Tendencias21
Una enorme «escoba cósmica» mata a las galaxias e impide la formación de estrellas

Una enorme «escoba cósmica» mata a las galaxias e impide la formación de estrellas

Los astrónomos han observado los procesos que matan a las galaxias e impiden la formación de nuevas estrellas: una enorme «escoba cósmica» arranca el gas frío que forma los soles y convierte en moribundas a miles de galaxias del Cúmulo de Virgo.

Los astrónomos han descubierto qué es lo que está matando a las galaxias e impidiendo el nacimiento de nuevas estrellas: grandes cantidades de gas molecular frío son arrancadas de las galaxias por una enorme «escoba cósmica» procedente de los últimos rincones del universo.

Los extremos del universo provocan así un efecto perjudicial sobre el contenido de gas de las galaxias, lo que impide la formación de nuevas estrellas y convierte a estos complejos cósmicos en galaxias moribundas.

Las galaxias son grandes colecciones de estrellas, y sus nacimientos, evoluciones y muertes están influenciados por el lugar donde viven en el Universo y cómo interactúan con su entorno.

Los cúmulos de galaxias, en particular, son algunos de los entornos más extremos del Universo, lo que los hace de particular interés para los científicos que estudian la evolución de las galaxias.

Tema relacionado: Los telescopios cuánticos revolucionarán la astronomía

Cúmulo de Virgo

Para llegar a su descubrimiento, los autores de esta investigación concentraron su análisis en las galaxias del Cúmulo de Virgo, que está a unos 65 millones de años luz de nosotros, en la constelación del mismo nombre.

Es el cúmulo masivo de galaxias más cercano al Grupo Local, donde reside la Vía Láctea. El tamaño y la proximidad de sus extremos hacen que el cúmulo sea fácil de estudiar, destacan los investigadores en un comunicado.

Es un cúmulo poco corriente porque tiene una población relativamente grande de galaxias, un total de 1.300, muchas de las cuales todavía están formando estrellas.

Es la región más extrema del universo local: tiene siete millones de años luz de diámetro y está llena de plasma de un millón de grados, velocidades extremas de galaxias, interacciones violentas entre galaxias y sus alrededores, una aldea de retiro de galaxias y, en consecuencia, también un cementerio de galaxias, explican los investigadores.

La galaxia espiral NGC 4254 se encuentra entre las miles de galaxias que viven y mueren por los procesos físicos extremos en el Cúmulo de Virgo. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / S. Dagnello (NRAO)

51 galaxias en el objetivo

En el marco de su estudio, los astrónomos observaron los depósitos de gas de 51 galaxias en el Cúmulo de Virgo, obtenidos en alta resolución gracias a VERTICO.

VERTICO Survey es un programa del Atacama Large Millimeter Array (ALMA), el mayor proyecto astronómico del mundo, que analiza los efectos del medio ambiente en la evolución de las galaxias con un detalle sin precedentes.

Esta observación reveló un entorno tan extremo e inhóspito que, según los investigadores, puede evitar que galaxias enteras formen estrellas en un proceso conocido como extinción de galaxias.

Puso de manifiesto cómo la extracción de gas puede atrofiar o detener uno de los procesos físicos más importantes del Universo, como es la formación de estrellas.

Gas perturbado

El equipo identificó que la extracción de gas está llegando a 51 galaxias dentro del Cúmulo de Virgo para perturbar su gas molecular y detener su formación estelar.

La extracción de gas ocurre cuando las galaxias se mueven tan deprisa a través del plasma caliente presente en el cúmulo, que grandes cantidades de gas molecular frío son arrancadas de la galaxia, como si el gas estuviera siendo barrido por una enorme escoba cósmica.

La extracción de gas es uno de los mecanismos externos más espectaculares y violentos que pueden detener la formación de estrellas en las galaxias, y esta investigación ha conseguido ver y comprender mejor estos mecanismos, gracias a la alta resolución de las imágenes obtenidas por VERTICO.

Estas observaciones tan precisas fueron posibles gracias al receptor de 6 bandas de ALMA, que es capaz de realizar observaciones de alta sensibilidad y resolución sin minimizar el tiempo de observación.

Pistas necesarias

Eso permitió la recopilación de una cantidad significativa de datos que pueden contener las pistas necesarias para resolver los misterios de cómo los entornos impactan a las galaxias y, en consecuencia, cómo mueren las galaxias.

De todas formas, los investigadores precisan que ha habido muchas preguntas a lo largo de los años sobre si el entorno del cúmulo afecta al gas molecular en las galaxias, y cómo exactamente esos entornos pueden contribuir a su muerte.

Reconocen que todavía tienen mucho trabajo por hacer y confían en que VERTICO les permitirá responder a estas preguntas de una vez por todas.

Los autores, que publican sus resultados en The Astrophysical Journal Supplement Series, añadirán en el futuro artículos adicionales para completar su descubrimiento.

Referencia

VERTICO: The Virgo Environment Traced in CO Survey. Toby Brown et al. The Astrophysical Journal Supplement Series, Volume 257, Number 2. DOI:https://doi.org/10.3847/1538-4365/ac28f5

Foto superior: observaciones de longitud de onda de radio de ALMA de los discos de gas molecular de las galaxias VERTICO, ampliadas en un factor de 20. Se superponen en la imagen de rayos X del plasma caliente dentro del Cúmulo de Virgo. Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) / S. Dagnello (NRAO) / Böhringer et al. (Encuesta ROSAT All-Sky).

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21