Tendencias21
El ‘Me gusta’ de Facebook revela características muy íntimas de los usuarios

El ‘Me gusta’ de Facebook revela características muy íntimas de los usuarios

Facebook y otras redes sociales nunca han sido el lugar ideal para mantener un secreto, pero un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge muestra que la cosa va más allá. A partir de los «Me gusta» de los usuarios en cosas tan banales como su música o sus programas de TV preferidos, y mediante un modelo estadístico y predictivo, han conseguido adivinar características como el sexo, la raza, la ideologia política o incluso si los padres del usuario se separaron cuando era pequeño. Por Carlos Gómez Abajo.

El 'Me gusta' de Facebook revela características muy íntimas de los usuarios

Una investigación de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) muestra que los datos personales íntimos se pueden adivinar con un alto nivel de precisión a partir de las «huellas» dejadas en actividades digitales aparentemente inocuas, en este caso los «Me gusta» de Facebook. El estudio plantea importantes cuestiones sobre el marketing personalizado y la privacidad online.

El artículo, publicado el lunes en la revista PNAS, muestra que se pueden obtener predicciones sorprendentemente precisas de la raza, edad, índice de inteligencia, sexualidad, personalidad, consumo de sustancias y opiniones políticas de los usuarios de Facebook a partir del análisis automatizado de los ‘Me gusta’, una información que está prefijada como pública, para todo el mundo.

En el estudio, los investigadores describen los «Me gusta» como una «clase genérica» ​​de registro digital -similar a las consultas de búsquedas en la web y los historiales de navegación – y sugieren que podrían utilizarse para extraer información sensible sobre casi cualquier persona que esté online con regularidad.

Los investigadores del Centro de Psicometría de Cambridge, en colaboración con Microsoft Research Cambridge, analizaron un conjunto de datos de más de 58.000 usuarios de Facebook de Estados Unidos, que se ofrecieron voluntariamente para informar de sus ‘Me gusta’ y sus perfiles demográficos, y de sus resultados en pruebas psicométricas realizadas través de la aplicación myPersonality.

Los investigadores crearon modelos estadísticos capaces de predecir datos personales sólo a partir de los «Me gusta». El modelo demostró tener un 88% de precisión para determinar la sexualidad masculina, el 95% de precisión para distinguir a un afro-americano (negro) de un caucásico (blanco) y el 85% de precisión para diferenciar un votante republicano de un demócrata.

Los cristianos y los musulmanes fueron clasificados correctamente en el 82% de los casos, y también se consiguió una notable precisión en la determinación del estado civil y el abuso de sustancias -entre el 65 y el 73%.

Pero pocos usuarios hicieron clic en «Me gusta» revelando explícitamente estos atributos. Por ejemplo, menos del 5% de los usuarios hicieron click en «Me gusta» obvios, como el matrimonio gay. Las predicciones se basaron en los ‘Me gusta’ más populares pero menos informativos, como las preferencias en música y programas de televisión.

Incluso datos personales aparentemente opacos, como si los padres del usuario se separaron antes de que el usuario llegara a los 21 años, se predicen con una exactitud del 60%, lo suficiente para hacer que la información sea «valiosa para los anunciantes», sugieren los investigadores.

Aunque destacan las posibilidades que esto ofrece al marketing personalizado para mejorar los servicios online utilizando modelos de predicción, los investigadores también advierten de las amenazas a la privacidad de los usuarios. Argumentan que muchos consumidores online pueden sentir que estos niveles de exposición digital exceden los límites aceptables, dado que las empresas, gobiernos e incluso otras personas podrían utilizar el software predictivo para deducir con exactitud información altamente sensible sobre ellos.

Otros rasgos

Los investigadores también evaluaron rasgos de personalidad como la inteligencia, la estabilidad emocional, la apertura y extraversión. Si bien estos rasgos son mucho más difíciles de medir, la precisión del análisis fue sorprendente.

El estudio de la característica «apertura» (personas a las que les gustan los cambios y personas a las que no) reveló que la observación de los «Me gusta» es más o menos tan informativa como un test de personalidad.

Algunos «Me gusta» estaban fuertemente relacionados, aunque aparentemente de forma incongruente o al azar, con características personales: Por ejemplo, que te gusten las patatas fritas «rizadas» con tener un alto coeficiente intelectual, o haberle dado a Me gusta en «Esa araña está más asustada que tú» con ser no fumador.

Cuando se toman en conjunto, los investigadores creen los análisis hechos a partir de los gustos publicados en Facebook pueden servir para realizar retratos psicológicos de los usuarios muy precisos. Es más, sugieren una posible revolución en la evaluación psicológica, que podría llevarse a cabo a una escala sin precedentes, sin costosos centros de evaluación y cuestionarios.

Las opiniones de los investigadores

Michal Kosinski, director de operaciones en el Centro de Psicometría, dirigió la investigación junto con su colega de Cambridge David Stillwell, y Thore Graepel, de Microsoft Research. «Soy un gran fan y usuario activo de estas asombrosas nuevas tecnologías, incluida Facebook. Agradezco las recomendaciones automatizadas de libros o la selección de las historias más relevantes que hace Facebook para mi newsfeed -feed de noticias-«, explica en la nota de prensa de la Universidad de Cambridge.

«Sin embargo, puedo imaginar situaciones en las que los mismos datos y la misma tecnología se utilicen para predecir opiniones políticas o la orientación sexual, lo que plantea amenazas a la libertad e incluso a la vida.»

David Stillwell añade: «He usado Facebook desde 2005, y voy a seguir haciéndolo. Pero podría ser más cuidadoso al utilizar la configuración de privacidad.»

Referencia bibliográfica:

Michal Kosinski, David Stillwell, y Thore Graepel: Private traits and attributes are predictable from digital records of human behavior. PNAS (2013). DOI: 10.1073/pnas.1218772110.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los artesanos prehistóricos revelan que el Homo Sapiens no inventó el arte 14 diciembre, 2024
    El año 2023 ha dejado constatación de que el arte prehistórico encontrado en diferentes yacimientos es anterior al Homo Sapiens e incluso a los Neandertales. También suscita dudas sobre cuándo evolucionó el lenguaje o la imaginación en nuestra especie.
    ASP
  • Rastros de poliovirus detectados en varios países europeos intrigan a los científicos 13 diciembre, 2024
    El poliovirus continúa apareciendo en las aguas residuales europeas, generando desconcierto y preocupación entre los científicos. En los últimos tres meses se han registrado numerosos casos en España, Polonia, Alemania, Reino Unido y Finlandia. Hasta el momento no se han encontrado personas afectadas con parálisis: el riesgo de un brote en estos países con elevadas […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva clase de magnetismo podría transformar los dispositivos digitales 13 diciembre, 2024
    Una nueva variedad de magnetismo denominada altermagnetismo ha sido fotografiada por primera vez: podría conducir al desarrollo de nuevos dispositivos de memoria magnética a utilizar en equipos electrónicos, con el potencial de aumentar las velocidades de operación en hasta mil veces. Además, tendría importantes beneficios ambientales, al reducir la dependencia de elementos pesados y tóxicos […]
    Pablo Javier Piacente
  • La tundra ártica se transforma en emisora de CO2 13 diciembre, 2024
    Luego de almacenar dióxido de carbono en suelo congelado durante milenios, la tundra ártica está siendo transformada por frecuentes incendios forestales en una fuente general de emisiones de dióxido de carbono hacia la atmósfera, que ya está absorbiendo niveles récord de contaminación e incrementa las consecuencias negativas del calentamiento global y el cambio climático.
    Redacción T21
  • La caja negra del cerebro humano está empezando a abrirse 12 diciembre, 2024
    Un equipo de científicos se ha propuesto identificar las especificidades que hacen único al cerebro humano: profundizando en determinadas regiones del hipocampo, intentan determinar cómo logramos asociar recuerdos y atesorarlos para siempre o cómo desarrollamos funciones cognitivas de elevada complejidad, cuando en una primera aproximación nuestro cerebro parecería un diseño a escala mayor del cerebro […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los perros “hablan”, según un estudio 12 diciembre, 2024
    Un grupo de perros entrenados para accionar botones que simbolizan palabras y emiten su sonido son capaces de activarlos para formar frases y enunciados que responden a estímulos, en situaciones que no dependen del azar o de comportamientos de imitación. Los resultados muestran que los procesos cognitivos de estos animales son más complejos de lo […]
    Pablo Javier Piacente
  • Un gran salto tecnológico impulsó a la humanidad hace 900 mil años y tuvo lugar en la actual España 12 diciembre, 2024
    Investigadores españoles descubrieron el primer ejemplo europeo conocido de técnicas avanzadas de herramientas de piedra: fue desarrollado hace 900 mil años en El Barranc de la Boella, en el noreste de la Península Ibérica. Significó un salto tecnológico crucial, anterior a la división evolutiva entre los humanos modernos y los neandertales. Además, demuestra que las […]
    Redacción T21
  • El cerebro humano fue creciendo más rápido a partir de la evolución de cada uno de nuestros antepasados 11 diciembre, 2024
    Una nueva investigación muestra que la encefalización, o sea el aumento relativo del tamaño del cerebro humano, que se concretó a lo largo de 7 millones de años de evolución de los homínidos, surgió en realidad de aumentos dentro de cada una las especies individuales: las variedades más modernas fueron concretando crecimientos más importantes que […]
    Pablo Javier Piacente
  • La IA podría ser una excelente herramienta para predecir el impacto de grandes inundaciones 11 diciembre, 2024
    Los científicos están desarrollando una herramienta de Inteligencia Artificial (IA) que crea imágenes satelitales realistas de posibles escenarios de inundaciones: integra un modelo de IA con otro basado en física para predecir áreas en riesgo de inundación y luego generar imágenes detalladas sobre cómo la región podría protegerse de un inminente fenómeno de este tipo.
    Pablo Javier Piacente
  • Los océanos de mundos distantes podrían contener huellas tecnológicas de civilizaciones extraterrestres 11 diciembre, 2024
    Una firma tecnológica extraterrestre no analizada hasta hoy podría ayudar a los científicos a descubrir civilizaciones alienígenas avanzadas: una proporción anormalmente baja de deuterio, un isótopo del hidrógeno, en sus océanos y en su atmósfera indicaría el uso de una fuente energética basada en la fusión deuterio-deuterio (DD). Este tipo de energía avanzada de fusión […]
    Redacción T21