Tendencias21
El precio de la banda ancha ha caído a la mitad desde 2008

El precio de la banda ancha ha caído a la mitad desde 2008

Los consumidores pagan hoy hasta un 50 por ciento menos que en 2008 por el servicio de banda ancha, según un estudio elaborado por Point Topic. Este hecho se debe a la competencia existente, pues los operadores están tratando de introducirse en nuevos mercados para DSL y fibra. A pesar de esto, países emergentes como Malasia, Rusia y Arabia Saudita, pagan tres veces más por la banda ancha que los que pertenecen a mercados más maduros. Por Gloria Navas.

El precio de la banda ancha ha caído a la mitad desde 2008

Según la última encuesta de Point Topic sobre tarifas de banda ancha, en todo el mundo se está produciendo una disminución continua en el costo del megabit. El precio a pagar hoy en día por la banda ancha en los hogares es la mitad de la cantidad que pagaban los consumidores a principios de 2008.

Los resultados de la empresa analista líder en materia de banda ancha muestran que la reducción a la que estamos asistiendo para el precio de las tarifas de banda ancha se debe a una mayor competencia, ya que los operadores están tratando de introducirse en nuevos mercados para DSL y fibra.

Según el CEO de Point Topic, Oliver Johnson, «en concreto, los precios del ADSL se están restringiendo. La competencia entre los operadores y las tecnologías de acceso está impulsando la búsqueda de más mercados y la DSL está en buena posición para captar clientes que no necesitan la máxima velocidad en banda ancha «.

Asimismo, añade que “muchos usuarios utilizan su banda ancha sólo para un par de horas al día y a menudo para aplicaciones que utilizan el ancho de banda relativamente poco”. En este sentido, explica, “se preocupan mucho menos por el costo del megabit, donde la fibra tiene la ventaja, que por las cuotas mensuales de ADSL”.

Mercados avanzados

Sin embargo, la siguiente etapa en la prestación de banda ancha se revela en algunos de los mercados más avanzados.Uno de los servicios de banda ancha que más populares se está haciendo es ofrecer la fibra hasta el edificio. Se trata de un modelo cada vez más común en muchos mercados y consiste en un bloque de pisos a través del cual se obtiene una conexión de fibra y el ancho de banda se inserta en una red LAN a las unidades individuales.

Esta solución depende de la infraestructura local y nacional y la expansión de la población. Países como Japón, Corea y en un futuro próximo Australia, donde la población está muy concentrada, y de extremo a extremo está disponible la fibra, están sustituyendo la DSL, por la fibra.

Así pues, la caída de los precios del ADSL no es igual en todo el mundo. En Asia Pacífico, los costos, muy por el contrario, han aumentado en los últimos dos años. Según Johnson, «el comportamiento del suscriptor está cambiando, pues la creciente popularidad de las aplicaciones de gran ancho de banda, sobre todo de vídeo, significa que el bajo costo por megabit tiene más peso que los bajos costos por suscripción”. Por ello, los operadores están buscando formas de satisfacer las necesidades existentes y luchando para crear otras nuevas.

El desarrollo de mercados de banda ancha seguirá un crecimiento rápido en 2011, en concreto, en las suscripciones DSL. Sin embargo, la aparición y propagación del televisor conectado va a ser la verdadera noticia en los mercados desarrollados.

Países a la cola

Los consumidores habilitados para ver streaming video en sus televisores impulsará la demanda de ancho de banda de forma significativa y donde la fibra esté disponible se producirá también un crecimiento apreciable en su cuota de mercado.

A pesar de todos estos datos, según un artículo publicado en tendencias21.net unos meses, los consumidores que viven en mercados emergentes, entre los que se encuentran Malasia, Rusia y Arabia Saudita, pagan tres veces más por la banda ancha que los que pertenecen a mercados más maduros. Este hecho, unido a los bajos salarios de las personas que viven allí, hace que aún en algunas zonas la banda ancha sea un lujo casi inalcanzable para todos, exceptuando a los que pertenecen a una clase social un poco más elevada.

Para llevara cabo este estudio, Point Topic ha recopilado datos de más de 3000 las tarifas de banda ancha de todo el mundo. El análisis está basado en los cargos de los consumidores independiente y los anchos de banda.

Descárgate el comunicado de Point Topic

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21