Tendencias21
Imágenes en 3D de la actividad neuronal del cerebro de animales vivos

Imágenes en 3D de la actividad neuronal del cerebro de animales vivos

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y de la Universidad de Viena han creado un sistema que desvela la actividad neuronal de los cerebros de animales vivos. La técnica, la primera que genera imágenes en 3D del cerebro completo, podría ayudar a comprender cómo procesan las redes neuronales la información sensorial que da lugar a nuestros comportamientos; así como a conocer mejor las bases biológicas de los trastornos cerebrales, con el fin de desarrollar nuevas terapias. Por Marta Lorenzo.

Imágenes en 3D de la actividad neuronal del cerebro de animales vivos

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y de la Universidad de Viena han creado un sistema que desvela la actividad neuronal de los cerebros de animales vivos.

La técnica, la primera que genera imágenes en 3D simultáneamente del cerebro completo, podría ayudar a comprender cómo procesan las redes neuronales la información sensorial que da lugar a nuestros comportamientos; así como a conocer mejor las bases biológicas de los trastornos cerebrales, con el fin de desarrollar nuevas terapias, informa el MIT.

Ya ha sido probada para registrar imágenes, de manera simultánea, de la actividad de todas las neuronas del gusano Caenorhabditis elegans, una especie de nematodo que ha sido un importante modelo de estudio para la biología desde los años 70 del siglo pasado.

Luz e interpretación

Poder registrar imágenes generales de las redes neuronales en funcionamiento es crucial, porque la actividad de una sola neurona no puede indicarnos el cálculo de información que está llevando a cabo el cerebro entero, explican los científicos.

Así, si se quiere conocer cómo la información de las sensaciones se integra y da lugar a acciones concretas, se tiene que visualizar el cerebro completo y en funcionamiento.

Hasta ahora, se había conseguido registrar los impulsos eléctricos de las neuronas (que permiten transmitir información entre ellas) usando proteínas fluorescentes que brillan cuando esos impulsos se producen; también se había explorado el cerebro con láser para producir imágenes en 3D de la actividad neuronal. Sin embargo, esta última tecnología precisa de demasiado tiempo para capturar una sola imagen.

Los investigadores querían lograr imágenes en 3D similares a las conseguidas con láser, pero acelerar el proceso de su registro. La finalidad era que se pudiera ver el impulso neuronal, que dura sólo unos milisegundos.

Para conseguirlo, crearon un microscopio basado en la tecnología de campo claro, que es una técnica que permite captar toda la luz desde el objetivo a analizar para formar una imagen contra un fondo brillante.

Con dicho microscopio, la luz emitida por la muestra (u objetivo) es enviada a través de un conjunto de lentes que refracta la luz en diferentes direcciones. Cada punto de esa muestra genera alrededor de 400 diferentes puntos de luz, que luego se pueden recombinar utilizando un algoritmo computacional –también creado por los investigadores- para recrear la estructura en tres dimensiones.

Esta es la primera vez que se aplica esta técnica a la obtención de imágenes de la actividad neuronal. Normalmente se usa, por ejemplo, en patología, para ver secciones de tejidos.

El C. elegans y sus 302 neuronas activas

Los investigadores utilizaron esta técnica para registrar imágenes de la actividad neuronal del gusano C. elegans, que es el único organismo del que se conoce todo el esquema de sus conexiones neuronales.

El C.elegans mide un milímetro y tiene 302 neuronas. Las imágenes mostraron como la actividad de éstas llevaba al gusano a realizar comportamientos naturales. También se observó la respuesta neuronal del C. elegans a estímulos sensoriales, como los olores.

Los investigadores trabajan ahora en mejorar la resolución que alcanza actualmente el microscopio, así como en acelerar su proceso de cálculo.

También planean combinar esta tecnología con la optogenética, una técnica que consiste en hacer incidir luz sobre las neuronas, para activarlas. De esta forma, se logra identificar con precisión qué circuitos neuronales incrementan o reducen ciertos comportamientos.

Software previo

El cerebro ya se había podido ver funcionando en 3D previamente, gracias, entre otros, al avance realizado en 2007 por informáticos de la Nanyang Technological University de Singapur.

Estos especialistas desarrollaron un software que permite la visualización en tres dimensiones y el procesado de datos de la actividad cerebral. En concreto, permite una visualización tridimensional del electroencefalograma.

Este sistema ayudaría también a comprender mejor la magnitud de las emociones que despiertan en los pacientes ciertos estímulos (por ejemplo, saber qué músicas provocan agresividad o calma), para desarrollar terapias especiales relacionadas con estímulos visuales, musicales u olfativos.

Referencia bibliográfica:

Robert Prevedel, Young-Gyu Yoon, Maximilian Hoffmann, Nikita Pak, Gordon Wetzstein, Saul Kato, Tina Schrödel, Ramesh Raskar, Manuel Zimmer, Edward S Boyden, Alipasha Vaziri. Simultaneous whole-animal 3D imaging of neuronal activity using light-field microscopy. Nature Methods (2014). DOI: 10.1038/nmeth.2964.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21