Tendencias21
Pantallas enlazadas pintan mosaicos virtuales gigantes

Pantallas enlazadas pintan mosaicos virtuales gigantes

Investigadores de la Universidad de Saarland en Alemania en colaboración con Intel han desarrollado una herramienta bautizada como ‘Display as a service’ que permite reproducir vídeo o imágenes en un número ilimitado de pantallas, consiguiendo el efecto de un videowall gigante. Todo ello sin necesidad de cables ni hardware especial, obteniendo una calidad de imagen óptima a pesar de combinar dispositivos heterogéneos. El software ha conseguido el Premio a la Innovación del CeBIT 2013. Por Patricia Pérez.

Pantallas enlazadas pintan mosaicos virtuales gigantes

Una imagen vale más en 1.000 pantallas. Es el lema de los creadores de ‘Display as a service’ (DaaS), un software que transforma un número ilimitado de monitores individuales en una pantalla virtual gigante.

Mediante este sistema, en un futuro no muy lejano será posible ver a grupos de amigos creando su propia pantalla grande con televisores y otros dispositivos para seguir la Copa del Mundo o cualquier otro evento que lo merezca.

El proyecto es fruto del trabajo conjunto del German Research Center for Artificial Intelligence (DFKI), y el Intel Visual Computing Institute (VCI) adscritos a la Universidad de Saarland en Saarbrücken, Alemania, campus dedicado por completo a la investigación en ciencias de la computación. En concreto del equipo de informáticos liderado por el profesor Philipp Slusallek, en el que sobresale el doctorando Alexander Löffler.

El joven germano destaca que su novedosa herramienta no necesita que “los monitores estén conectados por medio de cables, ni tampoco tener el mismo tamaño, resolución u otros parámetros técnicos”, según recoge la web Phys.org. Tan sólo una buena conexión a Internet WLAN para enlazar los dispositivos y programar el contenido de la imagen.

Además de acoplar múltiples pantallas en una sola, también sería posible el caso inverso, es decir, “la entrada de imagen de diversas fuentes, como varios portátiles en una sala de conferencias, que se pueden presentar al mismo tiempo en la pantalla virtual creada a través del software”, explica Löffler.

Así, lo que antes necesitaba una transmisión desde su aplicación respectiva con un cable y una interfaz de pantalla especial, ahora se almacena en una memoria de imagen virtual (framebuffer) disponible siempre en la red. Además, también se puede visualizar cada imagen individual en su dirección de Internet propia.

Esta tecnología ha recibido el Premio a la Innovación del CeBIT 2013, la gran feria europea de computación celebrada la semana pasada en Hannover. La ministra de Educación alemana, Johanna Wanka, encargada de entregar el galardón durante la inauguración del evento, destacó que “los investigadores necesitan apoyo tanto del gobierno como de la empresa para acelerar la comercialización de ideas innovadoras”. Así, confía en que este premio promueva la aplicación rápida de un servicio “útil para todos”, añadió.

Del punto a punto al P2P

El resultado es que DaaS modifica, mejora y amplía la utilidad de las pantallas y las libera de los cables de vídeo, al establecer un modelo de comunicación P2P. Hasta ahora, la conexión entre una fuente de alimentación y el monitor se ha logrado a través de VGA, DVI o HDMI y sus conectores correspondientes. Estos cables sólo pueden proporcionar una conexión punto a punto. Así, para conectar en la actualidad una fuente a múltiples monitores se requiere un hardware especial muy costoso.

“DaaS, como una solución de software genérico, tiene potencial para acabar con el hardware especializado y revolucionar el uso de las pantallas”, según la predicción del profesor Philipp Slusallek en un comunicado del DFKI. “Con esta herramienta hemos conseguido que los cables de conexión de vídeo, adaptadores de enchufes para diversas interfaces y, sobre todo, los caros y obsoletos conmutadores de vídeo sean reemplazados por una pequeña pieza de software”, añade.

Y es que la nueva tecnología posee todas las ventajas de una red de conmutación, al tiempo que ofrece la máxima flexibilidad para presentar píxeles de varias fuentes sobre múltiples pantallas. De hecho, no diferencia si el videowall se crea utilizando una cuadrícula uniforme, por ejemplo sólo con pantallas de cristal líquido (LCD), o heterogénea, combinando dispositivos de tamaño y resolución diferentes.

Cada pantalla se registra por adelantado con su propia posición y orientación espacial dentro del conjunto, lo que garantiza la compensación correcta de los biseles y cualquier deficiencia potencial. El resultado es una presentación sincronizada de la imagen sin ninguna distorsión en el muro virtual creado con los múltiples dispositivos.

Integrado de serie

Las raíces del proyecto, según Slusallek, se remontan a hace dos años, cuando 40 de los mejores investigadores de computación gráfica compartieron mesa en una conferencia. “Estábamos molestos por cuánto se tardaba en poder ver la siguiente ponencia, y de ahí surgió la idea de Display as a service”, explica el profesor, quien se muestra orgulloso de que esa solución tenga éxito.

Prueba de ello es que los investigadores de Saarbrücken están colaborando ahora con fabricantes de pantallas para incluir el software ya instalado en los nuevos televisores. Hoy en día, estos no son simplemente dispositivos de visualización, sino que han evolucionado en aparatos de alto rendimiento con procesadores multimedia e interfaces de red que son, en principio, capaces de cumplir los requisitos que necesita DaaS para hacer uso de su valor añadido.

En esa línea se expresó el CTO de Intel, Justin Rattner, durante la exposición de las novedades de la multinacional americana en el CeBIT, incluyendo entre ellas el nuevo software como socios colaboradores que son del proyecto. “DaaS y las nuevas aplicaciones que permite son impresionantes. En Intel estamos convencidos de que podría revolucionar las soluciones de pantallas profesionales y habilitar nuevos servicios muy atractivos para consumidores y empresas”, aseguró.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente