Tendencias21

La información transmitida mediante la luz puede multiplicarse por 100

La información que se puede enviar en forma de luz puede multiplicarse por 100, según un estudio realizado en Sudáfrica. Eso es gracias a que hay más de 100 patrones de luz, la forma en que se proyecta ésta en una pantalla, en un enlace de comunicación óptica. La clave es manejar esos patrones y transformarlos en canales, algo que consiguieron los investigadores combinándolos en un holograma. Por Carlos Gómez Abajo.

La información transmitida mediante la luz puede multiplicarse por 100

investigadores africanos han observado que la cantidad de información que se puede «envasar en luz» puede multiplicarse por 100.

Investigadores de la Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo, y del Consejo de Investigación Científica e Industrial (CSIR), ambos de Sudáfrica, así como un científico de Túnez, están buscando fuentes alternativas que sean capaces de sustituir a los sistemas de comunicaciones ópticas tradicionales allá donde son propensos a fallar.

En su última investigación, publicada en línea en Nature, el equipo demuestra que hay más de 100 patrones de luz en un enlace de comunicación óptica, lo que podría multiplicar el ancho de banda de los sistemas de comunicación por 100.

La idea fue concebida por el profesor Andrew Forbes, de la Universidad de Wits, que dirigió la colaboración. El experimento clave lo llevó a cabo Carmelo Rosales-Guzmán, investigador del grupo de luz estructurada de la Facultad de Física, y Angela Dudley, del CSIR, académico honoraria de Wits.

Los sistemas de comunicaciones ópticas tradicionales modulan la amplitud, la fase, la polarización, el color y la frecuencia de la luz que se transmite. Sin embargo, a pesar de estas tecnologías, se predice que vamos a llegar a un límite máximo del ancho de banda en un futuro próximo.

Pero la luz también tiene un «patrón»: la distribución de la intensidad de la luz, es decir, cómo se ve en una cámara o una pantalla.

Dado que estos patrones son únicos, pueden ser utilizados para codificar la información: el patrón 1 = canal 1 o la letra A; el patrón 2 = canal 2 o la letra B, y así sucesivamente. Esto significa que el ancho de banda podrá aumentar exactamente el número de patrones de luz que seamos capaces de utilizar.

Diez patrones significan un aumento de 10 veces en el ancho de banda existente, dado que surgirían 10 nuevos canales para la transferencia de datos.

Los sistemas de comunicación óptica moderno actuales sólo usan un patrón. Esto es debido a dificultades técnicas sobre cómo empaquetar la información en estos patrones de luz, y sobre cómo traer la información de vuelta.

Estudio

En este trabajo, el equipo realizó una transmisión de datos con más de 100 patrones de luz, explotando tres grados de libertad en el proceso. Utilizaron hologramas digitales impresos en una pequeña pantalla de cristal líquido (LCD) y demostraron que es posible tener un holograma codificado en más de 100 patrones, en varios colores.

«Este es el mayor número de patrones creados y detectados en un dispositivo de este tipo hasta la fecha, muy por encima de la técnica anterior», dice Forbes, en la nota de prensa de la universidad.

Uno de los nuevos pasos fue hacer que el dispositivo ciego al color, por lo que los mismos hologramas pueden ser utilizados para codificar muchas longitudes de onda.

Según Rosales-Guzmán, para hacer este trabajo «100 hologramas se combinaron en un solo holograma complejo. Además, cada sub-holograma fue adaptado de forma individual para corregir cualquier aberración óptica debido a la diferencia de color, el desplazamiento angular, etc.».

Embalaje más información en luz tiene el potencial de aumentar el ancho de banda de 100 veces

La siguiente etapa es salir del laboratorio y probar la tecnología en un sistema del mundo real. «Estamos trabajando con una entidad comercial para ello», dice Forbes. El enfoque del equipo podría ser utilizado tanto en redes de fibra óptica como en el espacio libre.

El proyecto fue apoyado por el Centro Láser Africano, un centro virtual financiado por el Departamento de Ciencia y Tecnología de Sudáfrica para apoyar la colaboración en investigación entre los países africanos en el campo de la fotónica.

Luz cuántica

La semana pasada, tres universidades valencianas -la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universitat de València (UV), la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche- y el Consejo Nacional de Investigación italiano presentaron un nuevo dispositivo experimental que genera emisión de luz cuántica compatible con las comunicaciones por fibra óptica.

El equipo ha conseguido diseñar y fabricar dispositivos integrados en fibra que permiten filtrar la luz emitida por puntos cuánticos (QDs), con una eficiencia más de 10 veces mayor que la típica. Este aumento en la eficiencia de filtrado ha permitido trabajar con detectores de infrarrojo cercano más simples y de menor coste.

Este tipo de filtros en fibra óptica se usa en muchos campos de la ingeniería e investigación de tecnología fotónica aplicados a la monitorización de procesos y estructuras industriales. Sin embargo, en el trabajo publicado, el dispositivo de fibra se ha incluido en un experimento de física fundamental, con el objetivo de mejorar las condiciones de detección de fotones.

Referencia bibliográfica:

Abderrahmen Trichili, Carmelo Rosales-Guzmán, Angela Dudley, Bienvenu Ndagano, Amine Ben Salem, Mourad Zghal, Andrew Forbes: Optical communication beyond orbital angular momentum. Scientific Reports (2016). DOI: 10.1038/srep27674.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente