiento similares. Los avances en la investigación no permiten de momento reproducir esas individualidades, pero sí crear simuladores representativos a grandes rasgos de las conductas grupales.

Ese es el objetivo del proyecto europeo IBSEN (Bridging the Gap: From Individual Behaviour to the Socio-tEchnical MaN), crear el mayor simulador de comportamiento humano de la historia, con el que poder estudiar patrones conductuales en diferentes contextos para implementar y rediseñar de forma más eficiente nuevas políticas y estrategias en todos los ámbitos de la sociedad.

Se trata de una ambiciosa propuesta enmarcada en una convocatoria de “ideas novedosas para tecnologías radicalmente nuevas” (FET Open) del programa Horizon2020 de la Unión Europea. El proyecto requiere de un alto grado de interdisciplinariedad, por lo que el equipo de investigadores está formado por economistas, físicos, informáticos, matemáticos y psicólogos sociales que han aportado sus conocimientos y experiencias previas.

La coordinación depende de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), a la que se suman otros investigadores españoles de las Universidades de Zaragoza y Valencia, así como miembros de la Universidad de Oxford y Cambridge en el Reino Unido, de la Universidad de Aalto en Finlandia y de Ámsterdam en los Países Bajos.

Para poner en marcha el simulador se necesita primero crear una base de datos de voluntarios que permita entender el comportamiento humano, tanto a nivel individual como cuando se interactúa en grupo a través de nuevos medios como los teléfonos móviles o las redes sociales. Durante la primera fase del trabajo, que arrancó en septiembre de 2015, se ha preparado el software que gestionará esa base de datos. Ahora toca el turno de la búsqueda de participantes.

Cómo participar

Los voluntarios tendrán que enfrentarse de forma simultánea a determinados problemas de cooperación, dilemas sociales y juegos económicos, tanto online como físicamente en el laboratorio, para intentar descifrar los patrones ocultos tras sus decisiones. Según explica la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa, los experimentos constarán de varias rondas sencillas y una duración total aproximada de unos 40-45 minutos.

Cada participante jugará desde un ordenador desde el que estará conectado a otros jugadores. Precisamente ese ha sido uno de los principales retos en el desarrollo del software experimental, controlar que todos los voluntarios estén disponibles al mismo tiempo e interactuando realmente, algo que se puede supervisar en las sesiones de laboratorio pero no en las online.

Además de contribuir a la ciencia y a la mejora global de la sociedad, la participación en el proyecto IBSEN implica una remuneración económica que parte de una cantidad inicial y aumentará en función de los resultados obtenidos en el juego. La idea es reunir cuantos más voluntarios mejor; prevén hasta 10.000 personas de diferentes países. Para ello, el único requisito es ser mayor de edad.

Una vez inscritos, recibirán con suficiente antelación la información oportuna sobre el inicio de las sesiones presenciales por correo electrónico y a través de redes sociales, lo cual tendrá lugar en los próximos meses. Cada participante podrá elegir de forma voluntaria en qué experimento quiere participar e inscribirse hasta completar el cupo. Los datos se tratarán de forma anónima y confidencial.

Aplicaciones

De esta forma se creará una especie de base de datos de comportamientos humanos pues, al contrario de lo que pueda parecer, “no son infinitamente variados, sino que hay un número razonablemente pequeño de ellos”, asegura Ángel Sánchez, coordinador del proyecto europeo y profesor del departamento de Matemáticas de la UC3M en una nota de prensa de la universidad.

A partir de ahí se podría simular el comportamiento de una única persona y aplicarlo a un robot, o bien recrear qué es lo podrían hacer grandes grupos de población o incluso sociedades enteras ante determinadas circunstancias. En este sentido, la simulación individual serviría para mejorar el realismo de los personajes en un videojuego o para “humanizar” los avatares con los que se interacciona en páginas web de servicios de ayuda.

Por su parte, la simulación colectiva tendría un valioso potencial para tratar de entender desde la evolución de la economía hasta la aparición de fenómenos de desórdenes sociales y otros problemas relacionados. En definitiva, se sentarán las bases para poner en marcha “una nueva forma de hacer ciencia social para los problemas que surgen en una sociedad muy conectada tecnológicamente”, añade Sánchez.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente