Tendencias21
El primer año de vida del bebé, fundamental para su conducta posterior

El primer año de vida del bebé, fundamental para su conducta posterior

La estimulación intelectual de los bebés por parte de sus madres durante los 12 primeros meses de su vida, el grado de comportamientos predecibles de éstos o su carácter son elementos cuya evaluación ha permitido pronosticar el tipo de conducta de los niños en el futuro. Un estudio realizado por la Universidad de Chicago ha puesto así de relieve la importancia de las vivencias de esta edad para la formación de la personalidad en el futuro, por lo que los científicos advierten de la importancia de las intervenciones enfocadas hacia la educación en esta fase temprana del desarrollo de los bebés, en prevención de problemas futuros. Por Yaiza Martínez.

El primer año de vida del bebé, fundamental para su conducta posterior

La forma en que las madres interactúan con sus bebés durante el primer año de vida de sus hijos está muy relacionada con el comportamiento que los niños tendrán en edades comprendidas entre los cuatro y los 13 años, señala un estudio realizado por científicos de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Indiana, en Estados Unidos.

Dirigida por el profesor Benjamin B. Lahey, la investigación se centró en descubrir si el carácter de los bebés y las habilidades educativas o de crianza de sus madres durante el primer año de vida de sus hijos podían ayudar a predecir futuros problemas de comportamiento, según publica la Society for Research in Child Development en Eurekalert.

En la revista especializada Journal of abnormal child psychology, por otro lado, los autores del estudio explican que tanto el temperamento de los bebés como el tipo de educación seguida por sus madres en esa fase fueron evaluados longitudinalmente en un total de 1.863 hijos (de 4-13 años), de una muestra representativa de madres.

Evaluaciones de la situación inicial

Las evaluaciones maternas del temperamento de los bebés incluyeron sus niveles de actividad, en que grado eran asustadizos o predecibles, su nivel de exigencia, si tenían una predisposición general a estar contentos o sus niveles de ñoñería o afectación.

En lo que se refiere a las madres, los investigadores evaluaron el grado de estimulación intelectual que éstas habían dado a sus bebés, el nivel de respuesta a las demandas de sus hijos; y la aplicación de límites físicos, como cachetes o tortas, en su forma de educarlos.

Los problemas de conducta infantiles posteriores considerados por los investigadores incluían los timos o las trampas, el decir mentiras, los problemas continuos con los profesores en los centros de enseñanza, las actitudes desobedientes en casa o en la escuela, las actitudes intimidatorias, y la ausencia de remordimientos tras un mal comportamiento.

Resultados

Con respecto al carácter de los niños estudiados, los resultados mostraron que aquellos bebés que habían sido menos “ñoños” o caprichosos durante su primer año de vida, y que en esa fase habían mantenido actitudes predecibles, presentaban un nivel mucho menor de riesgo de conductas conflictivas en el futuro.

De hecho, la ñoñería resultó ser un importante pronosticador de los problemas de conducta en los niños varones, mientras que el grado de miedo o de tendencia a asustarse lo fue en el caso de las niñas.

En lo que se refiere a las madres, los problemas de conducta pudieron predecirse principalmente a partir de niveles bajos de estimulación cognitiva de los bebés por parte de éstas en el primer año de vida.

En cuanto al grado de reacción de las madres ante las demandas de los bebés, éste también resultó ser un importante indicador de problemas futuros, pero sólo en el caso de aquellos niños poco miedosos en su más tierna infancia.

La aplicación del castigo físico (como cachetes o tortas) durante la infancia también sirvió, aunque sólo ligeramente, para predecir problemas de conducta más severos posteriores.

Importantes pronosticadores

Estos resultados indican que tanto las evaluaciones maternas del temperamento de sus bebés como los estilos de educación durante el primer año de vida de éstos resultan pronosticadores sorprendentemente eficaces de los problemas de conducta de los niños en edades posteriores.

En general, los niños menos exigentes, predecibles y mejor estimulados intelectualmente en esa fase presentaron menos riesgos conductuales. Por esta razón, Lahey y sus colegas señalaron la importancia de las intervenciones enfocadas hacia la educación en esta fase temprana del desarrollo de los bebés, en prevención de problemas de comportamiento futuros.

Benjamin Lahey, del Departamento de Estudios de la Salud de la Universidad de Chicago, está especializado en el estudio de desórdenes mentales de niños y jóvenes. Para encontrar causas ocultas a estos problemas, él y otros científicos han estudiado no sólo la etapa del primer año de vida, sino también de la gestación.

Así, en 2007, en la revista Archives of General Psychiatry, publicaba un artículo firmado por el científico y otros colegas, en el que se señalaba un mayor riesgo de conductas problemáticas en jóvenes cuyas madres consumieron alcohol durante su embarazo, con respecto a otros jóvenes que no vivieron esta situación durante su gestación.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21