Tendencias21
El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

Una compañía estadounidense está desarrollando el primer helicóptero eléctrico del mundo, que se espera esté disponible para su comercialización en menos de una década. De momento, el modelo creado puede realizar vuelos de 15 minutos y será probado en aire a principios de 2011. El uso de un motor eléctrico en los helicópteros presenta grandes ventajas, como la reducción en costes de mantenimiento o la posibilidad de vuelos silenciosos. Pero las dificultades también son múltiples, y podrán superarse sólo con el desarrollo de ciertas tecnologías. Por Yaiza Martínez.

El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

Un equipo de investigadores de la compañía Sikorsky Aircraft Corporation de Nueva York, está intentando desarrollar el primer helicóptero eléctrico y casi silencioso del mundo.

El desarrollo se enmarca dentro del Proyecto Firefly, y la intención es que el helicóptero resultante llegue a ser técnicamente viable y comercializable.

A pesar de los avances alcanzados hasta ahora en mecanismos eléctricos de potencia para aplicaciones de automoción, lo cierto es que los progresos en aviación en este sentido han ido más despacio.

Vuelo de 15 minutos

La industria aérea afronta grandes desafíos a este respecto, debido a la gran potencia que requieren las aeronaves para sus desplazamientos.

Según explica Jonathan Hartman, administrador del programa del proyecto, en la revista The Engineer, la tecnología necesaria para crear helicópteros eléctricos está empezando a desarrollarse ahora.

Los investigadores del Proyecto Firefly han hecho algunos avances. Concretamente, han mejorado un modelo de helicóptero militar, el S-300C, de cincuenta años de antigüedad, con un motor eléctrico y un controlador digital. En la cabina del piloto del S-300C, han añadido además un monitor de pantalla LCD interactivo.

En un comunicado publicado en julio por Sikorsky, se explica que el presente modelo cuenta, además, con un sistema de propulsión eléctrica y un sistema de almacenamiento energético de alta densidad eficiente.

Dicho sistema consiste en dos paquetes de baterías, cada una de los cuales contiene 150 células individuales de ión de litio de 45 amperios por hora (Ah). Estas baterías se encuentran en la parte exterior del helicóptero y suministran la energía suficiente como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos de duración.

Algunas ventajas

Hartman afirma que “obviamente, éste no es tiempo suficiente. La tecnología aún necesita madurar para poder convertirse en una realidad comercial”. Para llegar a ese estadio, los investigadores aplicarán en un futuro tecnologías que se están desarrollando en el presente.

De cualquier forma, afirman los investigadores, se ha logrado ya incrementar la eficiencia de propulsión del helicóptero eléctrico en alrededor de un 300% con respecto al punto de partida.

El uso de un motor eléctrico en los helicópteros presenta algunas ventajas. Por un lado, estos motores reducirían la complejidad de los aparatos, porque suponen una reducción del número de sus componentes.

Este hecho supone en sí una ventaja más: la reducción de los costes de mantenimiento. Por último, otra ventaja sería el hecho de que la propulsión eléctrica permite reducir las vibraciones de las aeronaves y, en consecuencia, también en el ruido que éstas producen.

La posibilidad de hacer helicópteros silenciosos permitirá algún día fabricar aeronaves más discretas, destinadas al uso militar o civil, afirman los científicos.

Abundantes desafíos

Frente a estas ventajas, hay también una larga lista de dificultades. En primer lugar, está el tema de la refrigeración del motor, que debe hacerse con aire en lugar de con líquido.

Los investigadores plantearon este problema a la compañía especializada US Hybrid, que propuso una adaptación de un motor utilizado en otros vehículos eléctricos, como el Humvee (del ejército norteamericano). Este sistema proporcionó un 40% más de potencia a la aeronave.

Por otra parte, se ha comprobado que la ausencia de ruido del motor eléctrico podría condicionar la conducción de estos helicópteros, ya que el ruido es un indicador del estado de la aeronave para los pilotos.

Para superar este problema, se añadieron al S-300C sensores integrados que proporcionan información a tiempo real del estado del helicóptero a sus pilotos, a través del monitor interactivo de pantalla LCD antes mencionado.

Pero el desafío más serio al que se enfrenta el Proyecto Firefly es el peso. El helicóptero S300-C pesa actualmente muchos kilos más que en su configuración original. Los investigadores esperan que este problema quede resuelto cuando se aligere el peso de las baterías, a medida que la tecnología de éstas vaya avanzando.

Actualmente, el modelo de helicóptero eléctrico del Proyecto Firefly está siendo probado en tierra y se espera que, a principios de año, realice su primer vuelo. Los investigadores esperan asimismo que la tecnología de motores eléctricos para helicópteros pueda estar disponible en menos de una década.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El neutrino que atravesó el Mediterráneo abre una nueva ventana energética al Universo 13 febrero, 2025
    Los científicos afirman que la fuente de una partícula de alta energía que atravesó el mar Mediterráneo en 2023 es todavía un enigma, abriendo un escenario desconocido de la energía cósmica. El destello de luz identificado a 3,5 kilómetros de profundidad ha dejado ver la presencia de un visitante cósmico sin precedentes: un neutrino con […]
    Redacción T21
  • La ciencia llama a la resistencia ante Trump 13 febrero, 2025
    La reconocida revista Science ha hecho un llamamiento a la comunidad científica para resistir a los recortes a los Institutos Nacionales de Salud (NIH) planeados por el presidente estadounidense Donald Trump.
    Redacción T21
  • La IA alcanza el Modo Dios: da forma a la realidad percibida por los usuarios 13 febrero, 2025
    El desafío que plantea la IA no es la aparición de una inteligencia superior que opere en el mismo mundo en el que operamos nosotros, sino la creación de nuevos mundos que reemplacen al nuestro. La batalla por el mundo del mañana es preeminentemente una batalla geopolítica, según un nuevo libro del politólogo Bruno Maçães.
    Redacción T21
  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21