Tendencias21
Enjambres de robots autónomos extraerán recursos de la Luna

Enjambres de robots autónomos extraerán recursos de la Luna

En un futuro cercano, enjambres de robots autónomos recolectarán los recursos de la Luna con destino a las bases que se establezcan en nuestro satélite, aportando además metales de tierras raras útiles para teléfonos inteligentes y equipos médicos en la Tierra.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, ha diseñado un plan para recolectar los recursos de la Luna utilizando enjambres de robots autónomos y nuevas técnicas de excavación. El proyecto busca obtener recursos directamente en la Luna y no depender de lo enviado desde la Tierra cuando se establezca una futura base lunar.

Incluso, los recursos lunares podrían abastecer a la Tierra: si nuestro planeta y la Luna provienen de un origen común, sus composiciones químicas serían relativamente similares. En consecuencia, la minería en la superficie de la Luna podría generar metales de tierras raras necesarios para tecnologías como teléfonos inteligentes y equipos médicos, titanio para su uso en aleaciones, metales preciosos como oro y platino y hasta helio-3, un isótopo estable de helio que podría alimentar a la energía nuclear.

Foto: la ilustración muestra una base lunar dedicada a la minería, con hábitats de tripulación enterrados, paneles de energía solar, planta de producción de propulsores y depósito de tanques. Crédito: Anna Nesterova.

Nace la minería lunar

De acuerdo a una nota de prensa, el proyecto apoyado por la NASA podría abrir el camino para el desarrollo de una nueva «especialidad»: la minería lunar. La idea está relacionada con diferentes proyectos lanzados por las potencias espaciales en cuanto a la colonización de la Luna: no solo Estados Unidos lo está pensando, también China, Rusia y hasta Japón, que planea llevar un robot transformable a suelo lunar en el próximo año.

La iniciativa de los investigadores estadounidenses no tiene como propósito eliminar o reducir la intervención humana en las futuras bases lunares, sino lograr que estos enjambres de robots puedan liberar a los astronautas para que se concentren en otros elementos críticos de la misión.

En términos generales, los científicos imaginan una serie de robots totalmente independientes que no necesiten recibir instrucciones de la Tierra para extraer materiales y construir estructuras simples. De esta forma, el personal humano podría dedicar su tiempo en la Luna a tareas de reconocimiento e investigación, dejando el «trabajo sucio» para estos dispositivos robóticos autónomos.

Los robots serían entrenados en nuestro planeta, practicando también en zonas de la Tierra con características similares a la Luna. Se prevé que adquieran las condiciones necesarias para trabajar en conjunto, conformando un verdadero equipo que perfeccione con el tiempo sus habilidades de colaboración, entre los propios robots e incluso con el ser humano.

Tema relacionado: Rusia y China lanzan su proyecto conjunto de colonia lunar.

Doble desafío: nuevas técnicas de extracción y el tema ambiental

Por otro lado, aunque la minería en la Tierra tiene amplios antecedentes y ha desarrollado múltiples técnicas para extraer recursos en sitios con geografías diametralmente opuestas, la Luna supone un nuevo desafío. Por ejemplo, las explosiones se utilizan en nuestro planeta como un método eficiente para extraer recursos minerales, aunque puedan discutirse largamente sus consecuencias ambientales.

En la Luna, sin embargo, este método parece inviable por el momento y será imprescindible desarrollar nuevos procesos y nuevas técnicas. Por ejemplo, la minería en la Tierra emplea grandes cantidades de agua, un recurso que no podrá utilizarse en nuestro satélite, por lo menos en la forma que conocemos y sin depender de recursos que provengan desde la Tierra.

Más allá de estos desafíos, la recompensa posterior al esfuerzo parece suficiente para encarar la aventura: los metales de tierras raras y otros recursos minerales que podrían extraerse desde la Luna son escasos en nuestro planeta y su extracción supone un fuerte pasivo ambiental, que con el paso del tiempo acumula una mayor resistencia de diferentes grupos sociales y políticos. Al mismo tiempo, las futuras bases lunares necesitarán indefectiblemente ser independientes de los recursos terrestres para poder mantenerse en el tiempo.

Todo indica que en un futuro cercano el ser humano podrá empezar a ver a la Luna como una fuente de recursos. ¿Seremos capaces, con el apoyo de la tecnología robótica, de utilizar los recursos de la Luna de una forma más sostenible y armónica con las necesidades ambientales del satélite o cometeremos los mismos errores que en la Tierra?

Foto de portada: prototipo de rover impreso en 3D que se utiliza para probar una nueva generación de sensores en miniatura para aplicaciones en la minería lunar. Crédito: Chris Richards / Universidad de Arizona.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21