Tendencias21

El mayor simulador de comportamiento humano busca 10.000 voluntarios

Varias universidades españolas, con la participación de investigadores británicos, finlandeses y holandeses, trabajan en el que aspira a convertirse en el mayor simulador del comportamiento humano de la historia, una herramienta que podría aplicarse para prevenir ciertas conductas en crisis socioeconómicas, o crear robots y avatares de Inteligencia Artificial “más humanos”. Para ello buscan hasta 10.000 voluntarios de diferentes países, cuya participación permitirá estudiar patrones conductuales en diferentes contextos. Por Patricia Pérez

El mayor simulador de comportamiento humano busca 10.000 voluntarios

Todos pensamos que somos diferentes y especiales, que tenemos rasgos que nos hacen únicos. Sin embargo, al interactuar en grupo seguimos patrones de comportamiento similares. Los avances en la investigación no permiten de momento reproducir esas individualidades, pero sí crear simuladores representativos a grandes rasgos de las conductas grupales.

Ese es el objetivo del proyecto europeo IBSEN (Bridging the Gap: From Individual Behaviour to the Socio-tEchnical MaN), crear el mayor simulador de comportamiento humano de la historia, con el que poder estudiar patrones conductuales en diferentes contextos para implementar y rediseñar de forma más eficiente nuevas políticas y estrategias en todos los ámbitos de la sociedad.

Se trata de una ambiciosa propuesta enmarcada en una convocatoria de “ideas novedosas para tecnologías radicalmente nuevas” (FET Open) del programa Horizon2020 de la Unión Europea. El proyecto requiere de un alto grado de interdisciplinariedad, por lo que el equipo de investigadores está formado por economistas, físicos, informáticos, matemáticos y psicólogos sociales que han aportado sus conocimientos y experiencias previas.

La coordinación depende de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), a la que se suman otros investigadores españoles de las Universidades de Zaragoza y Valencia, así como miembros de la Universidad de Oxford y Cambridge en el Reino Unido, de la Universidad de Aalto en Finlandia y de Ámsterdam en los Países Bajos.

Para poner en marcha el simulador se necesita primero crear una base de datos de voluntarios que permita entender el comportamiento humano, tanto a nivel individual como cuando se interactúa en grupo a través de nuevos medios como los teléfonos móviles o las redes sociales. Durante la primera fase del trabajo, que arrancó en septiembre de 2015, se ha preparado el software que gestionará esa base de datos. Ahora toca el turno de la búsqueda de participantes.

Cómo participar

Los voluntarios tendrán que enfrentarse de forma simultánea a determinados problemas de cooperación, dilemas sociales y juegos económicos, tanto online como físicamente en el laboratorio, para intentar descifrar los patrones ocultos tras sus decisiones. Según explica la Universidad de Zaragoza en una nota de prensa, los experimentos constarán de varias rondas sencillas y una duración total aproximada de unos 40-45 minutos.

Cada participante jugará desde un ordenador desde el que estará conectado a otros jugadores. Precisamente ese ha sido uno de los principales retos en el desarrollo del software experimental, controlar que todos los voluntarios estén disponibles al mismo tiempo e interactuando realmente, algo que se puede supervisar en las sesiones de laboratorio pero no en las online.

Además de contribuir a la ciencia y a la mejora global de la sociedad, la participación en el proyecto IBSEN implica una remuneración económica que parte de una cantidad inicial y aumentará en función de los resultados obtenidos en el juego. La idea es reunir cuantos más voluntarios mejor; prevén hasta 10.000 personas de diferentes países. Para ello, el único requisito es ser mayor de edad.

Una vez inscritos, recibirán con suficiente antelación la información oportuna sobre el inicio de las sesiones presenciales por correo electrónico y a través de redes sociales, lo cual tendrá lugar en los próximos meses. Cada participante podrá elegir de forma voluntaria en qué experimento quiere participar e inscribirse hasta completar el cupo. Los datos se tratarán de forma anónima y confidencial.

Aplicaciones

De esta forma se creará una especie de base de datos de comportamientos humanos pues, al contrario de lo que pueda parecer, “no son infinitamente variados, sino que hay un número razonablemente pequeño de ellos”, asegura Ángel Sánchez, coordinador del proyecto europeo y profesor del departamento de Matemáticas de la UC3M en una nota de prensa de la universidad.

A partir de ahí se podría simular el comportamiento de una única persona y aplicarlo a un robot, o bien recrear qué es lo podrían hacer grandes grupos de población o incluso sociedades enteras ante determinadas circunstancias. En este sentido, la simulación individual serviría para mejorar el realismo de los personajes en un videojuego o para “humanizar” los avatares con los que se interacciona en páginas web de servicios de ayuda.

Por su parte, la simulación colectiva tendría un valioso potencial para tratar de entender desde la evolución de la economía hasta la aparición de fenómenos de desórdenes sociales y otros problemas relacionados. En definitiva, se sentarán las bases para poner en marcha “una nueva forma de hacer ciencia social para los problemas que surgen en una sociedad muy conectada tecnológicamente”, añade Sánchez.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21