Tendencias21
El sector español de telecomunicaciones escapa de la crisis

El sector español de telecomunicaciones escapa de la crisis

El sector español de las telecomunicaciones sufre los efectos de la recesión global, pero no padece una crisis sectorial fundamentalmente porque no se han hecho demasiadas inversiones inadecuadas, descubre un informe de Enter. La regulación que sufre el sector está presente en la evolución de su economía y le perjudica más que lo favorece porque dificulta el movimiento de los recursos hacia los lugares en que son más necesarios. Por Vanessa Marsh.

El sector español de telecomunicaciones escapa de la crisis

El sector de las telecomunicaciones en España está sufriendo, como el resto de sectores económicos, el efecto de una crisis global. Sin embargo, no se ha hinchado demasiado con la burbuja, por lo que no debería precisar demasiados ajustes en la fase de recesión, al menos, no en comparación con otros sectores, señala un informe de Enter.

El informe destaca asimismo que tampoco se ha podido observar la existencia de una burbuja sectorial que se haya superpuesto a la global, como podría intuirse al considerar la creciente regulación existente en el sector. De hecho, parece que dicha regulación estaría perjudicando al sector más que favoreciéndolo, ya que este no es capaz de mantener el ritmo de inversión de la economía global.

En el caso particular de las telecomunicaciones, señala Enter, la regulación se construye en su mayor parte a base de obligaciones sobre los llamados operadores con peso significativo en el mercado. Cualquier decisión regulatoria perjudica a unos operadores y favorece a otros. No se puede hablar, por tanto, de una regulación ‘netamente’ favorable al sector. Quizá por ello no se ha producido ninguna burbuja sectorial como consecuencia de la regulación, interpreta Fernando Herrera, el analista asociado de Enter y autor del informe.

En todo caso, la regulación obstaculiza la salida de la crisis, pues, por su misma naturaleza, dificulta el movimiento de los recursos hacia los lugares en que son más necesarios.

Un ejemplo puede constituirlo el despliegue de las redes de telecomunicaciones de nueva generación (NGNAs), que se percibe por algunos operadores como una necesidad de los ciudadanos, pero exige ingentes recursos. En la medida en que las intervenciones de los gobiernos dificulten la liquidación de los activos sobrevalorados en otros sectores económicos, así como la canalización de estos recursos al sector de telecomunicaciones, se dificulta la adecuación de aquellos a dichas necesidades, y se dificulta la salida de la crisis económica.

Afectado por la crisis

El informe reconoce que el sector español de las telecomunicaciones se ha visto afectado en la fase de crecimiento de la burbuja global, aunque no de forma especial, fundamentalmente porque no se habrían hecho demasiadas inversiones inadecuadas, por lo que la fase de depresión no debería ser tan profunda como la que afectará a otros sectores. Debido a esta situación, la fase de depresión no debería ser tan profunda como la que afectará a otros sectores, pues no es necesario liberar tantos recursos hacia actividades más demandadas.

En cuanto a la posible existencia de una burbuja sectorial, el documento relaciona la inversión total anual del sector con la formación bruta de capital fijo (FBCF) anual para, de esta forma, identificar aquellos puntos en que la inversión del sector se separa de la tendencia que marca la FBCF.

El informe identifica que entre 1999 y 2001 se produjo una burbuja sectorial, la relacionada con la burbuja de las ‘punto.com’ y la liberalización del sector en España. Desde entonces, no se ha identificado ninguna otra burbuja sectorial. Tampoco se habría dado una burbuja sectorial no espontánea, provocada por algún tipo de regulación, ya que, según apunta la nota, no se puede hablar de una regulación ‘netamente’ favorable al sector.

Se observa que la inversión en el sector tuvo su máximo en 2000-2001, coincidiendo con la burbuja de las ‘punto.com’ y poco más de un año después de la apertura del sector a la competencia en España, que tuvo lugar en diciembre de 1998. En 2005 volvió a haber un incremento del 17% de inversiones, que podría corresponderse con la burbuja actual.

En cuanto al número de empleados, ha descendido considerablemente desde 2002, con un tímido crecimiento entre 2004 y 2006, que se podría asociar también a la burbuja actual.

Finalmente, los ingresos también tuvieron su máximo crecimiento en 2005, un 10,3%, y desde entonces han conocido incrementos moderados del 4% en términos nominales, lo que podría cifrarse en un 2% en términos reales.

En definitiva, a las telecos les toca sufrir la crisis. Sería deseable que las actuaciones de los gobiernos para tratar de superarla no nos aboquen también a una crisis en las telecos, concluye el informe de Enter.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21