Tendencias21
El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

Una compañía estadounidense está desarrollando el primer helicóptero eléctrico del mundo, que se espera esté disponible para su comercialización en menos de una década. De momento, el modelo creado puede realizar vuelos de 15 minutos y será probado en aire a principios de 2011. El uso de un motor eléctrico en los helicópteros presenta grandes ventajas, como la reducción en costes de mantenimiento o la posibilidad de vuelos silenciosos. Pero las dificultades también son múltiples, y podrán superarse sólo con el desarrollo de ciertas tecnologías. Por Yaiza Martínez.

El primer helicóptero eléctrico volará en silencio

Un equipo de investigadores de la compañía Sikorsky Aircraft Corporation de Nueva York, está intentando desarrollar el primer helicóptero eléctrico y casi silencioso del mundo.

El desarrollo se enmarca dentro del Proyecto Firefly, y la intención es que el helicóptero resultante llegue a ser técnicamente viable y comercializable.

A pesar de los avances alcanzados hasta ahora en mecanismos eléctricos de potencia para aplicaciones de automoción, lo cierto es que los progresos en aviación en este sentido han ido más despacio.

Vuelo de 15 minutos

La industria aérea afronta grandes desafíos a este respecto, debido a la gran potencia que requieren las aeronaves para sus desplazamientos.

Según explica Jonathan Hartman, administrador del programa del proyecto, en la revista The Engineer, la tecnología necesaria para crear helicópteros eléctricos está empezando a desarrollarse ahora.

Los investigadores del Proyecto Firefly han hecho algunos avances. Concretamente, han mejorado un modelo de helicóptero militar, el S-300C, de cincuenta años de antigüedad, con un motor eléctrico y un controlador digital. En la cabina del piloto del S-300C, han añadido además un monitor de pantalla LCD interactivo.

En un comunicado publicado en julio por Sikorsky, se explica que el presente modelo cuenta, además, con un sistema de propulsión eléctrica y un sistema de almacenamiento energético de alta densidad eficiente.

Dicho sistema consiste en dos paquetes de baterías, cada una de los cuales contiene 150 células individuales de ión de litio de 45 amperios por hora (Ah). Estas baterías se encuentran en la parte exterior del helicóptero y suministran la energía suficiente como para realizar un vuelo continuo de 15 minutos de duración.

Algunas ventajas

Hartman afirma que “obviamente, éste no es tiempo suficiente. La tecnología aún necesita madurar para poder convertirse en una realidad comercial”. Para llegar a ese estadio, los investigadores aplicarán en un futuro tecnologías que se están desarrollando en el presente.

De cualquier forma, afirman los investigadores, se ha logrado ya incrementar la eficiencia de propulsión del helicóptero eléctrico en alrededor de un 300% con respecto al punto de partida.

El uso de un motor eléctrico en los helicópteros presenta algunas ventajas. Por un lado, estos motores reducirían la complejidad de los aparatos, porque suponen una reducción del número de sus componentes.

Este hecho supone en sí una ventaja más: la reducción de los costes de mantenimiento. Por último, otra ventaja sería el hecho de que la propulsión eléctrica permite reducir las vibraciones de las aeronaves y, en consecuencia, también en el ruido que éstas producen.

La posibilidad de hacer helicópteros silenciosos permitirá algún día fabricar aeronaves más discretas, destinadas al uso militar o civil, afirman los científicos.

Abundantes desafíos

Frente a estas ventajas, hay también una larga lista de dificultades. En primer lugar, está el tema de la refrigeración del motor, que debe hacerse con aire en lugar de con líquido.

Los investigadores plantearon este problema a la compañía especializada US Hybrid, que propuso una adaptación de un motor utilizado en otros vehículos eléctricos, como el Humvee (del ejército norteamericano). Este sistema proporcionó un 40% más de potencia a la aeronave.

Por otra parte, se ha comprobado que la ausencia de ruido del motor eléctrico podría condicionar la conducción de estos helicópteros, ya que el ruido es un indicador del estado de la aeronave para los pilotos.

Para superar este problema, se añadieron al S-300C sensores integrados que proporcionan información a tiempo real del estado del helicóptero a sus pilotos, a través del monitor interactivo de pantalla LCD antes mencionado.

Pero el desafío más serio al que se enfrenta el Proyecto Firefly es el peso. El helicóptero S300-C pesa actualmente muchos kilos más que en su configuración original. Los investigadores esperan que este problema quede resuelto cuando se aligere el peso de las baterías, a medida que la tecnología de éstas vaya avanzando.

Actualmente, el modelo de helicóptero eléctrico del Proyecto Firefly está siendo probado en tierra y se espera que, a principios de año, realice su primer vuelo. Los investigadores esperan asimismo que la tecnología de motores eléctricos para helicópteros pueda estar disponible en menos de una década.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21