Tendencias21
España, Inglaterra y Alemania, principales agujeros de seguridad en Internet

España, Inglaterra y Alemania, principales agujeros de seguridad en Internet

España, Reino Unido y Alemania son los países que más ataques maliciosos reciben a través de Internet, según el Barómetro de Interoute. En lugar de basarse en los sistemas tradicionales que utilizan los datos acumulados en firewalls y routers ADSL, este barómetro analiza el tráfico directamente en la red de fibra óptica de Interoute, con más de 57.000 kilómetros de extensión, y ayuda a cualquier usuario o administrador de sistemas a prevenir riesgos de seguridad. Por Vanessa Marsh.

España, Inglaterra y Alemania, principales agujeros de seguridad en Internet

España, Reino Unido y Alemania son, por este orden, los países europeos con mayor número de ataques maliciosos en Internet, de acuerdo con el Barómetro de Seguridad en Internet de Interoute. El Barómetro recoge información de 22 sensores de alto rendimiento instalados en el núcleo de Internet en Europa y aporta datos sobre la fuente del ataque, destino y tipo de infección.

España lidera este ranking con 45.123 ataques maliciosos en año pasado, seguida del Reino Unido con 20.502 ataques y de Alemania con 12.795 ataques maliciosos a través de Internet. Otros países que destacan en este ranking son Italia (15.348), Rusia (11.790), USA (10.642), Sudáfrica (10.593) y China (8.334). El mayor número de alertas por estos ataques los recibió Londres (368), seguida de París (188) y Madrid (146), si bien la capital de España registra el segundo número de alertas más alto por ataques de alto riesgo.

El año pasado, un informe elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advertía que la economía de Internet puede estar en peligro debido al “boom” que está viviendo el software malicioso, que entre otras cosas es responsable del 80% del spam en el mundo.

Este organismo considera que el problema puede afectar directamente a la confianza de los consumidores en este medio, y cree que su solución requiere acuerdos internacionales y acciones preactivas. En 2007, este tipo de infecciones a ordenadores (el 93% de ellos de usuarios particulares) creció un 400%, dando lugar a una auténtica “industria” de servicios malintencionados.

Symantec anunció a su vez en abirl pasado que la actividad de los códigos maliciosos siguió creciendo a un ritmo récord durante 2008 y que estuvo enfocada en obtener información confidencial de los usuarios finales y empresas.

El barómetro de Interoute, que puede descargarse gratuitamente en la web, es la primera herramienta que analiza en tiempo real la actividad de virus y ataques maliciosos en la propia red de telecomunicaciones, frente a los informes tradicionales basados en el perímetro de la Red y/o los ordenadores de los usuarios. De esta forma, permite conocer diariamente los riesgos de seguridad en Internet.

Identificar y rechazar ataques

La aplicación incluye parámetros que permiten a las empresas identificar y rechazar eventuales amenazas y ataques DDoS (de denegación de servicio) de forma inmediata y desarrollar su actividad habitual. DDoS es un ataque hacker contra un sistema o red informática mediante cientos o miles de ordenadores zombies, que agota el ancho de banda de la víctima y sobrepasa la capacidad de procesamiento de los routers. En consecuencia, el sistema pierde su conectividad a la red y deja de funcionar.

En lugar de basarse en los sistemas tradicionales que utilizan los datos acumulados en firewalls y routers ADSL, Interoute analiza el tráfico directamente en su red de fibra óptica. Al tratarse de la mayor red privada de nueva generación de Europa –con más de 57.000 kilómetros de extensión –los resultados del análisis resultan especialmente significativos.

Interoute enriquece la ‘lista negra’ de direcciones de origen de tráfico malicioso con detección de ataques DDoS. El Barómetro aglutina la información sobre direcciones de origen de tráfico malicioso y detección de ataques DDoS y la clasifica en un sistema de análisis. Las alertas de seguridad de tipo medio y alto quedan reflejadas en un mapa geográfico que informa sobre el origen y destino de tales ataques.

En tiempo real

El Barómetro de Internet es un servicio gratuito que permite a cualquier usuario o administrador de sistemas disponer de información en tiempo real sobre ataques y le ayuda a prevenir riesgos de seguridad, señala Mark Osborne, director de Seguridad de la Información de Interoute, en una nota de prensa. Muchas compañías cuyo negocio depende de Internet han sido víctimas de ataques de DDoS que, al proceder simultáneamente de varios lugares del mundo, impiden cerrar la ruta de origen y obligan a las empresas a desconectar su servidor de la red y esperar a que el ataque finalice. Empresas con negocios críticos han sufrido pérdidas millonarias o se han visto abocadas al cierre porque, al desconocer de dónde procedía el ataque, no han podido neutralizarlo. El Barómetro de Internet de Interoute permitirá recuperar el control a los departamentos de tecnología y a los administradores de sistemas.

Tras dos años de desarrollo, el sistema se ha “construido” con tecnologías especializadas en alimentación de datos que garantizan un alto nivel de fiabilidad. Además, está preparado para gestionar el tráfico de forma anónima, por lo que está disponible en tiempo real y sin riesgo de infringir derechos de protección de datos.

El Barómetro de Internet de Interoute supervisa amenazas desde dentro de Internet, no en el perímetro, lo que permite descubrirlas y neutralizarlas desde el primer momento , argumenta Bob Tarzey, Analista y director de Quocirca. Al ofrecer este servicio de forma gratuita, Interoute ayudará a las empresas a mantener bajo control el tráfico no deseado y asegura un mejor funcionamiento de su propia red.

Interoute también ofrece acceso a una herramienta gratuita de información diaria actualizada sobre riesgos y amenazas en Internet.

Vanessa Marsh.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio: ¿un material con futuro? 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente