Tendencias21
El piercing en la lengua aumenta las infecciones

El piercing en la lengua aumenta las infecciones

Profesionales de la Universidad Médica de Innsbruck descubrieron que los pernos metálicos de los piercing colocados en la lengua afectan gravemente la salud de los consumidores porque incrementa las infecciones. El análisis se llevó a cabo con personas que contaban con perforaciones en la boca, tanto hombres como mujeres. Los expertos hallaron una gran cantidad de bacterias en los pernos de acero inoxidable, a diferencia de los aretes plásticos. Por Billy Zero

El piercing en la lengua aumenta las infecciones

Según un reciente estudio, realizado por un grupo de expertos de la Universidad Médica de Innsbruck en Austria y hecho público el 18 de enero por la revista Journal of Adolescent Medicine, los piercings de metal colocados en la lengua tienden a causar graves infecciones bucales y provocan daños en las encías y en los dientes, de acuerdo con un comunicado de prensa de la revista online Science News.

Para algunos adolescentes la utilización de accesorios en la boca es sinónimo de estar a la moda, sin embargo, la mayoría no conoce los problemas que a corto plazo se generan dentro de la cavidad bucal al realizarse una perforación. A pesar de que en el mercado existe una gran variedad de materiales, tanto de plásticos (o teflón) como de acero inoxidable (o titanio), los piercings metálicos son los más elegidos por el público joven.

Para llegar al fondo del asunto, la doctora Inés Kapferer y su grupo de especialistas realizaron un estudio con 68 mujeres y 12 hombres con una edad promedio de 23 años. Ambos contaban con perforaciones en la lengua. Los investigadores colocaron de forma aleatoria piercings de distintos materiales en los participantes, algunos de acero inoxidable y titanio, y otros de materiales plásticos (como polipropileno). Los pendientes se extrajeron después de dos semanas y se tomaron muestras microbiológicas de los mismos, del lugar de la perforación y de la lengua.

Los resultados fueron contundentes: de 80 bacterias vinculadas a enfermedades bucales, 67 se habían acumulado en los pernos de acero inoxidable que en los polímeros. Al mismo tiempo, las bacterias encontradas en el metal eran asociadas a bacilos que originaban problemas en todo el cuerpo, como la Staphylococcus aureus y la Haemophilus influenza. En conclusión, tanto los hombres como las mujeres tenían una gran cantidad de bacterias en los pernos metálicos que en los pendientes plásticos.

Depósito bacteriológico

Un foco de infección podría hallarse en las capas finas de bacterias, conocidas normalmente como biopelículas (o biofilms), que cubren los piercing y que actúan como reserva de gérmenes, de acuerdo con Kapferer y sus colegas. Las biopelículas son un gran ecosistema microbiano organizado, conformado por uno o varios microorganismos asociados a una superficie viva o inerte, con características funcionales y estructuras complejas. Este tipo de conformación microbiana ocurre cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie o sustrato.

Muchas de estas bacterias normalmente se producen en las biopelículas, una combinación pegajosa de bacterias, células, lípidos, proteínas, hilos de azúcar molecular y otras sustancias. Los investigadores consideran que las superficies de acero inoxidable son más propicias a la formación de biopelículas que los pernos de plástico.

Para el científico Sharukh Khajotia, especialista en biomateriales dentales de la Universidad de Oklahoma, las biopelículas forman una cubierta protectora para las bacterias. “Esto significa que las bacterias son difíciles de combatir con los antibióticos”, reveló el especialista. “Mucho trabajo queda por hacer para entender cuáles son los factores que influyen en su formación”, sostuvo el experto.

Las biopelículas están asociadas a la naturaleza crónica de infecciones como las que se presentan en los pulmones de pacientes con fibrosis quística. También se ha encontrado que más del 60% de las infecciones bacterianas son causadas por biopelículas. Por este motivo, han sido ampliamente estudiadas y actualmente se las consideran una amenaza clínica potencialmente peligrosas ya que son capaces de crecer en catéteres e implementos médicos y quirúrgicos. “Una biopartícula bien conocida es la placa dental”, reveló Khajotia.

Riesgos mayores

Para la doctora Ruchi Nijjar Sahota, dentista de Fremont (California) asesora de consumidores de la American Dental Association, no es importante el tipo de material del arete porque probablemente éste dañe la parte posterior de los dientes frontales. “La mayoría de los pacientes que he visto han desarrollado o una infección en las encías o han sufrido algún tipo de trauma en sus dientes debido al aro en la lengua”, sostuvo.

Estudios anteriores han arrojado que las perforaciones en la lengua aumentan los riesgos de sufrir infecciones en la boca, que más tarde se pueden expandir a otras zonas del cuerpo. De esta manera, se han registrado casos de Hepatitis C, síndrome de shock tóxico (produciéndose por vía cutánea, vaginal o faríngea), abscesos cerebrales (cuando las bacterias u hongos infectan parte del cerebro) y una infección cardíaca denominada endocarditis (inflamación provocada en las cámaras y válvulas cardíacas). Los investigadores señalan que varias de las bacterias que se encuentran en los pernos de metal también se muestran en las infecciones sistémicas, es decir, en todo el organismo.

Las infecciones graves se pueden desarrollar a pocas semanas de la perforación o pueden aparecer en varios meses. Actualmente, la American Dental Association se opone rotundamente a la colocación de piercings en la lengua.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un extraño objeto biológico dorado encontrado en el fondo del océano desconcierta a los científicos 11 enero, 2025
    Un equipo de investigadores descubrió a unos 3.300 metros bajo el nivel del mar, frente a la costa de Alaska, un extraño objeto biológico dorado que aún no ha podido clasificarse ni definirse. Los especialistas creen que el misterioso espécimen, de alrededor de 10 centímetros de ancho, podría ser una carcasa de huevo de una […]
    Pablo Javier Piacente/T21
  • Un gen neandertal ha modelado nuestras sonrisas 10 enero, 2025
    Los científicos hallaron diferencias dentales sustanciales entre distintas etnias humanas, potencialmente debido en parte a un gen heredado de los neandertales que solo se identificó en los individuos de origen europeo. Además, la investigación identificó 18 regiones del genoma que influyen en el tamaño y la forma de diferentes grupos de dientes, 17 de las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global marcó un nuevo récord en 2024 y no detiene su avance 10 enero, 2025
    2024 fue el año más cálido registrado en el mundo y el primero en el cual la temperatura media global superó en 1,5 grados Celsius los niveles previos a la Revolución Industrial. Ya hemos alcanzado el tope máximo fijado en el Acuerdo de París para limitar el calentamiento global.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los átomos de nuestros cuerpos se comportan como viajeros cósmicos en movimiento 10 enero, 2025
    Gran parte de los átomos de carbono que componen nuestros cuerpos abandonaron la Vía Láctea en una "cinta transportadora cósmica" mucho antes de nuestros nacimientos, según indica un nuevo estudio. La investigación sugiere que la mayoría de los átomos del cuerpo humano probablemente pasaron parte de su existencia a la deriva más allá de la […]
    Redacción T21
  • La IA terminará próximamente con los motores de búsqueda tal como los conocemos 9 enero, 2025
    Nuestra experiencia cotidiana con relación a las búsquedas en Internet sufrirá un cambio radical en los próximos años: la IA modificará los parámetros fijados por Google sobre la década de 1990 y entregará un contenido más personalizado, resumido y trabajado que exigirá un menor esfuerzo por parte de los usuarios, integrando además herramientas de voz […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una superbacteria podría solucionar nuestros problemas para vivir en otros mundos 9 enero, 2025
    La superbacteria Deinococcus radiodurans es capaz de sobrevivir a 28.000 veces la dosis letal para un humano de la radiación espacial existente en Marte: podría motivar el desarrollo de antioxidantes sintéticos capaces de ayudar a proteger a los astronautas de la radiación durante las misiones de larga duración al espacio profundo o el establecimiento de […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Mundos “imposibles” descubiertos bajo el mar extrañan a los expertos 9 enero, 2025
    Los científicos han identificado áreas en el manto inferior terrestre donde las ondas sísmicas se comportan de manera diferente a lo que se suponía anteriormente. Esto sugiere la presencia de zonas de rocas que son más frías, o tienen una composición diferente, que las rocas circundantes. Los hallazgos desafían la comprensión actual sobre la tectónica […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren en una caverna prehistórica el mapa 3D más antiguo del mundo 9 enero, 2025
    En una pequeña caverna al sur de París, los científicos han descifrado lo que podría ser el mapa tridimensional más antiguo que sobrevive de un territorio de cazadores-recolectores: se habría confeccionado hace unos 40.000 años y representaría la geografía de la región que incluye a la cueva francesa.
    Redacción T21
  • 2025: ¿el año en el que la desinformación en las plataformas tendrá vía libre? 8 enero, 2025
    Al anunciar esta semana que Facebook ponía fin, por el momento en Estados Unidos, a la financiación de organizaciones dedicadas a la verificación de datos, Mark Zuckerberg destacó su deseo de no disgustar al nuevo presidente Trump. Pero también señaló que en las redes sociales la moderación de contenidos falsos o francamente tóxicos está en declive […]
    Pascal Lapointe/Science-Presse/T21
  • Una cuarta parte de la fauna de agua dulce está en peligro de extinción 8 enero, 2025
    Un estudio global analiza la probabilidad de extinción de múltiples especies relacionadas con los ecosistemas de agua dulce y los entornos forestales y humedales interiores, desde los trópicos a las zonas polares: luego de analizar las condiciones de más de 23.000 especies en esos contextos, concluye que alrededor del 24% de las mismas están en […]
    Pablo Javier Piacente / T21