Tendencias21
El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

Los corales revelan que el fenómeno climático El Niño ha perdido un equilibrio de más de 400 años. Sus patrones de comportamiento se han hecho más frecuentes e intensos desde comienzos del siglo pasado, afectando al clima global.

El Niño es hoy más intenso y frecuente que hace un siglo

En las últimas décadas, el fenómeno El Niño ha experimentado una evolución extraordinaria e intrigante, según una reconstrucción de 400 años de historia obtenida a través del análisis de muestras de coral.

Este análisis demuestra que se ha roto un equilibrio de cuatro siglos de antigüedad que tiene consecuencias para los patrones de lluvia en el cinturón tropical y otras regiones, dependiendo de las anomalías que se registran en la superficie marina y en las corrientes oceánicas.

El Niño/Oscilación del Sur (ENSO) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas en las partes central y oriental del océano Pacífico, asociada a cambios en la atmósfera. Este fenómeno tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de numerosas partes del mundo y ocasiona un calentamiento de las temperaturas del aire a escala mundial, según la OMM.

El intenso episodio de El Niño de 2015/2016, que vino acompañado de sequías, inundaciones y decoloración coralina en varias zonas del mundo, asociado al cambio climático a largo plazo, provocó que las temperaturas mundiales aumentasen hasta alcanzar máximos históricos, tanto en 2015 como en 2016.

El fenómeno de El Niño ha sido suficientemente estudiado mediante datos terrestres y de satélite, pero ahora científicos de la Universidad de Melbourne han desarrollado un método innovador que utiliza núcleos perforados de coral para obtener un primer registro estacional anual de los últimos 400 años de eventos de El Niño.

Cambios estructurales

El registro, publicado en Nature Geoscience, muestra que la naturaleza de los eventos de El Niño ha cambiado en las últimas décadas.

Hay dos tipos de El Niño. Uno marcado por las máximas anomalías cálidas al este de la cuenca del océano Pacífico, y el otro por las máximas anomalías cálidas registradas en el centro de dicha cuenca. Para referirse a ambos tipos de fenómenos climáticos, los científicos hablan de El Niño Canónico y El Niño Modoki, respectivamente.

Los resultados de este registro en los corales señalan que los patrones de comportamiento de ambas anomalías climáticas han cambiado desde comienzos del siglo pasado.

Estos investigadores han apreciado que los eventos Modoki se han multiplicado por cuatro en relación con los eventos Canónicos, así como que estos eventos Canónicos han aumentado en intensidad.

«Estamos viendo más fenómenos de El Niño formándose en el Océano Pacífico central en las últimas décadas, lo cual es inusual en los últimos 400 años», señala la autora principal, Mandy Freund, en un comunicado.

«Incluso hay algunos indicios de que en el Este del Pacífico los episodios de El Niño están creciendo en intensidad, como ya ocurrió en 1997/98 y 2015/16”, añade. Los episodios muy fuertes de El Niño se han registrado en 1925, 1983, 1997 y 2015. Antes ocurrían cada 50 años, pero ahora se suceden con menos de 20 años de diferencia, según los registros históricos.

Historia en los corales

Para obtener la nueva perspectiva, los investigadores utilizaron muestras de corales dispersos entre el Océano Índico y el Pacífico Oriental.

Los núcleos de coral, como los anillos de los árboles, tienen patrones de crecimiento de siglos y contienen isótopos que pueden decir mucho sobre el clima del pasado. Sin embargo, hasta ahora, no se habían utilizado para detectar los diferentes tipos de eventos de El Niño.

Gracias a estos registros, los investigadores han podido determinar la evolución del fenómeno El Niño desde 1617 hasta 2005.

«El fenómeno de El Niño es una de las características más importantes del clima global, y los cambios en su comportamiento tienen implicaciones muy serias para los patrones climáticos y los eventos extremos en todo el mundo», explica Ben Henley, otro de los investigadores.

Y añade: «Esto nos da la oportunidad de explorar con mayor precisión cómo el calentamiento global puede cambiar a Los Niños y lo que esto significa para el clima futuro y las condiciones climáticas extremas».

«Tener una mejor comprensión de cómo los diferentes tipos de El Niño nos han afectado en el pasado y en el presente, significará que somos más capaces de modelar, predecir y planificar para el futuro de El Niños y su amplio impacto», concluye Freund.

Referencia

Higher frequency of Central Pacific El Niño events in recent decades relative to past centuries. Mandy B. Freund et al. Nature Geoscience (2019). DOI:https://doi.org/10.1038/s41561-019-0353-3.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente