Tendencias21
El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

Los corales revelan que el fenómeno climático El Niño ha perdido un equilibrio de más de 400 años. Sus patrones de comportamiento se han hecho más frecuentes e intensos desde comienzos del siglo pasado, afectando al clima global.

El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

En las últimas décadas, el fenómeno El Niño ha experimentado una evolución extraordinaria e intrigante, según una reconstrucción de 400 años de historia obtenida a través del análisis de muestras de coral.

Este análisis demuestra que se ha roto un equilibrio de cuatro siglos de antigüedad que tiene consecuencias para los patrones de lluvia en el cinturón tropical y otras regiones, dependiendo de las anomalías que se registran en la superficie marina y en las corrientes oceánicas.

El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas en las partes central y oriental del océano Pacífico, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de numerosas partes del mundo y ocasiona un calentamiento de las temperaturas del aire a escala mundial, según la OMM.

El intenso episodio de El Niño de 2015/2016, que vino acompañado de sequías, inundaciones y decoloración coralina en varias zonas del mundo, asociado al cambio climático a largo plazo, provocó que las temperaturas mundiales aumentasen hasta alcanzar máximos históricos, tanto en 2015 como en 2016.

El fenómeno de El Niño ha sido suficientemente estudiado mediante datos terrestres y de satélite, pero ahora científicos de la Universidad de Melbourne han desarrollado un método innovador que utiliza núcleos perforados de coral para obtener un primer registro estacional anual de los últimos 400 años de eventos de El Niño.

Cambios estructurales

El registro, publicado en Nature Geoscience, muestra que la naturaleza de los eventos de El Niño ha cambiado en las últimas décadas.

Hay dos tipos de El Niño. Uno marcado por las máximas anomalías cálidas al este de la cuenca del océano Pacífico, y el otro por las máximas anomalías cálidas registradas en el centro de dicha cuenca. Para referirse a ambos tipos de fenómenos climáticos, los científicos hablan de El Niño Canónico y El Niño Modoki, respectivamente.

Los resultados de este registro en los corales señalan que los patrones de comportamiento de ambas anomalías climáticas han cambiado desde comienzos del siglo pasado.

Estos investigadores han apreciado que los eventos Modoki se han multiplicado por cuatro en relación con los eventos Canónicos, así como que estos eventos Canónicos han aumentado en intensidad.

«Estamos viendo más fenómenos de El Niño formándose en el Océano Pacífico central en las últimas décadas, lo cual es inusual en los últimos 400 años», señala la autora principal, Mandy Freund, en un comunicado.

«Incluso hay algunos indicios de que en el Este del Pacífico los episodios de El Niño están creciendo en intensidad, como ya ocurrió en 1997/98 y 2015/16”, añade. Los episodios muy fuertes de El Niño se han registrado en 1925, 1983, 1997 y 2015. Antes ocurrían cada 50 años, pero ahora se suceden con menos de 20 años de diferencia, según los registros históricos.

Historia en los corales

Para obtener la nueva perspectiva, los investigadores utilizaron muestras de corales dispersos entre el Océano Índico y el Pacífico Oriental.

Los núcleos de coral, como los anillos de los árboles, tienen patrones de crecimiento de siglos y contienen isótopos que pueden decir mucho sobre el clima del pasado. Sin embargo, hasta ahora, no se habían utilizado para detectar los diferentes tipos de eventos de El Niño.

Gracias a estos registros, los investigadores han podido determinar la evolución del fenómeno El Niño desde 1617 hasta 2005.

«El fenómeno de El Niño es una de las características más importantes del clima global, y los cambios en su comportamiento tienen implicaciones muy serias para los patrones climáticos y los eventos extremos en todo el mundo», explica Ben Henley, otro de los investigadores.

Y añade: «Esto nos da la oportunidad de explorar con mayor precisión cómo el calentamiento global puede cambiar a Los Niños y lo que esto significa para el clima futuro y las condiciones climáticas extremas».

«Tener una mejor comprensión de cómo los diferentes tipos de El Niño nos han afectado en el pasado y en el presente, significará que somos más capaces de modelar, predecir y planificar para el futuro de El Niños y su amplio impacto», concluye Freund.

Referencia

Higher frequency of Central Pacific El Niño events in recent decades relative to past centuries. Mandy B. Freund et al. Nature Geoscience (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-019-0353-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21