Tendencias21

El método Crispr abre la vía a curar una enfermedad de la sangre

Científicos de EE.UU. han conseguido arreglar en ratones el gen mutado responsable de la anemia de células falciformes, una enfermedad de la sangre, mediante el método Crispr-Cas9. El objetivo es reinfundir esas células arregladas en la sangre del paciente, evitando trasplantes de otras personas, que pueden dar lugar a reacciones. El método aún no se puede usar a nivel clínico.

El método Crispr abre la vía a curar una enfermedad de la sangre

Un equipo de médicos y científicos de laboratorio ha dado un paso clave hacia una cura para la anemia de células falciformes, mediante el método de edición genética Crispr-Cas9, para arreglar el gen mutado responsable de la enfermedad en las células madre de la sangre de los pacientes afectados.

Por primera vez, han corregido la mutación en una proporción de células madre suficientemente alta para producir un beneficio sustancial en los pacientes de esta enfermedad.

La anemia de células falciformes es una enfermedad genética recesiva causada por una sola mutación en ambas copias de un gen que codifica la beta-globina, una proteína que forma parte de la hemoglobina, molécula que transporta el oxígeno. Este defecto en hace que las moléculas de hemoglobina permanezcan juntas, deformando las células rojas de la sangre en una forma característica de hoz.

Estas células deformes se atascan en los vasos sanguíneos, causando bloqueos, anemia, dolor, insuficiencia en los órganos y una esperanza de vida significativamente menor. Es particularmente frecuente en los afroamericanos y la población del África subsahariana, y afecta a cientos de miles de personas en todo el mundo.

Los investigadores de la Universidad de Berkeley, del Instituto de Investigación Oakland del Hospìtal Infantil Benioff de la Universidad de California en San Francisco y de la Universidad de Utah (EE.UU.) esperan reinfundir a los pacientes las células madre editadas y aliviar los síntomas de la enfermedad.

Según Jacob Corn, autor principal del estudio y director científico de la Iniciativa de Genómica Innovadora en UC Berkeley, «todavía hay mucho trabajo por hacer antes de que este enfoque pueda ser utilizado a nivel clínico, pero tenemos la esperanza de que allane el camino para nuevos tipos de tratamiento para estos pacientes.»

En pruebas con ratones, las células madre genéticamente modificadas se mantenían por lo menos hasta cuatro meses después del trasplante, una referencia importante para asegurar que cualquier terapia potencial vaya a ser duradera.

«Es un avance importante porque por primera vez se muestra un nivel de corrección en las células madre que debería ser suficiente para un beneficio clínico en estos pacientes», dice el co-autor Mark Walters, hematólogo pediátrico y oncólogo. Los resultados se han publicado en la revista en línea Science Translational Medicine.

El objetivo del equipo es desarrollar métodos basados ​​en la ingeniería del genoma para corregir la mutación causante de la enfermedad en las propias células madre de cada paciente, para garantizar que las nuevas células rojas de la sangre estén sanas.

El método

El equipo utilizó el método Crispr-Cas9 para corregir la mutación causante de la enfermedad en las células madre hematopoyéticas -células precursoras que maduran y se transforman en las células rojas de la sangre- aisladas a partir de sangre entera de pacientes con anemia drepanocítica (otro nombre de la enfermedad). Las células corregidas produjeron hemoglobina sana, mientras que las mutadas no la producen en absoluto.

El trabajo preclínico futuro requerirá más optimización, estudios en ratones a gran escala y un análisis riguroso de seguridad, subrayan los investigadores. Corn y su laboratorio se han unido con Walters, experto en el desarrollo de tratamientos curativos como el trasplante de médula ósea y la terapia génica para la anemia de células falciformes, para iniciar un ensayo clínico en fase temprana de este nuevo tratamiento en de los próximos cinco años.

Los grupos de investigación podrían aplicar este enfoque a otras enfermedades de la sangre, como β-talasemia, inmunodeficiencia combinada severa, enfermedad granulomatosa crónica, o trastornos poco comunes como el síndrome de Wiskott-Aldrich y la anemia de Fanconi, e incluso la infección por VIH.

«La anemia de células falciformes es sólo uno de muchos trastornos de la sangre causados ​​por una sola mutación en el genoma», dice Corn, en la información de UC Berkeley. «Es muy posible que otros investigadores y médicos puedan utilizar este tipo de edición génica para explorar maneras de curar un gran número de enfermedades.»

Referencia bibliográfica:

M. A. DeWitt, W. Magis, N. L. Bray, T. Wang, J. R. Berman, F. Urbinati, S.-J. Heo, T. Mitros, D. P. Munoz, D. Boffelli, D. B. Kohn, M. C. Walters, D. Carroll, D. I. K. Martin, J. E. Corn: Selection-free genome editing of the sickle mutation in human adult hematopoietic stem/progenitor cells. Science Translational Medicine (2016). DOI: 10.1126/scitranslmed.aaf9336

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21