Tendencias21
Un novedoso sistema lumínico acaba con las bacterias hospitalarias más resistentes

Un novedoso sistema lumínico acaba con las bacterias hospitalarias más resistentes

Científicos de la Universidad Strathclyde, en Escocia, han desarrollado un pionero sistema lumínico capaz de acabar con las bacterias hospitalarias más resistentes. El sistema funciona excitando las moléculas intracelulares de las bacterias, lo que a su vez provoca la producción de especies reactivas de oxígeno que resultan letales para éstas. En pruebas realizadas se demostró que esta tecnología es más eficaz que la limpieza y la desinfección tradicionales. Por Yaiza Martínez.

Un novedoso sistema lumínico acaba con las bacterias hospitalarias más resistentes

Científicos de la Universidad Strathclyde de Glasgow, en Escocia, han desarrollado un pionero sistema lumínico capaz de acabar con las bacterias hospitalarias más resistentes, como el Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) o la Clostridium difficile.

Según publica dicha Universidad en un comunicado, el sistema descontamina el aire y las superficies expuestas a bacterias, bañándolas con un espectro de luz visible conocido como luz-HINS (de High Intensity Narrow Spectrum Light), que acaba con los patógenos.

La novedosa tecnología descontaminante fue descubierta y desarrollada por un equipo multidisciplinar de expertos: el ingeniero en electrónica, Scott MacGregor, los microbiólogos John Anderson y Michelle Maclean y el físico especializado en óptica, Gerry Woolsey.

Mejor que desinfectar

En pruebas realizadas en el hospital Glasgow Royal Infirmary se ha demostrado ya que este sistema, bautizado como “HINS-ligth Environmental Decontamination”, proporciona una reducción en la presencia de patógenos significativamente mayor que la que se consigue sólo limpiando y desinfectando.

En algunos casos, el sistema logró eliminar hasta el 91% de los patógenos presentes en el lugar desinfectado con la luz-HINS, publican los investigadores en otro artículo.

Otra ventaja de esta tecnología es que no daña al ser humano. Según Anderson: “la luz-HINS mata agentes patógenos pero es inofensiva para los pacientes y el personal hospitalario, lo que significa que, por vez primera, los hospitales podrán desinfectar de manera continua sus pabellones y habitaciones de aislamiento”.

El avance, por tanto, podría servir en un futuro para evitar la frecuente expansión y proliferación de bacterias en los centros sanitarios y, en consecuencia, para reducir la posibilidad de enfermar durante los ingresos, por culpa de dichas bacterias.

Cómo funciona

El sistema “HINS-ligth Environmental Decontamination” funciona usando un espectro de longitudes de onda en el rango de la luz visible que, al ser absorbido por las bacterias, excita las moléculas intracelulares presentes en éstas.

Esta excitación, a su vez, induce la producción de especies reactivas de oxígeno (iones de oxígeno, radicales libres y peróxidos tanto inorgánicos como orgánicos) que resultan letales para los agentes patógenos más resistentes, como la oportunista bacteria Pseudomonas aeruginosa, la Salmonella o la bacteria anaeróbica Clostridium perfringens, entre muchas otras.

El “HINS-ligth Environmental Decontamination” desarrollado emite una luz-HINS de tonalidad violeta pero, combinando tecnologías LED (de diodos emisores de luz), el equipo de investigadores ha conseguido que pueda también emitir una cálida luz blanca.

Esta tonalidad lumínica permitirá que el sistema pueda utilizarse junto a la red de iluminación corriente de los hospitales.

La luz llega a todas partes

Scott MacGregor afirma que “se necesitan urgentemente nuevos métodos de desinfección y esterilización dentro de los entornos clínicos, dado que los métodos tradicionales presentan limitaciones significativas”.

Según el investigador, los métodos de descontaminación con gases esterilizantes o con radiación ultravioleta pueden resultar peligrosos para el personal hospitalario y para los pacientes.

Por otra parte, la limpieza, la desinfección y el lavado de manos, aunque son procedimientos rutinarios esenciales, presentan una efectividad limitada, así como problemas de cumplimiento riguroso.

La luz-HINS, por el contrario, es un método seguro que puede automatizarse fácilmente, para que proporcione un estado de desinfección continua.

Asimismo, la penetrante naturaleza de la luz permite que la desinfección lumínica llegue a cualquier rincón del aire y a todas las superficies visibles, independientemente de su accesibilidad, explica el científico.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan cómo se enciende nuestro cerebro al nacer 21 noviembre, 2024
    Una visión desconocida del cerebro humano cuando sale del útero y entra en el mundo exterior ha revelado un explosivo crecimiento acelerado de la actividad neuronal: durante los primeros meses de la vida de un recién nacido, los escáneres cerebrales muestran una afluencia repentina de información sensorial, que desencadena la formación de miles de millones […]
    Redacción T21
  • Revelan por accidente un mundo perdido de 280 millones de años de antigüedad en los Alpes italianos 20 noviembre, 2024
    Una mujer que caminaba por los Alpes italianos descubrió accidentalmente un fragmento de un ecosistema de 280 millones de años de antigüedad: se trata de un mundo perdido y desconocido absolutamente completo, que incluye huellas de animales prehistóricos, fósiles de plantas e incluso rastros de gotas de lluvia, según confirmaron los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • Una IA puede detectar enfermedades más rápido y mejor que los humanos 20 noviembre, 2024
    Un nuevo modelo de aprendizaje profundo, un enfoque especializado de Inteligencia Artificial (IA), permite detectar enfermedades mediante el reconocimiento y análisis de imágenes médicas en un par de semanas, un proceso que podría tomar un año o más si es realizado por especialistas humanos. Además de la rapidez, las pruebas realizadas muestran que la IA […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente