Tendencias21
El oro se formaría en el interior de los agujeros negros

El oro se formaría en el interior de los agujeros negros

Elementos pesados, como el oro o el uranio, se producirían en agujeros negros orbitados por un disco de acreción de materia densa y caliente. Las fusiones de estrellas de neutrones podrían ser el punto de origen de una gran fracción de los elementos pesados.

Un nuevo estudio realizado por científicos del Centro de Investigación de Iones Pesados (GSI) de Alemania y otras instituciones académicas de Bélgica y Japón ha concluido que los agujeros negros rodeados por un disco de acreción, compuesto por material extremadamente denso y a elevadas temperaturas, podrían ser el origen de gran parte del oro y otros elementos pesados que existen en el universo. Las fusiones de estrellas de neutrones serían el punto de partida de estas enigmáticas estructuras cósmicas.

Un disco de acrecimiento o disco de acreción es una estructura integrada por gas y polvo que gira en torno a un objeto central masivo, en este caso un agujero negro. El material de estos discos, a partir de la energía que se va perdiendo por el mismo movimiento de rotación, va cayendo hacia el centro del sistema, sumando su masa a aquella que posee el objeto central.

Síntesis de elementos pesados

De acuerdo a una nota de prensa, la síntesis de elementos pesados como el oro estaría íntimamente relacionada con los agujeros negros y sus discos de acreción. En línea con lo indicado en otros recientes estudios, la nueva investigación sostiene además que la formación de estas colosales estructuras se concretaría tras la fusión de dos estrellas de neutrones masivas.

Otro posible origen podrían ser los denominados colapsos gravitatorios: se originan luego de la muerte de una estrella, exactamente cuando la misma se queda sin combustible. En ese momento, el cuerpo estelar se desmorona “hacia adentro” debido al efecto de su propia gravedad. De esta forma, la estrella se contrae hasta finalmente conformar un agujero negro.

Aunque se sabe que los elementos pesados como el oro o el uranio, que están presentes en la Tierra y en el resto del universo, se crearon a partir de enormes explosiones y colisiones estelares, poco se conoce o se ha podido determinar sobre las condiciones exactas de su formación. La gran pregunta que intriga especialmente a los astrofísicos es cuál de todos los fenómenos cósmicos de este tipo es el que dinamiza mayormente la producción de los elementos pesados.

Exceso de neutrones

Cuando en 2017 se produjo la primera observación de ondas gravitacionales, una de los descubrimientos derivados de este hecho científico clave fue la posibilidad de estudiar con mayor nivel de detalle los eventos relacionados con la generación y liberación de muchos elementos pesados.

Según el nuevo estudio, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, todo indicaría que la clave estaría oculta en los agujeros negros rodeados por los discos de acreción. La cuestión primordial es determinar las condiciones en las que se forma un exceso de neutrones en dichas estructuras, el requisito básico para la síntesis de elementos pesados.

En líneas generales, los investigadores descubrieron que las fusiones de estrellas de neutrones que producen discos de acreción con masas específicas y en un determinado rango, son capaces de propiciar las condiciones exactas para generar una gran fracción de los elementos pesados. Las características de estas estructuras facilitarían un proceso rápido de captura de neutrones y la conversión entre protones y neutrones, derivando en la formación del oro y otros elementos pesados.

Tema relacionado: Una mina de oro y de otros metales pesados se oculta en el espacio.

El punto clave es la masa

Los científicos creen que el factor decisivo es la masa total del disco de acreción. Si es una estructura más masiva, la formación de neutrones a partir de protones se multiplicará: en consecuencia, estarán disponibles las condiciones para la síntesis de elementos pesados. Ahora, los especialistas están intentando determinar qué elementos pesados deben estudiarse en futuras investigaciones, para desentrañar por completo el origen de estos elementos.

La posibilidad de contar con nuevas instalaciones y métodos de observación, que actualmente están en desarrollo, promete finalmente alcanzar una respuesta definitiva con relación al origen de los elementos pesados en el universo. Será posible determinar así cuándo y por qué se expulsa el material de los discos de acreción y si puede haber otros escenarios aún desconocidos en los que se puedan producir elementos pesados.

Referencia

Neutrino absorption and other physics dependencies in neutrino-cooled black hole accretion discs. O Just, S Goriely, H-Th Janka, S Nagataki and A Bauswein. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2021). DOI: https://doi.org/10.1093/mnras/stab2861

Foto: recreación artística de un disco de acreción caliente y denso alrededor de un agujero negro: estas estructuras podrían ser sitios claves para la formación de oro y otros elementos pesados. Crédito: National Radio Astronomy Observatory (NRAO), Estados Unidos.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • ajam ajam, si no hubiera tantos idiotas en el planeta los cientificos dejarian de decir tantas estupideces, ningun cientifico puede comprobar ni una de las teorias que hablan acerca de los agujeros negros, a menos que tomen como validas las tonterias de la fotografia borrosa de un agujero negro y que gracias a eso se pudo comprobar la teoria de la masa del agujero, ningun cientifico estuvo cerca a un agujero negro, y tampoco lo estara, asi que tomando eso en cuenta no pueden tomar muestras de los supuestos discos, si lograran llegar a un aguero negro como sabrian que lo que rodea al agujero negro es resultado del agujero negro, y si no pueden tomar muestras como pueden saber que es oro, muchos idiotas creen que los cientificos son dueños de la verdad y que su palabra es ley……………

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21