Tendencias21
El pensamiento será la nueva arma del Pentágono

El pensamiento será la nueva arma del Pentágono

El Pentágono se propone desarrollar tecnologías capaces de leer la mente de los soldados para que puedan dirigir centros de control, detectar intrusiones en una red segura y controlar drones, solo con el pensamiento.

El pensamiento será la nueva arma del Pentágono

Estados Unidos ha contratado a científicos para desarrollar tecnologías capaces de leer instantáneamente las mentes de los soldados, sin necesidad de cirugía ni de implantes en el cerebro.

La idea es usar la ingeniería genética del cerebro humano y la nanotecnología para transferir imágenes de un cerebro a otro y de un cerebro a una máquina, solo mediante el pensamiento. El objetivo último de este proyecto es crear armas controladas por la mente.

La iniciativa va a ser financiada por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA, perteneciente al Departamento de Defensa de Estados Unidos y responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar.

En el pasado, DARPA ha desarrollado diversas tecnologías que han tenido un gran impacto en el mundo: satélites, robots y las redes de ordenadores que finalmente alumbraron Internet.

En un comunicado, DARPA ha anunciado que financiará un programa de neurotecnología de próxima generación (N3), con la finalidad de crear un canal bidireccional para una comunicación rápida y perfecta entre el cerebro humano y las máquinas, sin intervención quirúrgica alguna.

Esta tecnología pretende afinar los actuales interfaces entre cerebro y máquina al introducir mayor rapidez en la interacción: se trata de reducir el lapso de tiempo que existe entre una orden cerebral y una mano que mueve una máquina, o entre una orden cerebral y la voz que da una orden a una máquina.

El resultado pretendido es que, mediante un casco o un auricular, los militares puedan dirigir centros de control e incluso percibir en el cerebro intrusiones en una red segura sin necesidad de tocar un teclado, solo con el pensamiento.

Sistema tecnológico

El propósito es experimentar con diferentes combinaciones de campos magnéticos, campos eléctricos, campos acústicos (ultrasonido) y luz para registrar actividad cerebral y comunicarse con el cerebro con mayor velocidad y resolución.

Lo primero que harán es valerse de un vector viral, un virus modificado que hace de vehículo para introducir material genético en el núcleo de una célula: insertará ADN exógeno en determinadas neuronas del cerebro humano.

Usarán dos proteínas insertadas en el ADN de las neuronas para conseguir la comunicación bidireccional. Una de las proteínas absorbe la luz cuando una neurona se activa y permite detectar la actividad cerebral. Un casco recoge entonces la señal y observa lo que esa persona está pensando, viendo, escuchando o decidiendo.

La segunda proteína tiene la finalidad de estimular las neuronas para inducir una imagen o un sonido en la mente de una persona, como respuesta a lo que está pensando, viendo, escuchando o decidiendo.

La estimulación se consigue mediante el envío de nanopartículas magnéticas, ya empleadas en medicina para alterar la actividad neuronal a modo de mini-electrodos. Estas partículas se implantan vía nasal y se orientan dentro del organismo a través de los campos magnéticos para alcanzar las neuronas específicas señaladas por la primera proteína.

Funcionamiento

El resultado previsto de esta investigación será el siguiente: cuando el cerebro se activa ante una circunstancia, el sistema detecta la actividad neuronal y convierte ese impulso nervioso en campos magnéticos que son detectados por el casco o los auriculares del usuario.

A continuación, el casco o el auricular interpretan la señal recibida y reaccionan aplicando otro campo magnético a las neuronas que han enviado el impulso nervioso, y consiguen que la actividad neuronal se oriente en una dirección inducida.

Así se lograría que estas tecnologías puedan leer y escribir en células cerebrales en solo 50 milisegundos (un milisegundo corresponde a la milésima fracción de un segundo) e interactuar con al menos 16 sitios del cerebro a una resolución de 1 milímetro cúbico, (un espacio que abarca miles de neuronas), según explica IEE Spectrum.

Como primer experimento, los científicos planean usar el sistema para transmitir imágenes desde la corteza visual de una persona a la de otra.

Cuando la tecnología esté desarrollada, supuestamente podrá conseguir también que los militares controlen múltiples drones a través de sus pensamientos, procesados con ambas proteínas, campos magnéticos, campos eléctricos, campos acústicos y luz.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21